Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

martes, 13 de octubre de 2015

Cada año que transcurre surgen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama . El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres. Desde se estableció que el mes de octubre es el mes de la lucha contra el cáncer. De ahí que me halla dado por establecer el color rosa en este blog para este mes de octubre de 2015, aún cuando ya hoy es el día trece del mes. La mayoría de las 269 000 muertes ocurren en naciones de ingresos bajos y medios, donde la mayoría de las mujeres con cáncer de mama se diagnostican en grados muy avanzados, sobre todo por la falta de sensibilización para acudir al médico y conseguir una detección a tiempo, así como por las dificultades para acceder a los servicios de salud.

Opio en la Sierra de Guerrero. Parte de un ensayo que elaboré en febrero de 2015 con el título "La Sierra de Guerrero" .

11.- Opio en la Sierra de Guerrero.
A principios del siglo XX fue el pastoreo la actividad económica preponderante de la Sierra, después llegó el café y en un tercer oleaje económico llegó el ilícito cultivo de amapola. El Opio no ha Con el título “México produce más opio ante el auge de la heroína en EU”, el jueves, cinco de Febrero de 2015 el diario La Jornada publicó un reportaje sobre el cultivo de Opio en la Sierra de Guerrero[1]. El trabajo fue elaborado por “AP[2]/ Darío López Mills” y tiene como lugar de levantamiento de datos a la “Sierra Madre del Sur”.
a)    Fotografías del reportaje del Diario La Jornada.
A continuación, se muestran algunas fotografías que incluyó el reportaje en mención. Fotos de Ap/ Darío López Mills.

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: AP/ Darío López-Mills   Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: video thumbnail
El reportaje refiere que los cultivadores de amapola en la Sierra de Guerrero viven en condiciones precarias a pesar de que la industria del Opio genera mil millones de dólares al año, pues viven en casas de madera y no cuentan con agua potable.

The Associated Press entrevistó a campesinos de tres comunidades y realizaron su trabajo periodístico con la promesa de garantizar el anonimato. El reportaje señala que ante la caída del consumo de la cocaína y la legalización de la mariguana en Estados Unidos el comercio de heroína sigue generando abundantes dividendos. Habitantes entrevistados por La Jornada dijeron que no les place el sabor amargo de esta  droga, pero que en ocasiones la usan para” refregarse las encías y calmar un dolor de muelas”. El reportaje de La Jornada señala que de acuerdo con la Evaluación Nacional de las Amenazas de las Drogas de 2014 realizada por la DEA, México produce casi la mitad de la heroína que se encuentra en Estados Unidos, ahora con un incremento del 39 por ciento en comparación a lo que se registraba en 2008.

El flujo de heroína no cesa hacia los Estados Unidos, pues de acuerdo con datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de aquel País, las muertes por esa sustancia se duplicaron de 2011 a 2013.
Por cuanto al cultivo de Cannabis, el reportaje señala que el precio de la mariguana que los agricultores cultivan en zonas de menor altura sobre el nivel mar ha disminuido, muy probablemente a la legalización o la catalogación para uso médico de la droga en algunos estados de la Unión Americana. Los habitantes de la Sierra apenas reciben unos 250 pesos por un kilogramo de mariguana seca y prensada, en tanto que ganan hasta13 mil pesos por cada kilo de pasta de opio[3].
En La Sierra, la gente quiere cultivar aguacate, producto agrícola que tiene mercado en las industrias gastronómica, farmacéutica y cosmética, pero se quejan de que los gobiernos no invierten en proyectos que detonen el desarrollo de esta región. Establecer una parcela de aguacate lleva hasta siete años para llegar a la producción de los árboles, pero una vez en “parición”, los aguacates pueden durar produciendo hasta cuarenta o cincuenta años. Otros sierreños quieren cultivar peces en estanques, pero carecen de recursos económicos para adquirir el alimento adecuado y cubrir otras erogaciones. En este contexto social y económico en que viven los sierreños, el cultivo de enervantes sigue siendo “cultura de vida” en esta región.
b)   El diario español “El País” entrevista al respecto al
Gobernador de Guerrero.

El periodista Jahn Martínez Ahrens, del diario español “El País”, entrevistó al Gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez el domingo ocho de Febrero de 2015[4]. Sobre el cultivo de amapola le preguntó:
_ Guerrero es el mayor productor de opio de México, tiene la mayor tasa de homicidios y es una de las zonas más pobres. ¿Cómo se gobierna un Estado así?
A lo que el Gobernador Ortega respondió: “Si la amapola se cultiva, es porque alguien compra el producto. Y si alguien lo compra es porque está mejor cotizado en el mercado que los productos tradicionales de Guerrero, como el maíz o el aguacate...”
Luego el periodista le formula otra pregunta derivada de la anterior:_“Y para acabar con eso, ¿qué se puede hacer?”
El mandatario guerrerense contestó: “Hay que pagar al campesino por encima de lo que ofrece el narco. Mire, la amapola se cultiva dos veces al año y, sólo en el semestre pasado, se destruyeron 50.000 plantíos...
c)    Fracasó la base aérea “El Caracol”.
Instancias federales como la Procuraduría General de la República y la Secretaría de la Defensa Nacional han informado por muchos años que la Sierra de Guerrero es la región más productora de enervantes[5] a nivel nacional.

El domingo 10 de noviembre de 2002 el diario de circulación nacional “La Jornada” informó que se construirían unas instalaciones para el combate al cultivo de enervantes y que el gobierno destinaría 30 millones de pesos, pues el proyecto contaba con espacios de recreación, plataforma aérea y equipo de terapia intensiva[6].

La Procuraduría General de República (PGR) apostaba, según la publicación periodística en mención, a “ejercer de manera frontal la lucha contra el crimen organizado” a través de crear la base de operaciones denominada El Caracol, que sería utilizada como centro de capacitación y adiestramiento para agentes federales de investigación, policías y militares.
La nota agregaba: “…el que menos, gana 15 mil pesos mensuales y goza de espacios de recreación -mesas de billar, de futbol, de ping pong, televisión por cable, alberca, canchas de squash, basquetbol y otros.

Aunado a ello, cuentan con seguros de vida hasta por 140 meses de salario base, más 250 mil dólares, en caso de muerte durante la acción, gastos funerarios, aparte de un seguro base de 250 mil pesos. De tal suerte que si un piloto -con ingresos de 25 mil pesos mensuales- fallece, deja a sus deudos alrededor de seis millones. A ello suman gastos médicos hasta por 500 mil pesos”. Fin  de la cita.

En ese reportaje el director general de Servicios Aéreos de la PGR, general José Rubén Rivas, explicó a la enviada de La Jornada que: “Se detectó que la siembra se modernizó, al grado de que los fertilizantes utilizados permiten a las plantas de amapola, por ejemplo, tengan entre 60 y 70 bulbos, cuando antes eran entre 20 y 25, además de terminar con la cadena infinita de destruir un plantío y a los 15 días contar con otro en el mismo lugar”.

Empero, la base aérea “El Caracol”, se clausuró en agosto de 2006, algunos meses antes de que fuera el cierre del sexenio foxista. Cuatro años antes el titular del ejecutivo federal abrió esas instalaciones y expresó que “el fenómeno constituye un problema de seguridad nacional porque atenta contra la salud de las personas, la integración de las familias, propicia la delincuencia organizada, la corrupción de las estructuras de gobierno y pone en peligro a toda la sociedad". “El Caracol, base fantasma de la PGR en la lucha contra el narco” fue el título de la nota de “La Jornada” el día lunes 16 de octubre de 2006[7]. La nota agregaba que aun cuando la base estaba inactiva desde el mes de agosto de 2006, su página web informaba que “El Caracol” seguía operando.

El día viernes 16 de enero de 2015 el Gobernador del Estado, Rogelio Ortega Martínez firmó en El Paraíso, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, el decreto de creación de la Octava región geoeconómica del Estado que lleva por nombre “Sierra de Guerrero”. En ese evento hizo uso de la palabra Severo Oyorzabal Díaz, ex presidente municipal de Heliodoro Castillo, Guerrero y dijo: “El gobierno tiene catalogada a la sierra de Guerrero como la zona más productora de enervantes, pero no se destinan recursos para que otros productos del campo tengan un buen mercado. Si el gobierno tomara recursos del Plan Mérida para detonar proyectos en el campo, los sierreños tendríamos mejores oportunidades de vida”. Y daba una fuente hemerográfica diciendo: “veamos el diario El Sur en su edición de este día, página 32, ahí vienen unas declaraciones del embajador de Estados Unidos en México respecto al Plan Mérida”.



[2]TheAssociatedPress.

[3] Los habitantes entrevistados por The Associated Press dijeron que el gobierno aplica herbicidas para secar las plantaciones de amapola, pero que estos químicos llegan a dañar severamente a los Pinos, dando paso para que los escarabajos ataquen a la corteza de los árboles.
[5] Enervantes como marihuana y amapola.

[6] Consultado el día viernes 23 de enero de 2015 en: www.jornada.unam.mx/2002/11/10/035n1soc.php?origen=soc-jus...


Consultado el día miércoles 11 de Febrero de 2015.