Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

El trovador Joel Cortés Varona. Otro extracto del ensayo "La Sierra de Guerrero".




El trovador Joel Cortés Varona.
Esteban Hernández Ortiz.
 
El trovador Joel Cortés Varona[1], quien llegó a colaborar con intérpretes como Oscar Chávez, falleció el jueves 10 de diciembre de 2009 en el fronterizo Estado de Tamaulipas en un accidente automovilístico, pero fue hasta el día sábado 12 por la noche cuando las autoridades informaron del deceso a sus familiares. Así declaró a diversos medios de comunicación su hija Lilit Cortés Gallardo.  El ataúd con sus restos fue llevado para recibir honores en el auditorio del edifico de Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero[2].

Joel Cortés Varona nació en el Cerro del Baúl, municipio de San Miguel Totolapan, muy cerca de Toro Muerto, el 23 de diciembre de 1946. Realizó estudios de literatura, etnología y antropología en diferentes Universidades como la Autónoma de Guerrero, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Patricio Lumumba de la ex Unión Soviética. Es hijo de los señores Otilio Cortés Bernardino y Paulina Varona Catalán, quienes se dedicaban principalmente a la crianza de chivos[3].Un domingo de septiembre de 1993 yo lo escuché por primera y única ocasión en mi vida en el zócalo de Atoyac, cuando en un acto de cierre de campaña política por la alcaldía de ese municipio le oí hacer uso de sus dones cantando canciones  y corridos. Recuerdo que en uno de sus descansos dijo: “y ahora les voy a cantar el corrido del año mil. Hubo un tiempo en que ya casi todo Chilpancingo se lo sabía”. Y empezó a cantar. En aquella ocasión usaba lentes y sombrero.

Cortés Varona se dedicó a recolectar corridos que ya poco se interpretaban en la sierra guerrerense y en otras entidades del país, desde finales de los años sesentas del siglo pasado. También colaboró con artistas como Eugenio León, Gabino palomares y Guillermo Velázquez. Fue miembro del Partido Comunista Mexicano. Es hermano de don Pablo Cortés Varona, uno de los primeros organizadores para la creación de la región Sierra de Guerrero. Cuando contaba con siete años de edad, sus padres lo mandaron a estudiar en un internado de Coyuca de Catalán en la Tierra Caliente de Guerrero. En 2007 grabó un disco con corridos muy antiguos, material discográfico al que llamó “el árabe”[4]. En 2009 preparaba otro material de corridos y uno de poemas de su autoría.

Habla Joel Cortés Varona[5]: "Mi tío vivió mucho tiempo en casa de mi mamá, yo recuerdo que cuando salía yo de la primaria y se oía el canto de a dos voces con las guitarras, yo corría con mi mochila y me gustaba escucharlos. Compartía el gusto por la guitarra por los corridos. Juan Reynoso, José solano, Sebastián y otros trovadores. Podemos cantar horas y horas. Voy a cantarles un corrido de Norberto Quintanilla del estado de Tamaulipas".


[1] Joel Cortés Varona era investigador del departamento de Difusión Cultural en la Universidad Autónoma de Guerrero. Estudió la licenciatura en Literatura Iberoamericana en la misma Universidad.

[2]Consultado el día domingo uno de febrero de 2015 en: http://www.jornada.unam.mx/2009/12/14/espectaculos/a15n2esp La Jornada. Lunes 14 de diciembre de 2009. Sergio Ocampo Arista. Página 31.


[3] Este último y otros datos fueron consultados en la siguiente página electrónica: http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de-biografias/350-cortes-varona-joel el día domingo uno de febrero de 2015.

[4]Fuente de consulta: “La Crónica de Hoy” en su edición del día 2007/07/07. Consulta realizada el día Domingo uno de febrero de 2015: http://www.cronica.com.mx/notas/2007/310820.html

[5]Consultado el día martes, tres de febrero de 2015 en: https://www.youtube.com/watch?v=DiJGiaYGvnY&index=1&list=PL8ED879A396DC5110

Viejos los cerros. Una parte del ensayo "La Sierra de Guerrero", que elaboré en febrero del año en curso.



a    “Viejos los cerros”. 
      Esteban Hernández Ortiz
Cuando a alguna persona le aseveran que ya tiene buena cantidad de años de edad suele contestar alegremente que “viejos son los cerros”. Y es que en efecto, muchos científicos han sostenido que la tierra se formó hace unos 50 millones de años y que los cerros son producto de una época de erupciones en que los volcanes arrojaron grandes cantidades de lava para dar origen a la formación que hoy tienen los cerros, desde El Himalaya, el punto más elevado del planeta que tiene más de 8 mil metros sobre el nivel del mar (msnm), así como el punto más elevado de la república mexicana, que es el Pico de Orizaba en el Estado de Veracruz y el Teotepec, el cerro de mayor altura en Guerrero y que hoy queda dentro de la demarcación territorial de la Sierra, con 3705 msnm.
El Teotepec nevó en el año de 1992. Desde El Paraíso se veía hermoso el copete de nieve en la cima del cerro. El sacerdote Joel Salazar, párroco de El Paraíso, organizaba veladas en el cerro del Teotepec en el mes de diciembre. Visto desde El Paraíso, en un atardecer esplendoroso, cuando el sol tiende a perderse de nuestra vista en el poniente, el cerro de Tlacatepec[1] parece un espejo. Los rayos del astro rey se funden en las rocas y en las arboledas que dan forma al segundo cerro más alto en Guerrero y que actualmente sirve de límite entre los municipios de Atoyac de Álvarez y Heliodoro Castillo.
Partiendo del Cerro Tlacatepec hacia la sierra de Atoyac el cultivo agrícola que predomina es el café, y aunque la producción del grano aromático ha decaído enormemente en la zona, las arboledas aún se conservan en su mayoría, pues los cafetales se cultivan bajo sombra. Muchas parcelas de café se han convertido en potreros para criar ganado vacuno, aun cuando los suelos no sean los más propicios para esta actividad económica.
Cerca del Tlacatepec se encuentra el “cerro de las tres tetas”, que en tiempos de la Colonia servía como punto de guía para los capitanes de la Nao de China y otras embarcaciones que tenían como destino final al puerto de Acapulco.
Existen los llamados ojos de agua. El agua de un ojo de agua puede ser de una temperatura diferente al de otro, si el agua está a una temperatura mayor a 30 grados centígrados (º C) se les denomina termales[2].
La población de la Sierra de Guerrero se cuantifica por su población absoluta y por su población relativa, también conocida como densidad de población. La población absoluta se refiere al número total de habitantes de la región, desde los recién nacidos hasta los más longevos[3]. En cambio, la población relativa o densidad de población es el número de habitantes que habitan en un kilómetro cuadrado[4].
En las risquerías de los cerros se encuentran árboles como el chipilillo y el moreno que se usan para construir casas de “horcones”[5]. Llegan a durar hasta cuarenta años enterrados directos a la tierra, máxime si no se mojan. En la construcción de casas también se usa madera de pino a manera de polines, soleras, fajillas, tablas y tablones.

El tejamanil es un árbol del cual se extrae una especie de menudas tabletas de unos quince centímetros de ancho por unos cincuenta o sesenta centímetros de largo. Las tejas que se colocan en el techo de las casas tienen un grosor aproximado de un centímetro.

En la Sierra existe un pueblo llamado Tejamanil, actualmente pertenece al municipio de Heliodoro Castillo, Tiene 366 habitantes y se ubica a 1500 msnm. En México existen otros pueblos que llevan el mismo nombre, como “El Tejamanil”, un pueblo ubicado en el Municipio de Romita, Estado de Guanajuato, con 722 habitantes y a 1730 metros de altitud sobre el nivel del mar[6]. El Tejamanil se usa como material para techar las casas, muchos acostumbran colocar láminas de cartón sobre el tejamanil para proteger más los techos.




[1] El cerro de Tlacatepec tiene una altura sobre el nivel del mar de 3495 metros, guardando una altura de 210 metros por debajo del cerro más alto en la sierra de Guerrero, que es el Teotepec con 3705 msnm.

[2] Página 20 de Guerrero. Monografía estatal, editada en mayo de 1997. Para ese año en el estado de Guerrero se consideraban seis regiones geoculturales, pues a Acapulco se le incluía en la región Costa Chica. Así lo precisa la Monografía de referencia en su página 28. A la Sierra de Guerrero se le ha considerado como una región geoeconómica, sin embargo es propicio puntualizar que las regiones se caracterizan por sus aspectos culturales, geográficos y económicos.

[3] Desde luego que incluye a personas con alguna incapacidad mental, sea permanente o sea que la persona tenga algunos intervalos temporales de lucidez.

[4] Se divide el número de habitantes de la región entre la cantidad de kilómetros cuadrados que corresponden a la región y así se obtiene la “densidad de población” o “población relativa”.

[5]El horcón es un palo generalmente de unos dos y medio metros de largo, de los cuales unos sesenta centímetros quedan enterrados. Se colocan en las esquinas y en las partes medias de la casa.