Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

miércoles, 7 de abril de 2021

Don Antonio Fadel Marquez.

Don Antonio Fadel Márquez nació en Pandoloma, municipio de San Miguel Totolapan, Guerrero, el 28 de marzo de 1950. Un día, su abuelo paterno, de ascendencia árabe, y también llamado Antonio, llegó a Chilpancingo, Guerrero, acompañado de una hermana y un primo. Se interesaban en los metales que había en la Sierra guerrerense. El señor árabe, conoció en la capital de Guerrero, a su esposa, Modesta Cuevas Bello, nativa de Mochitlán, Guerrero. El matrimonio se trasladó a vivir a Pandoloma, donde nacieron sus hijos Antonio, Sofía, Miguel y Pedro. El hijo primogénito se caso con doña Guadalupe Márquez, y procrearon a Raquel, Salomón, Gabino y Antonio. Pedro agarró camino hacia Costa Chica. Don Anto Fadel Márquez tiene infinidad de recuerdos de los pueblos donde él vivió en su niñez y juventud, o alguna vez los visitó. Lo mismo se acuerda de San Nico del Oro, que de La Parota, cerca de Tlacotepec, que de Puerto del Gallo, Yextla,Yerbasantas, Las Delicias, La Nueva Delhi, El Paraíso o El Molote. También se acuerda de Pueblo Viejo, Toro Muerto, o Jaleaca, pues trabajó en los tiempos en que en la Sierra se explotaba mucha madera. En Puerto del Gallo conoció en su entrañable amigo Noé Ocampo, con quien platicaron que sería bueno ir a trabajar a losa Estados Unidos, pero don toño no tenía algun familiar en aquel país, para que le apoyara, en cambio, don Noe si contaba con alguien. Don Noé migró al vecino pais del Norte. Después, un día escribió a su amigo toño, diciéndole que deberia llegar a Nogales, Sonora, y que de ahí, retomaria su aventura para llegar a Estados Unidos. Por supuesto, que además de la carta, también llegó un dinero. En Phoenix, don Noé trabajaba en la construcción, y apoyó lo más que pudo a don Toño. Ahora, don Antonio es residente, y en Phoenix siempre extiende su mano para ayudar a la paisanada de El Paraíso, y otros lugares de la Sierra guerrerense. No es "barba", pero don Toño es una chulada de persona. Puede leerse parte de sus abundantes anécdotas en mi libro "Migrar de la Sierra de Guerrero a los Estados Unidos" , páginas 71-86, el cuál se encuentra en Amazon. En un próximo libro que publicaré respecto a los trabajos de extracción de maderas y minerales en la Sierra de Guerrero, vendrán experiencias de don Antonio Fadel Márquez, y de su amigo Elías Valdes Lucena, asi como de otras personas. Don Antonio es buen bohemio. De su segunda.quincena, en Phoenix, hace muchos años, se compró su guitarra, que hasta la fecha conserva. De verdad que el "se quita la camisa por un buen amigo". Es una chulada de persona.

Contexto internacional en tiempos de las guerrillas de los 60s y 70s en Guerrero, Mexico.

Para 1960, Guerrero era el estado más pobre de México. Esta entidad registraba estándares muy bajos en relación con las medias nacionales, el 60 % de la población era analfabeta, había 9.3 maestros por cada mil alumnos, sólo el 23.5% de las viviendas tenía luz eléctrica (Comisión de la verdad 2014, 7). La represión gubernamental que habían vivido los movimientos estudiantiles en la Ciudad de México, en 1968 y en 1971, motivaron a muchos jóvenes a optar por la vía armada, en busca de una mejor caludad de vida. Esdos jóvenes, a nivel continental se inspiraban en la Revolución Cubana –que triunfó en 1957-, y en el plano nacional, retomaban los ideales de quienes asaltaron al Cuartel Madera, en Chihuahua, en 1965 (García 2006, 11). El presidente Luís Echeverría dijo que los jóvenes no tenían conciencia de la crisis, sino que tenían "crisis de la conciencia". La mayoría de la prensa manejaba calificativos como “bandoleros”, “asaltantes”, o “mozalbetes”para ferirse a esos guerrilleros. Altos mandos del gobierno aseguraban que guerrillas urbanas o rurales únicamente existían en otros países, no aquí (García 2006, 11). El diario Excélsior era una de las honrosas excepciones, respecto a las notas que difundía a cerca de las guerrillas, pero el periódico pagó con un duro golpe recibido en 1976 (García 2006, 12). Se integraron grupos subversivos en 19 estados de la república, mismos que en 1973 constituyeron la Liga Comunista 23 de septiembre. Mario Arturo Acosta Chaparro declaró que en las décadas de los 60´s y 70´s el ejército combatió a 43 grupos guerrilleros (García 2006, 12). Citando a Juan Luís Concheiro, Daniel Carlos García dice que “en 1971, Lucio Cabañas dirigió un manifiesto en el cuál convocó a otros grupos armados, como el de Genaro Vázquez, a unirse y formar el Partido de Los Pobres” (García 2006, 45). Durante los últimos meses de 1971 y los primeros de 1972 se intensificó la actividad guerrillera, como no había ocurrido en nuestro país (García 2006, 49). A nivel internacional, desde 1947 había dos grande bloques, el bloque occidental, encabezado Estados Unidos. Dicho bloque tenía entre sus principales fortalezas su fuerza militar e industrial, y el monopolio de la bomba atómica. En el otro frente, la Unión Soviética ejerce un gran dominio en Europa Oriental, y no tardó en tener también su bomba nuclear. Al triunfar la Revolución China en 1949, el socialismo domina en una tercera parte de la humanidad (Brom 1996, 240). Estados Unidos apoyó con armas al gobierno chino de Chiang-Kai-Shek, sin embargo triunfó la oposición, con respaldo mayoritariamente campesino, y llegó al poder Mao-Tse-Tung (Brom 1996, 247). Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial, la U.R.S.S era el único Estado que se proclamaba socialista en el mundo, pero cuando apenas había transcurrido media década, ya el socialismo dominaba en una tercera parte del orbe (Brom 1996, 246). Entre 1953 y 1954 fue mermando la Guerra Fría y entonces los escenarios políticos mundiales se modificaron, pues se fue desdibujando la confrontación entre las dos grande potencias (Estados Unidos y la U.R.S.S.). Luego reaparecen Europa Occidental y Japón con sus fuertes poderes económicos y políticos (Brom 1996, 240-241). China Popular se erige como una nueva fuerza de relieve mundial, se alía con la U.R.S.S, pero más tarde se aleja de ella. La llamada crisis de los misiles en Cuba parece anunciar el cierre de la Guerra Fría, pues Estados Unidos asegura que no volverá a invadir a la patria de José Martí, y el gobierno soviético retira sus arsenales que había llevado a Cuba (Brom 1996, 241). En 1955 surge el Pacto de Varsovia, como una réplica a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), dirigida mayormente por Estados Unidos (Brom 1996, 248). A media década de los 50´s el contexto político internacional se modifica, y ahora aparece el llamado Tercer Mundo, compuesto por países que acaban de emanciparse y liberarse de sus colonos, así como también por naciones de poco desarrollo económico. Este grupo se une a los países no alineados; se niega a las políticas de explotación y de dominación imperialista (Brom 1996, 241). En 1960 varias de las colonias francesas y de otros países en África comienzan a lograr su emancipación (Brom 1996, 254). Entre 1968 y 1969 hubo movimientos estudiantiles en varios países; de estos el que más se prolongó fue el de Francia, y se definía como socialista, pero tenía algunas proclividades al anarquismo (Brom 1996, 246). Después de la derrota nazi en Alemania y la consecuente terminación de la Segunda Guerra Mundial en Europa había un par de regímenes fascistas: Portugal y España. En Portugal, un golpe militar puso fin al régimen que reprimía a la población de las colonias y a su propia comunidad. En España, posterior a la muerte de Francisco Franco hubo una transición hacia la monarquía constitucional, aunado a una amplia actividad de partidos políticos (Brom 1996, 246). Al comenzar la década de los 90´s vino la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y por ende se fue desvaneciendo el bloque socialista (Brom 1996, 240). Nota: Estos apuntes forman parte del borrador que estoy elaborando para presentar mi tesis de maestría en Ciencias Políticas, en la Universidad Autónoma de Guerrero. Fuentes de consulta: Brom, Juan. Esbozo de historia universal. México: Grijalbo, 1996. Comisión de la verdad, estado de Guerrero. «Informe final de la COMVERDAD.» Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, 2014. García, Daniel Carlos. Fulgor rebelde. La guerrilla e Aguas Calientes. México: Instituto Estatal de Culturas Populares, estado de Aguascalientes. 2006.