Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

lunes, 28 de noviembre de 2016

MIS CUARENTA Y DOS NOVIEMBRES.

MIS CUARENTA Y DOS NOVIEMBRES
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Hace cuarenta y dos años nací en El Paraíso, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. El cultivo del café estaba en auge, ocupando el primer lugar en las actividades económicas que sustentaban la vida de las familias. Me tocó ser el hijo primogénito de un matrimonio humilde, en el que mi padre ha sido albañil, barretero y vendedor de hierbas medicinales entre otras actividades. Mi madre es nacida en Puente del Rey, pueblo vecino de El Paraíso.

Poco después de la ocho de la mañana me habló por teléfono mi padre y me recordó que “en esta vida hay que procurar no salir mal con la gente por cualquier detalle”, pues así se podrá llegar a viejo.

He procurado regirme por el principio de no almacenar rencores y he tratado de olvidar cuando alguna persona me ha agraviado, pero aquello de que “se perdona, pero no se olvida” parece predominar. Corre sangre por nuestras venas y todo se siente.
En esta vida hay altibajos, algunas canciones mencionan que la vida es “un columpio”, que cuando sube se siente “rechulo”, pero cuando baja duele mucho.

Me ha tocado sufrir, pero la vida también me ha regalado oportunidades interesantes. En dos ocasiones he salido de mi país, la primera ocasión fue en marzo de 2007, cuando viajé por 15 días a España, y dos años después viajé al XXI Congreso Mundial de Ciencia Política en Santiago de Chile, en Julio de 2009.

A Dios gracias, hoy día curso mis estudios de Maestría en Humanidades, en la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra queridísima Universidad Autónoma de Guerrero.

Tengo mi esposa y mis hijos, a quienes pertenece mi corazón, lo mismo que mis dos padres y mis dos hermanas.


domingo, 27 de noviembre de 2016

LA PARTIDA DE FIDEL CASTRO RUZ.

LA PARTIDA DE FIDEL CASTRO RUZ
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

“No estoy de acuerdo con lo que dices,
Pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”.
Voltaire.


A las 22:29 horas -tiempo de Cuba- de anteayer Fidel Castro Ruz exhaló su último suspiro, según la declaración oficial que hiciera el Presidente cubano, su hermano Raúl. Algún médico cubano debe haber certificado la noche del viernes 25 del mes y año que transcurren que el cuerpo del ex presidente cubano ya no mostraba ningún signo de vida y que por consiguiente podría certificarse su muerte en términos médicos y con apego a preceptos legales.

Creo en que Fidel Castro Ruz es un personaje que generó y continuará generando una extensa y controvertida variedad de opiniones en torno a su personalidad pública, mucho más que por su vida privada.

Una terna de acciones subversivas fue puesta en marcha el 26 de julio de 1953. Surgió un tropiezo mediante el ataque al cuartel Moncada en la Ciudad de Santiago, aunque el equipo encabezado por Abel Santa María si había logrado su objetivo tomando el hospital Saturnino Lora. El mismo éxito logro el equipo encabezado por el ahora Presidente  Cubano Raúl Castro, al tomar el Palacio de Justicia en la misma ciudad.

En el intento por tomar el Cuartel Moncada, Fidel Castro Ruz y varios de sus compañeros fueron apresados, pero la historia tenía reservados otros pasajes más halagadores para la caterva de jóvenes cubanos que pretendían derrocar al régimen de Fulgencio Batista.

Fidel pasó algún tiempo en prisión donde fue juzgado, la misma cárcel en la que escribiría las notas que años después se publicaron en “La historia me absolverá”, pues Fidel, haciendo uso de su condición de abogado, determinó él mismo asumir su defensa jurídica y en una audiencia, enfatizaba: “La historia me absolverá”. Un clérigo intervino, según lo manifiestan algunas publicaciones, para que Batista levantara una especie de indulto presidencial al Comandante a quien esta noche se dedican funerales en la isla cubana.

Tan pronto como Fidel recobró su libertad se trasladó a México y una embarcación llamada “Granma” zarpó de Veracruz con destino a Cuba, pero el arribo fue descubierto y los tripulantes del Granma fueron recibidos a tiros. El gobierno creyó que Fidel Castro Ruz había muerto en ese episodio, sin embargo otra verdad saldría a flote. “A la sierra con Fidel” era la frase que empezó a difundirse en Cuba, luego de que un periodista estadounidense publicara una entrevista que había realizado al joven abogado Fidel Castro Ruz en plena “Sierra Maestra”. Finalmente la Revolución cubana triunfó y al paso de algunas anualidades surgieron movimientos políticos en América Latina que creían que era menester desarrollar otra revolución que enfrentara a los despóticos gobiernos y el resultado fue el brote de guerrillas en varias naciones.

Uno de los momentos más relevantes en el discurso que Fidel Castro Ruz practicaba fue el que ofreció en la Organización de las Naciones Unidas en 1979.

“Y Dios entró en La Habana” uno de los libros que se publicaron con posterioridad a la vista de Juan Pablo II a Cuba. Varios años antes Frei Betto había publicado el libro “Fidel y la religión”, obra en la que discurren muchas posiciones ideológicas de Castro Ruz. Ese material es producto de una extensa conversación que hubo entre los dos personajes en mayo de 1985. La entrevista dilató 23 horas. Por ejemplo él dice que la religión inculca el “no robarás” y el “no mentirás” y que esos principios un buen revolucionario también los profesa.

Fidel fue y seguirá siendo una figura generadora de controversia y polémica, tuvo y tendrá admiración y respeto, pero también tuvo y tendrá sus detractores. Ayer, más o menos a las 5 de la tarde yo pasaba, en compañía de mi esposa, cerca del kiosco de la alameda central en Chilpancingo y miré que sobre una pilastra había unas cartulinas y un letrero que decía: “Escribe un mensaje por la muerte de Fidel Castro”. Yo desconocía que Castro había fallecido y me sorprendí, entonces exclamé ¡¡ ¿Murió Fidel? !! Una señora, que parecía ser profesora me contestó: “Sí, murió anoche, pero no fue como el imperio hubiese querido”.

Hace pocas semanas y después de varias décadas, se reanudaron los vuelos entre Estados Unidos y Cuba, lo mismo que las relaciones comerciales y desde luego, diplomáticas, entre ambas naciones. Esa nueva era fue alcanzada a conocer por Fidel. Ha partido físicamente pero su ideario queda en las manos, en la mente y en el corazón de miles de cubanos y mujeres y hombres de todo el mundo.

Hoy Fidel y “El Che” ya se han reencontrado. Un día, después de dejar el Ministerio de Economía en el gobierno cubano, Guevara de la Serna escribió a Fidel Castro entre otras elocuentes palabras, las siguientes: “Yo puedo hacer lo que por tu responsabilidad al frente del pueblo de Cuba te está impedido… Otros pueblos del mundo reclaman el concurso de mis modestas ideas”.



viernes, 25 de noviembre de 2016

AY MAMÁ INÉ, TODO LO NEGRO TOMAMO CAFÉ.

AY MAMÁ INÉ, TODO LO NEGRO TOMAMO CAFÉ.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Luego de concluir nuestra clase de “Seminario de Investigación I” en mi Facultad de Filosofía y Letras, caminé desde Ciudad Universitaria al zócalo de Chilpancingo. Son las tres de la tarde con veinte minutos, en el zócalo y pasillo aledaños de la capital de Estado hay durante estos días una exposición de productos guerrerenses. El evento es organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y hay de diversos productos: sombreros, huaraches, cinturones, mezcal, miel, quesos, café, repostería, Jamaica, mermeladas de distintas frutas y mucho más.

Primero me dirijo hacia donde está el stand de mi amigo apicultor, el profesor Osiel Jiménez, luego voy al puesto de mi amigo Macario, él y su esposa trabajan la repostería.

Habrían pasado ya unos veinte minutos cuando continué mi caminar y accidentalmente fui a dar con dos stands de venta de café atendido por dos jóvenes de El Paraíso. Uno es “Casa Lucena”, al frente está el joven médico Cristian Ávila Lucena, su papá fue el señor Irene Ávila y la parcela de café de doña María Jiménez (abuelita paterna de Cristian) estaba junto al ahora Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario en El Paraíso. De hecho, si no mal recuerdo, ella vendió esa área escolar, pero cuando se construyó la Casa-Escuela en los años ochenta. La familia del doctor Cristian también tienen parcelas de café en El Ranchito, un poblado ubicado entre El Paraíso y La Nueva Delhi, de la sierra atoyaquense.

Al llegar al stand de “Casa Lucena” distinguí los envases, pues allá en El Paraíso los he mirado, de forma tal que de inmediato los reconocí, más no identifiqué de inmediato a Cristian, miré a un joven usando sombrero de astilla, al estilo calentano, pero luego ya al mirar bien de frente nos identificamos el uno al otro. El doctor Ávila Lucena estudió la primaria con mi hermana Eleazar en nuestro pueblo natal. Intercambiamos varios comentarios, pero fue breve la charla, pues negocio es negocio y mi paisano debe atender al público que se acerca.

Luego seguí mi caminar y a unos treinta metros fui a dar con otro negocio de café de El Paraíso. Sobre la mesa hay varios trípticos y algunas tarjetas que dicen: “Café del Paraíso”, al centro del tríptico está una taza de café humeante, rodeada de granos de café dorados, como sobrepuestos y saliendo de un costal. En la parte inferior está el nombre del joven emprendedor y dice: Ingeniero Idaúl Márquez Ávila.

Hace varios años, mi paisano Rubén Márquez me había comentado que sus hijos cursaban estudios de nivel licenciatura y que uno de ellos estudiaba en la Ciudad de México en la Universidad Nacional Autónoma de México.  Yo no había visto a Idaúl desde el año 2003, cuando lo miré la última ocasión en Acapulco, esta tarde lo encontré. El encuentro es accidental, pues yo caminaba como pasando el rato, observó los trípticos sobre la mesa, en la que también se halla una cafetera, acompañado de vasos térmicos, un recipiente de vidrio que contiene azúcar y otro pequeño recipiente con cucharas para que quien así lo desee pueda endulzar el café, pues otras personas prefieren tomar café puro, sin azúcar y sin leche. Aseguran que así se disfruta mejor la esencia de esta bebida.

¡¡¿Café del Paraíso, Ingeniero Idaúl Márquez?!! Me preguntaba yo, pues al instante nuestro cerebro no recobra tan rápido los recuerdos. Un caballero dialoga con Idaúl y este le explica algunas cosas valiosas sobre la importancia de beber café, el vendedor usa camisa de manga larga en color azul bajito. Sin observar aún bien su rostro yo le pregunté: ¿Puedo tomar un tríptico?, el joven vendedor de café me dice: “Claro amigo, tome los que guste”. Fue entonces que nos miramos y al igual que sucedió con el doctor Ávila Lucena, ahora nos identificamos con el Ingeniero en Sistemas Computacionales Idaúl Márquez Ávila.

Hay varias coincidencias en este breve relato: Ambos jóvenes son profesionistas, los dos nacieron y vivieron su infancia en El Paraíso. Ambos buscan incursionar en el mundo comercial del café, son primos, pues el apellido Ávila los une en un árbol genealógico que les identifica muy cercanamente. Sus abuelitos vivieron en frente del zócalo en El Paraíso. Irene Ávila, papá de Cristian fue jugador de basquetbol, lo mismo que Rubén Márquez, el papá de Idaúl.

Para las personas que vivan en Chilpancingo y sus cercanías o que hoy y mañana pasen por esta Ciudad Capital, les comparto que pueden pasar al Zócalo y buscar los stands del café de mis paisanos, se encuentran en el pasillo que está entre la Catedral y el Museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Un placer narrar detalles de mi comunidad de origen.

Saludos a todas y a todos.
Aquí les comparto las imágenes del empaque del café de mis paisanos. Existen en mi comunidad otras personas que se han organizado y están incursionando en la venta de café con marcas registradas ante las dependencias correspondientes. Luego les comparto la información.
Descripción: https://scontent-dft4-2.xx.fbcdn.net/v/t1.0-0/c0.22.200.200/p200x200/13509112_1740957386184212_4910948604585469027_n.jpg?oh=a3f11e40f6eb0cf389b3591beee79e63&oe=58B4E24E

Descripción: C:\Users\zumpa\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\IMG_20161102_095315.jpg


miércoles, 23 de noviembre de 2016

UNA HISTORIA DE VIDA: ONÉSIMO ORTEGA AYALA.

UNA HISTORIA DE VIDA: ONÉSIMO ORTEGA AYALA.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Por cuestiones migratorias en busca de empleo, mi compañero de estudios de la Maestría en Humanidades, Onésimo Ortega Ayala, nació el 21 de mayo de 1983 en la comunidad de El Salto, parte baja - geográficamente hablando- de la municipalidad de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Su lengua nativa es el náhuatl.

En esos años, el cultivo del café estaba su mayor auge, de forma tal que sus padres se trasladaron a vivir a la comunidad de San Vicente de Jesús, pueblo donde vivieron hasta el año 2000.

San Vicente de Jesús forma parte de una ruta de comunidades a la que hoy muchas personas han dado en llamarle “Los Pueblos Santos”. La ruta inicia en San Vicente de Benítez, pueblo donde abunda el apellido Cabañas, después sigue San Vicente de Jesús, la comunidad donde hasta los años cincuenta llegaba la carretera de terracería, para poder continuar a El Paraíso, y no como hoy día que la carretera asfáltica Atoyac-Paraíso cruza por San Vicente de Benítez. Después de San Vicente de Jesús, sigue San Francisco del Tibor, pueblo hermoso desde el cual se observan las luces de Acapulco y también la cúspide del cerro más alto de Guerrero, el Teotepec y sus 3607 metros sobre el nivel del mar.

Durante los años en que radicó en San Vicente de Jesús conoció otras poblaciones como Río Verde, La Pintada y El Paraíso. Mi compañero fue registrado en la oficialía del Registro Civil de El Paraíso.
Onésimo es Antropólogo social por la escuela de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Actualmente es Maestrante de la Maestría en Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad.

Entre el 2001-2008 estudio la secundaria y preparatoria en Olinalá, Guerrero. A partir de 2009 y hasta 2013 cursó sus estudios de Licenciatura en Antropología Social, en la Universidad Autónoma de Guerrero, escuela ubicada en Tixtla de Guerrero, Guerrero.
Durante sus estudios de nivel licenciatura, realizó una movilidad estudiantil de un semestre en la universidad autónoma metropolitana unidad Iztapalapa en la ciudad de México, en el año 2012.

Ha presentado ponencias entre ellas las siguientes:

Migración, resistencia y transformación de la identidad indígena en la Universidad”. Ponencia presentada en el Cuarto Coloquio “Migración y Oralidad Interculturalidad y Fronteras en América Latina”,  en la Chilpancingo Guerrero.

También presentó la ponencia “Arte de la resistencia, la injusticia y la rebelión”. En el coloquio “El filosofar de los Pueblos Originarios, legalidad y legitimidad del Sistema de Seguridad e Impartición de Justicia Comunitaria de América Latina y el Caribe”. Ponencia presentada también en la capital guerrerense.

Otra de sus ponencias es “Violencia e inseguridad en el quehacer antropológico: una experiencia vivida en el sur. “IV Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología”.  Esta ponencia fue presentada en la Ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro en el mes de Octubre de 2016.

También publicó, en coautoría el libro “Arte de la resistencia, la injusticia y la rebelión. La movilización ciudadana y las policías comunitarias: Retos y Perspectivas. Ensayos Políticos”. Este material lo publicó el Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri, Honorable Congreso del Estado de Guerrero.

En el marco del Primer Coloquio, organizado por la Tercera Generación de la Maestría en Humanidades, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAGro, efectuado en Octubre de 2016, presentó la ponencia “Hermenéutica de las competencias educativas: filosofía y economía política de la reforma educativa”.



Otras imágenes de las antiguas instalaciones del INMECAFÉ en El Paraíso. Imágenes captadas el 31 de octubre de 2016.






En los años setenta y ochenta del siglo XX las instalaciones del INMECAFÉ en El Paraíso no estaban en estas condiciones de abandono, pues el cultivo del grano aromático estaba muy bien cotizado en la bolsa de valores de Nueva York. Hoy día, el cultivo ha decaído en mucho. Fotografías tomadas el día 31 de octubre de 2016.




miércoles, 16 de noviembre de 2016

OTROS RELATOS DEL BASQUET BOL EN EL PARAÍSO.

OTROS RELATOS DEL BASQUET BOL EN EL PARAÍSO.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Por el año 1990 al 95 fue varias veces a El Paraíso un equipo de Nuxco, se llamaba “Tara 61”, en recuerdo a la catástrofe de lluvias que azotó a ese pueblo de la Costa Grande de Guerrero en 1961, cuando quedó bajo los escombros más de la mitad del pueblo. Al equipo Tara 61 lo llevaban a El Paraíso los hijos de don Agustín Castro, Efrén y Gabriel.

De Tixtla fue en varias ocasiones un equipo de primera fuerza. El entrenador del equipo “Transportistas” de Chilpancingo se llama Saúl, es un profesor, y en una ocasión ingresó a la cancha como jugador, jugo varios minutos y movía bien el balón. Entonces empezaron a gritar desde las tribunas “a ver si puede el viejo”. A “los transportistas” primero los llevó el señor Evaristo Ríos y después los hermanos Cerón.

Ya hemos dicho que la gente en las tribunas armaba grandes relajos. En una ocasión fue un equipo femenil de Atoyac, en el que participaba una chica de la comunidad lesbiana. Ella tenía una complexión que le favorecía y podía correr, saltar y “pelear” por el balón en los remates, de mejor forma que las muchachas de la selección de las escuelas del pueblo, como era la secundaria, el C.B.T.A o la preparatoria. En uno de esos partidos, se escuchó una voz masculina muy fuerte de entre las gradas diciendo: “saquen a ese cabrón”.

Por esos años, llegó a nevar el cerro del Teotepec, desde la cancha cafetalera se miraba muy hermoso el copete de nieve en el cerro más alto del Estado de Guerrero, el cual alcanza los 3607 metros sobre el nivel del mar.

Enrique Dimas, hijo de doña Arcadia González, llevaba también por esos años un equipo de primera fuerza al que inscribía como “Zumpango”, pero en realidad eran jugadores del Distrito Federal intercalados con basquetbolistas de Zumpango del Río, Guerrero. Uno era apodado el pescado, y otro jugador alto que si es de Zumpango, Guerrero, se apellida Nava.

Victorino Barragán, alias el cariño, gustaba de beber mucho, casi siempre andaba tomado y cuando los árbitros marcaban un tiempo fuera, o silbaban marcando que había terminado el primer tiempo, entraba el cariño a media cancha y se sentaba en el piso, luego lentamente subía su pie para colocarlo arriba del cuello. La gente le aplaudía y le regalaban algunas cervezas o monedas. El cariño es muy dicharachero y compone versos con buen grado de relajo, que le salen con buena rima.

Los partidos llegaban a terminar hasta la una de la mañana. Los premios eran trofeos y ya mucho después se daba dinero a los ganadores. Cuando los jugadores recibían sus trofeos, ya al calor de las copas, bañaban su trofeo con cerveza, en los bailes que se hacían en el zócalo.

Cuenta el profesor Adán Catalán Altamirano que la primera vez que se organizó un torneo de basquetbol en la colonia Nuevo oriente fue en el año de 1983, durante los días cercanos al 12 de octubre, día de la raza. En esas fechas se organizaba el torneo hasta el año de 1992 y en 1993 se cambió para organizarse durante la Semana Santa. El terreno para construir la cancha se compró al señor Tomás Ríos.


martes, 15 de noviembre de 2016

MÁS DEL BASQUETBOL EN EL PARAÍSO.

MÁS DEL BASQUETBOL EN EL PARAÍSO.

ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Luego de que este día se suspendieran las clases de inglés con mi profesora Shandira, tengo la libertad de dar forma a más temprana hora que ayer este siguiente texto de la serie de crónicas del basquetbol en El Paraíso. Ahí va la continuación.
Después vino otra camada de jóvenes, entre ellos los hermanos García; Miguel Ángel, alias el palle, Javier, Víctor, Martín y Mario, quienes conformaron a su equipo “Loguin”, en el que también participaban muy bien el difunto Anselmo Tinoco, alias el grillo, Cuauhtémoc Sotelo, Jorge Bautista y otros más. Después se incorporó un jugador mas joven, su nombre es Alberto Sotelo Bautista, alias "el teque", quien se distinguía por sus buenos encestes desde la línea de tres puntos, más que por su estilo de colar. Eran los años 1985 al 2000. 

Llegó el tiempo en que ya el torneo no se realizaba en las primarias y se trasladó a la cancha que estaba por el Cuartel, donde ahora está la comisaría municipal, después se construyó la cancha, cerca del ex tinto Instituto Mexicano del café y allá seguían participando los basquetbolistas que venían de Cuernavaca. Las canchas cercanas al ex tinto INMECAFÉ fueron construidas por los hermanos Silvino y Osiel Oliveros, quienes vivían en la colonia nuevo oriente y además de su oficio de albañiles, eran aficionados a este deporte.

Otros equipos fuertes del momento eran los “transportistas” de Chilpancingo. También iba un equipo de Zumpango del Río, Guerrero, patrocinado por Enrique González,un amigo nativo del pueblo. Traían un jugador de porte alto, con algunos tatuajes y la gente desmadrosa le empezó a gritar "Ese no es de Zumpango, ese viene de México, es  un asaltante del metro".  Yo pienso que los jugadores visitantes luchaban mucho por comprender ese ambiente de algarabía en nuestro pueblo. Nuestro pueblo era muy alegre, pero al final de cuentas nadie ofendía, salvo esos bautizos, a los deportistas visitantes, pues ellos contribuían llevando alegría. Además los patrocinadores son paisanos de la comunidad y todo mundo se enteraba quienes eran los patrocinadores.

Las apuestas eran muy buenas, se hablaba de varios millones, antes del cambio de los tres ceros a partir del uno de enero de 1993. Tres millones, cinco millones, eran el equivalente a tres o cinco mil pesos. Cuando un equipo se notaba que era mas fuerte que otro, los apostadores hacían uso de la negociación y acordaban dan cinco o más puntos de ventaja al equipo que se consideraba más fuerte. En ocasiones el que se consideraba más fuerte ganaba por muchos puntos, pero llegó a haber veces en que ganaba por menos de los cinco puntos pactados como ventaja y entonces en ese otro juego de apuestas el ganador era el que había perdido por menos de cinco puntos. Se organizaban entre varios amigos y hacían una colecta para llegar a los cinco o diez mil pesos de apuesta. Obviamente las apuestas eran mayores ya en las semifinales y finales. Se llegó a escuchar en El Paraíso, que en Tlacotepec el juego de apuestas en los partidos más relevantes era con camionetas seminuevas.

Más o menos en el año de 1994 fue un equipo de segunda fuerza de jóvenes de Tlacotepec a El Paraíso.
Más antes vino “Campo Morado”, que en realidad eran jugadores de Morelia, casi no erraban cuando uno de sus elementos se decidía a tirar a la canasta, apenas se veía como bajaba el balón entre la red. En otras ocasiones, el balón tardaba dando vueltas sobre el aro, hasta que al final entraba la canasta; aunque había veces en que el balón no entraba.

“La barra de Coyuca” era otro equipo de buena competencia y en una ocasión se disfrutó de un buen partido, cuando el equipo "Loguin" empezaba a reforzarse y a posicionarse como buen competidor en la categoría de primera fuerza. Casi no subían jugadores de la costa, pues argumentaban que había mucha inseguridad, poco a poco fueron sintiendo confianza y participaron también. De El Ciruelar jugaba duro un basquetbolista conocido con el mote de “El Patón”. Ya después fue el difunto “pepe” con el equipo de “los Kings”, ahí jugaba Genaro, quien también ya falleció y otros más que ahora no recuerdo sus nombres. La premiación se entregaba en un baile en el zócalo del pueblo, a veces iban “los Kumbers” de Hacienda de Cabañas y otros grupos musicales.

Algunos años después, la colonia Nuevo Oriente empezó a organizar un torneo de Basquetbol en semana santa.

El profesor Simón Bello Espíritu, uno de los primeros profesores en organizar a los equipos de El Paraíso, murió en el ISSSTE de Chilpancingo un 19 de noviembre, cuando en El Paraíso iniciaba el torneo. Esa tarde se informó por el aparato de sonido a todos los presentes respecto al fallecimiento del profesor Simón y se pidió un minuto de silencio en su recuerdo. El torneo ya se realizaba en la cancha de la unidad deportiva, por el INMECAFÉ.

En Tixtla vive un hijo del profesor Simón Bello, se llama Juan Carlos; también hay otro hijo del profesor Simón, se llama Daniel. Dos hijos de Daniel han sido integrantes de la selección estatal de basquetbol en Guerrero; uno de ellos se llama Luís Alfredo y al año 2015 estudia en Puebla.

Luego de decaer un poco el tradicional torneo de Basquetbol conmemorativo del 20 de noviembre, en el 2014 mejoró en buena medida, fue a tocar Bertín Gómez y su Condesa del Mar. En otras ocasiones, distintas a la entrega de premios del torneo de basquetbol, han ido grupos como Los Felinos, La Conquista, Apache 16, Bertín y Lalo y Los Cadetes de Linares. De hacienda de Cabañas, de la municipalidad de Benito Juárez (San Jerónimo) iba el grupo “Los Cumbers”. El arbitraje era de Tixtla, se decía que era el mejor cuerpo arbitral de baloncesto en Guerrero.

En una ocasión, cuando se realizaba el baile de clausura en la plaza principal no faltó un prójimo, de desbarató el baile realizando una descarga de su potente arma de fuego hacia el aire, en menos que canta un gallo la plaza quedó vacía, sólo los músicos se escondieron tras su templete.


lunes, 14 de noviembre de 2016

CRÓNICAS DEL BASQUETBOL EN EL PARAÍSO.

CRÓNICAS DEL BASQUETBOL EN EL PARAÍSO. 
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.
Cuando los jóvenes de Cuernavaca participaron el primer año, el torneo se realizaba en la cancha de la escuela primaria; posteriormente se construyó una cancha en el sitio que ahora ocupa la Comisaría Municipal, mismo espacio que sirvió como Cuartel del ejército entre los años setenta y ochenta.

Había un profesor que un día llegó a trabajar en la Escuela Secundaria Técnica 76, no recuerdo su nombre, pero, él fue el que después dirigía a los jóvenes morelenses desde su primer año de visita. La plebe que asistía a presenciar los encuentros deportivos lo bautizó como "la rata". Un jugador se llama Ricardo y la "raza" lo bautizó como "Olivia"; también iba a jugar "la chepa" y otros más, de quienes muchos nunca supimos sus nombres, pero si sus apodos. En el griterío de las tribunas la gente era especialista para poner apodos.

De El Paraíso, el equipo más organizado de 1988 en adelante, eran “los cheyenes”, con Ignacio Ávila, Hugo Abarca y Víctor Sotelo, entre otros. Este equipo participaba en el torneo del pueblo costeño de Alcholoa, municipio de Atoyac y durante tres años consecutivos lograron obtener el primer lugar en ese pueblo, dentro de la categoría de primera fuerza, entre los años 1990 y 1992. Su cuadro titular se integraba así: Ignacio Ávila Vargas y Víctor Sotelo Martínez, como delanteros; Manuel, un hijo de doña Manuela Vargas, en el centro y Hugo Abarca Martínez junto con el may, en las defensas. El may se llamaba Juan y venía de Morelia Michoacán, al principio los cheyenes convinieron con él a que vendría por un mes a entrenarlos, pero al final se quedó como dos años en El Paraíso.

Cuenta Hugo Abarca Martínez que en una ocasión expulsaron al may de un partido porque en un jaloneo del balón, golpeó fuertemente a un jugador del pueblo de El Ciruelar, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, conocido como el patón. Agrega Hugo Abarca que su equipo llegó a ganarle a un equipo de la MARINA, de Acapulco, y que en una ocasión eran las once de la noche cuando llegaron al Paraíso jugadores de Alcholoa para pedirles a los cheyenes que fueran en ese momento a jugar a Alcholoa para lograr que se acomodara el rol de partidos, de tal manera que el torneo terminara el día 31 de diciembre, cosa que los basquetbolistas del equipo Cheyenes aceptaron.

Algún tiempo después, en el año de 1990, llegó a El Paraíso, el jugador Kenny John, un estadunidense que venía de Lombeach, California; era de color negro y tenía una casi incomparable estatura de 2. 15 metros. 

Kenny se quedó varios años en el pueblo y en las fiestas bebía al por mayor. Acostumbraba dar un recorrido por el local con un gabán puesto y la mayoría de los presentes le daban una o más cervezas, que él acomodaba en un cartón. Después de su recorrido invitaba a sus amigos para disfrutar sus cervezas. Uno de los ciudadanos de El Paraíso que mucho apoyaba a Kenny fue Raúl Sotelo Martínez.

Por los años ochenta del siglo XX, los cheyenes tenían un defensa también muy alto, pero era criollo del pueblo, se llamaba Miguel y vivía por la colonia el cuartel, le decían la varilla.

domingo, 13 de noviembre de 2016

El torneo de basquetbol del 20 de noviembre. Hay un espacio temporal en el que iban a El Paraíso equipos invitados por Zeferino Cortez y por Jose Luís Sotelo Aguilar. Jesús Araujo invitaba a un equipo de la Ciudad de México. Prometo recabar la información que sea posible y compartirla con Ustedes.

El torneo de basquetbol del 20 de noviembre.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

La formal tradición del torneo de basquetbol fue en 1962 y se realizó en la cancha de la escuela primaria Cuauhtémoc. Por los años ochenta del siglo pasado las reglas de este deporte no contemplaban canastas de tres puntos, así el jugador encestara desde la media cancha, el enceste valía dos puntos. De El Puente del Rey se organizaba un equipo, en el que había dos hermanos hijos de don Toño Bravo, un señor que por muchos años vivió en El Paraíso, en calle Salvador Morlet. Uno de los Bravo era buen encestador[1], apenas daba uno o dos pasos, cruzando la media cancha y lograba anotar puntos para su equipo, tirando el balón con mucha energía hacia la canasta. En esos años, el batallón 49 del ejército, radicado en Atoyac, participaba en los torneos y daban partidos muy alegres a la población. Los paraiseños podían disfrutar aquellos reñidos encuentros deportivos.

En ocasiones unían un solo equipo entre los pueblos de Puente del Rey y Puente de los Lugardo, de este segundo pueblo había un basquetbolista de nombre Fortunato.

Cuando se jugaba en la escuela primaria, se utilizaba un equipo de sonido, al que el comité organizador del torneo, le colocaba unos discos para oír música. Mucho se escuchaban canciones de Juan Gabriel, como aquella canción que dice: “si nosotros nos hubiéramos casado, hace tiempo cuando yo te lo propuse…”

Varios años después, de la ciudad de Cuernavaca, la ciudad de la eterna primavera, empezó a venir un equipo de segunda fuerza, rama varonil; encabezados por Isidro Urioso, un joven nativo del lugar que culminó sus estudios de primaria en la Francisco Villa (de 1980 a la fecha el edificio escolar ha sido de dos turnos, por la mañana es primaria Cuauhtémoc y por la tarde es Francisco Villa.

Isidro se fue a Cuernavaca y regresaba en Noviembre con sus amigos participando en el torneo conmemorativo al inicio de la revolución mexicana. Después, los chavos morelenses, patrocinados por la familia Urioso, dejaron de participar en segunda fuerza y ascendieron a primera fuerza, pero también trajeron otro equipo en “segunda fuerza” y un equipo femenil. Hubo varios años en que viajaban de la capital morelense en dos microbuses hasta la sierra atoyaquense, pues también traían un equipo femenil. De Yextla iba un equipo, en el que participaba un jugador de sobrenombre “la crema”.



[1] Era conocido con el mote de “La Micha”. Su padre de ellos se llamó Antonio Bravo, vivió por muchos años en El Paraíso y gustaba de jugar baraja con don Santiago Aguilar y con don Moisés Rayo, entre otros señores. Tenía su peluquería donde ahora vive don Joel Lucena Ríos.

sábado, 12 de noviembre de 2016

El Basquetbol da alegría al pueblo.

El Basquetbol da alegría al pueblo[1].

El profesor Alberto Morlet Andrew cuenta que la cancha de basquetbol que se habilitó en el centro del pueblo era la que se consideraba como “municipal” y que la cancha de la colonia guadalupana se consideraba como propia de esa colonia, aunque luego se empezó a jugar en ambas canchas, pues se organizaban pequeños torneos y venían a participar jugadores de Los Piloncillos y El Edén. 

Dice el profesor Alberto Morlet que él llegó en 1953 al Paraíso y que ya había algunos basquetbolistas en el pueblo como Ramón Lucena Saldaña, Cecilio Martínez Adame, Juan Hernández Rivera (juanillo), Francisco Marcelo, Lorenzo Araujo Olais, Margarito Giles[2], alias “El Remolino” y Genaro Ciprés Corona[3], conocido con el sobrenombre de “el borrego”; también Alberto Catalán, quien era un buen encestador de mediana y larga distancia. Otros jugadores eran José Rodríguez[4] y los hermanos Leonardo y Emilio Reyna Morales.  Todos ellos conformaban el equipo de “Los cometas”, uno de los primeros equipos del Paraíso. 

Después se integró el equipo de “Los satélites” con Alberto Sotelo Lucena, Vicente Adame, Irene Ávila Jiménez y se integraron los profesores recién llegados al pueblo 
Alberto Morlet Andrew y Simón Bello Espíritu. Así empezó, en 1962 la tradición de realizar el torneo durante el fin de semana que gire entre el veinte de noviembre de cada año. Luego se organizaron y construyeron la primera cancha de concreto con cemento en el interior de lo que hasta el ciclo escolar 2014-2015 ocupan las escuelas primarias, a iniciativa de los profesores Simón Bello Espíritu y Alberto Morlet.

Venían a jugar de Las Trincheras y del Quemado, pueblos del mismo municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

Recuerda el profesor Alberto Morlet Andrew que el papá del profesor Simón se llamaba Daniel y que era albañil. Fue él quien guio los trabajos de albañilería para construir la cancha y las primeras aulas de cemento y tabique, ubicadas frente al actual zócalo.
Cuenta el profesor Alberto Morlet que un año vinieron a jugar del pueblo “El Gallo” y se hizo una combinación de jugadores de ambos equipos paraiseños, fue como la primera selección de El Paraíso.



[1] La mayoría de estos datos los retomo de la entrevista que realicé al profesor Alberto Morlet Andrew en su domicilio el día Sábado, 21 de Marzo de 2015. Este texto fue publicado en mi Facebook el día 17 de octubre de 2013.

[2] Don Margarito Giles es hermano de doña “Vita” Ríos, la esposa de don “Huerto” Araujo,  y fue uno de los primeros curanderos de “espanto” en el pueblo y es oriundo de Tlacotepec. Aprendió junto al señor Santiago Mena, un buen curandero que salía a varios pueblos. Usaban pócimas, hierbas como ruda y estafiate, además de huevos de rancho.

[3] Es hijo de doña Concepción Corona y de don Toribio Ciprés. Ahí junto a su casa estuvo la primera capilla católica del pueblo. “al Borrego” le daban calambres y se tiraba al suelo por los fuertes dolores dentro de la cancha. Entre los años 1992 y 1996 hubo otro jugador del Paraíso a quien le daban fuertemente los calambres, se llama Florentino Lucena.

[4] Don José Rodríguez vive en Los Planes y según el profesor Alberto Morlet Andrew, era bueno para “colar”, pues es zurdo.

jueves, 10 de noviembre de 2016

LA MARAVILLA DE LAS ABEJAS.

LA MARAVILLA DE LAS ABEJAS.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ


El manual apícola que publica la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) contiene información relevante respecto al mundo de las abejas (http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20apcolas/Attachments/3/manbasic.pdf jueves, 10 de noviembre de 2016).
La suma de una abeja Reyna, además de 25 a 40 mil obreras y de 50 a 1000 zánganos constituyen una “Colonia” que el apicultor introduce en una caja de madera llamada “Colmena”.

Después de cinco días de haber nacido, la abeja Reyna inicia su etapa reproductiva y entonces sale de la colmena para aparearse con el zángano o con los zánganos que la alcancen en su vuelo. Entonces depositan su semen en la Reyna, en una bolsa denominada “Esparmateca”, donde se almacenaran grandes cantidades de espermas para el resto de sus aproximados cuatro años de vida. Una vez que comienza a poner huevos ya no vuelve a salir de la colmena.

Puede poner hasta mil 500 huevos por día en temporadas en que existe un flujo mayor de néctar; ella pone huevos diariamente, es una Reyna muy trabajadora que no admite tributos, más que en su colmena no llegue a hospedarse otra Reyna, pues entonces se desatará una batalla campal, que terminará por destruir nuestra colmena. Eso es fatal para el apicultor, pues al no haber miel, polen, propóleos y jalea, entonces no hay productos que vender. Si la Reyna padece problemas físicos, el resto de la población insectaria se pone nerviosa y si es necesario la matan ellas mismas, hasta que nazca una nueva Reyna.

El zángano no puede recolectar néctar de las flores porque adolece de una lengua de suficiente dimensión, su lengua es muy corta y tampoco tiene aguijón, arma muy importante de autodefensa.

Del 4 al 12 día, las obreras tienen una especie de secreción, que da lugar a la jalea real, alimento fundamental de la Reyna, aunque también la comen las larvas en sus primeros tres días de nacidas.

A los humanos, la jalea nos ayuda a reducir el estrés y a mejorar la textura de la piel. Al respecto es muy interesante la historia del papá Pío XII, a quien su médico le recetó jalea, cuando el pontífice se encontraba muy deteriorado de su salud.

El naturalista suizo Francisco Hubber dedicó la mayor parte de su vida al estudio de las abejas y en abril de 1955 el doctor Ricardo Galleazzi recetó jalea al Papa y así mejoró la salud del Vicario de Cristo (http://geleiareal.com/es/geleia-real-1954-papa-pio-xii/ jueves, 10 de noviembre de 2016).

Las obreras, entre los 21 y los 42 días se encargan de acarrear agua, polen y propóleos, recursos que la colmena necesita para su vida. Con los propóleos, que son una especie de resinas que escurre en los árboles, las abejas tapan las ranuras de las maderas de sus colmenas. Estas partiduras se ocasionan por el aire o los rayos solares. Las abejas tienen como única entrada en la colmena a la llamada “piquera”. En temporada de cosechas, debido al incremento de sus labores, la obrera alcanzará un máximo de seis semanas de vida, fuera de ese tiempo podrá vivir hasta seis meses.

Entre los 13 y 18 días de edad, las abejas producirán cera, mediante sus glándulas cereceras. Para una mejor ilustración del beneficio de los productos de la colmena, puede leerse la historia de la Reyna Cleopatra y su uso de estos productos (http://www.informador.com.mx/cultura/2015/608782/6/los-10-secretos-de-belleza-mas-efectivos-de-cleopatra.htm consultado el día jueves, 10 de noviembre de 2016).

Cuando los conquistadores europeos llegaron a nuestras tierras en los años 1500, una más de las sorpresas que recibieron fue que aquí había una especie de miel que producen las abejas sin aguijón. Se le denomina miel de palo o miel virgen. Existen varias variedades, entre ellas la abeja melipona, otras son las abejas trigonas.

Las abejas contribuyen a la reproducción del reino vegetal, mediante la polinización. Si no hay plantas y árboles, no hay floración. Si no hay floración, no hay miel. El sistema natural incluye al agua, los vientos, y la bendecida fotosíntesis. Por cierto, recuerdo que en el Centro de Estudios Técnicos en El Paraíso, hube de grabarme este juego de palabras: “La fotosíntesis es el único proceso, con excepción de la quimiosíntesis en algunas bacterias, capaz de producir sustancias orgánicas a partir de inorgánicas”. Sin el sol del día y la oscuridad de la noche no hay fotosíntesis.

Se sugiere que al personal de Protección Civil se le capacite para no quemar a los enjambres y poder llevarlas al lugar adecuado en un apiario.

martes, 8 de noviembre de 2016

LOS SISTEMAS POLÍTICOS EN EL MUNDO.

LOS SISTEMAS POLÍTICOS EN EL MUNDO
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

“Política es hasta nuestra querida Constitución”, escuché decir al fallecido jurista mexicano Ignacio Burgoa Orihuela, en una Congreso de Derecho Constitucional de la UNAM.

Cada República ha conformado su representación política y ha creado relaciones interinstitucionales gubernamentales, lo cual constituye, en gran parte, la libertad de las naciones para autodeterminarse. A este proceso se le identifica como “Sistema de gobierno”.

Luego, ese sistema de gobierno, sumado al sistema de partidos, más el sistema electoral integran el llamado “Sistema político” de un país, de acuerdo al libro “Gobiernos y Democracia” publicado por el IFE en noviembre de 2012 (Javier Hurtado. P. 10. Consultable en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3951/1.pdf). En 1953, apareció la obra The Political System, de David Easton, en la cual Easton ahonda sus análisis respecto al “sistema”.

Los sistemas electorales son diversos, por ejemplo hay países donde existe la “segunda vuelta”, que instruyen para que se aplique una segunda votación con los dos candidatos más votados, si en la primera ronda el que haya logrado la mayoría no haya conseguido el 50 % más uno de los votos. Existen países donde se sanciona con una multa al ciudadano que no acude a votar; también existen países donde ya se vota vía electrónica. Otra variante para el análisis es el voto en el extranjero.

Las elecciones presidenciales de EE.UU son indirectas, pues los ciudadanos registrados en los padrones eligen a un Colegio Electoral y éste elegirá a la Presidenta o Presidente de esa nación norteamericana. Al respecto ilustra bien el artículo de Rogelio Ortega, el cual fue publicado por el diario “El Sur” el día 4 de noviembre de 2016 (http://suracapulco.mx/9/el-mundo-en-estos-dias-elecciones-en-estados-unidos/).

En el caso de Italia, el presidente de la República es electo cada siete años. Uno de los requisitos para ser candidato o candidata es tener cincuenta años al día de la elección.

Una especie de Colegio Electoral es el que participa en la elección del presidente italiano. 58 representantes procedentes de las 20 regiones italianas, son tres de cada región, a excepción del Valle de Aosta, que sólo tiene un delegado (http://www.voyagesphotosmanu.com/gobernio_italiano.html). 
Se agregan a ese Colegio Electoral los 630 diputados y los 315 senadores de su parlamento federal. Haciendo la adición tendremos que son 1003 electores los que pueden votar para elegir al Presidente italiano.

En Italia, para que un candidato presidencial sea declarado como triunfador deberá conseguir dos terceras partes de esa masa de sufragios, es decir, 669 votos del total de 1003 electores (http://www.abc.es/internacional/20150114/abci-como-elige-funciones-presidente-201501131741.html ).
Ahora bien, si luego de haber ocurrido tres rondas de elección ningún candidato ha conseguido las dos terceras partes, en la siguiente votación bastará la mayoría absoluta.

El jurista democristiano Sergio Mattarella, de 74 años de edad fue electo como nuevo Presidente a finales de enero de 2015, mediante una “cuarta votación”, logrando 664 votos. Es el doceavo presidente con mandato de siete años. Mattarella hubo de dimitir como Ministro de Educación del Gobierno de Giulio Andreotti, ya que según su criterio, había una ley que otorgaba bastantes privilegios a Silvio Berlusconi, en los monopolios de televisión privada (http://www.abc.es/internacional/20150131/abci-mattarella-presidente-italia-201501311123.html).

Tal como ocurre en Alemania con la presidencia o en España e Inglaterra con la monarquía, en Italia, el Presidente no cuenta entre sus potestades con la de ser directamente “jefe de gobierno”, pues para ese propósito debe elegir a un “Primer Ministro”, persona que inspire confianza al parlamento italiano. Por lo regular, la figura del primer ministro recae en el líder del partido mayoritario en la Cámara de Diputados. Senadores y Diputados italianos son electos cada cinco años.
El presidente italiano, sí desempeña las otras funciones que en México se conocen como funciones de Jefe de Estado, la cual permite a un presidente recibir en su país a mandatarios de otras naciones, y la función de Jefe o Comandante Supremo de las Fuerza Armadas. También se encuentra entre el catálogo de facultades la de otorgar indultos y conmutar penas.

El Presidente italiano, puede, previo acuerdo con los Presidentes de las mismas, decretar la disolución de las Cámaras legislativas, pero le está impedido constitucionalmente aplicar esta medida en los últimos seis meses de los siete años de su mandato. Cuando el presidente recurre a este derecho es lo que suele denominarse golpe de Estado institucional.

En enero de 2015, Georgio Napolitano renunció al cargo de presidente de Italia, luego de que fuese electo en 2006 y hubiese sido reelecto en 2013. Antes de que Napolitano optara por presentarse para un segundo mandato, no se había registrado un caso de reelección presidencial; sin embargo, Napolitano dejó vacante su cargo en enero de 2015.

Volviendo a los sistemas políticos y su variante de “sistemas de partidos”, diremos que estos últimos también son variados. Generalmente se autorizan en las normativas electorales la conformación de alianzas o coaliciones para las elecciones del Poder Ejecutivo y para las del Legislativo. El número de partidos varía de país a país.

En el espectro político-ideológico se reconocen a los partidos como de centro, derecha, izquierda, centro-derecha o centro izquierda. Ahora bien, al interior de cada partido existen facciones o “corrientes” que también se identifican en algún punto, yendo del ala izquierda a la derecha.

Bien, pero ¿En qué consiste esa dicotomía izquierda-derecha? El término “izquierda y el término “derecha” en su significado remota su origen al marco de la Revolución Francesa. Tras la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, se conformó en Francia la Asamblea Nacional Constituyente, la cual tenía como uno de los objetivos la redacción de una Constitución y por supuesto la decisión del futuro político del país.

En el primer día de sesiones de la Asamblea, a la derecha del presidente se situó el grupo de la Gironda (Los Girondinos) y a la izquierda el grupo de la Montaña (Jacobinos). En el centro se mantuvieron las personas indecisas o no partidistas aún, llamándose a ese grupo La Marisma o el Llano.

Los Girondinos apostaban por una monarquía parlamentaria y derecho de sufragio no universal (eliminando el derecho a las clases no propietarias); tenían el apoyo de una parte de la nobleza, de la burguesía y de los propietarios.

Los Jacobinos en cambio eran partidarios de una república y de un sufragio universal, y es por ello que tenían el favor de las clases populares (http://siempreconectado.es/origen-de-la-izquierda-y-derecha-en-politica/).

Existen en el mundo tres sistemas de gobierno: parlamentario, presidencial y semipresidencial. De ellos, el de mayor antigüedad es el parlamentario. La asamblea legislativa que elegía el pueblo, poseía facultades dominantes sobre el ejecutivo y el judicial (Hurtado. 2012. P. 12).

El sistema presidencial encuentra su mayor razonamiento o soporte teórico en la separación de poderes. Montesquieu, en “El espíritu de las leyes” asentó: “Es una experiencia eterna que todo hombre que tenga poder, se vea tentado a abusar de él hasta donde encuentre un límite”.

Al sistema parlamentario también se le  conoce como “gobierno de gabinete”. El sistema presidencial lo crearon los ciudadanos de Inglaterra que llegaron a la costa Este de los actuales EE. UU desertando de los excesos de la Corona. Al declarar su independencia y pasar enseguida a redactar su Constitución procuraron evitar el despotismo del Legislativo y a la par, evadir el absolutismo del Ejecutivo, pues ambos ejercicios de gobierno les habían aborrecido en Inglaterra. Así tendrían un Congreso electo mediante el voto universal, directo y secreto, y también contarían con un Presidente que no ejerciera funciones de rey.

En un principio los teóricos propusieron que resultaría incompatible que una personas perteneciera a dos poderes, sin embargo parece más fácil que una Asamblea o Parlamento ejerza un control sobre sus propios miembros que sobre miembros de otro poder (Hurtado. 2012. P. 13).