Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

sábado, 8 de agosto de 2015

Publicado en mi facebbok el 01 de agosto de 2014.



Facebook. 01 de agosto de 2014.
En El Paraíso, sierra de Atoyac de Álvarez, Guerrero, la vida sigue su curso. Este verano ha llovido menos que hace un año. A Pesar de que antes de finalizar el 2013 diversas fuentes periodísticas publicaron que el gobierno instaba a los pobladores para desalojar el pueblo, la gran mayoría se resistió y aún se resiste a evacuar el lugar. En Agosto de 2011 una avalancha del cerro que está rumbo al panteón sepultó a varias personas en la colonia Ermita. Aquella vez las televisoras de mayor cobertura nacional informaban al mundo de lo acontecido.

Hoy, el gobierno construye una especie de unidad habitacional en La Quebradora, al oriente de El Paraíso, a orillas de la carretera federal Atoyac-Paraíso-Puerto del Gallo. Allá tendrán su nueva vivienda personas que perdieron su hogar, pues vale decirse que si bien, en esta comunidad no fallecieron personas debido a la catástrofe lluviosa de septiembre de 2013, si hubo quienes perdieron su vivienda con todas sus pertenencias.
Por la colonia Mirador, el gobierno está realizando una especie de emparejamiento escalonado y quedará como área verde la zona donde había casas, pues para habitaciones se considera zona altamente riesgosa. El mismo método de prevención se aplica en el cerro donde fue el deslave que acabó con la vida de varias personas en 2011.

Las escuelas primarias Cuauhtémoc y Francisco Villa serán reubicadas por el área cercana a la cancha de futbol, adjunto a las canchas de Basquetbol.

La gente adulta no se atreve a iniciar el éxodo e irse del lugar, pues temen que en otro lugar difícilmente podrán construir su vivienda, amén del modus vivendi que el campesinado ya adquirió desde su juventud, pues como ellos dicen, "saben cómo mantenerse, trayendo plátanos, cajeles, piñas, hongos, y algunas animales que cazan". El café ya poco da para vivir, pero también se benefician de la cosecha entre diciembre y febrero.

Los chavos se sienten dependientes de sus padres y aquí piensan seguir su juventud y tal vez su vejez.

El rollo de la roya del café.



El rollo de la roya del café.

San Vicente de Benítez, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero[1] fue el día viernes, trece de febrero de 2015 la sede de la segunda asamblea municipal de productores de café. Asistieron unos 250 productores del grano aromático, incluyendo autoridades ejidales y municipales. Luego de la apertura abre la jornada de participaciones el Jefe del Distrito de Riego de la SAGARPA.  Informó que hay una coordinación entre SAGARPA y la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) y el CECAFE del Gobierno estatal. Agrega que existen 3.5 millones de pesos (MDP) para atender a la enfermedad de la roya en los cafetales, aunque precisó que esa cantidad se considera insuficiente, pues análisis recientes indican que se ocuparían entre 20 y 22 MDP para atender la pandemia agrícola en su magnitud real.

Días después, el Gobernador Rogelio Ortega Martínez visitó a esa comunidad. Meses antes, el gobernador había visitado al pueblo vecino de San Vicente de Jesús, luego de que ningún gobernador fuera a esa población desde 1958.

Técnicos e ingenieros han dicho que un cafeto puede resistir hasta dos defoliaciones, producto de la enfermedad de la roya, pero en una tercera defoliación (caída total de las hojas) la planta muere. Con elevada humedad o calor la roya se propaga con mayor facilidad, dicen los expertos. 
La roya del café se manifiesta como si una tortilla se llenara de humus blanco, sólo que de color amarillento encima de la hoja; por debajo la mancha es anaranjada y termina por tumbar los folios del cafeto. Desde hace varias décadas los jóvenes no quieren nada con el campo, es necesario recordarles que a la tierra hay que quererla más. Y es que a los niños se les pide en casa que “estudien mucho para que cuando crezcan no sean campesinos y se vayan a vivir a la ciudad”. 

La escuela de la fisiocracia[2] surgió en Francia a la mitad del siglo XVIII. Muchos la consideran la primera escuela sistemática de pensamiento económico. Esta escuela exponía que la tierra era la fuente única de riqueza en una nación. Varios de sus exponentes, como Quesnay y Turgot, decían que un país sería más rico y más fuerte en cuanta más tierra y mayor producción del campo generara[3].

La roya se propaga a través del viento, las aves que vuelan y se posan en las ramas de los cafetos y el mismo hombre que también  sirve como transportador del hongo. Si no logra contenerse a la roya, los productores de café abandonarán sus parcelas y vendrán los desmontes para convertir a las huertas en potreros. De esa manera, dejarán de existir esas fábricas naturales de oxígeno en la selva atoyaquense; se acabarán muchas arboledas, habrá menos hogar para las especies de la fauna y disminuirán los arroyos y ríos. Habrá menos vida, pues.

Los cafetaleros se resisten a que esto ocurra y subrayan que el café ha sido muy generoso, pues ha dado estudio a muchos profesionistas de la zona; también ha dado empleo a ingenieros y técnicos, algunos hasta se han retirado de la vida laboral y se han jubilado. Todo esto ha dado el café, duele perderlo. El café daba para mantener a los hijos y “hasta para los vicios”. Otros sugieren plantar nuevos cafetos de variedades más resistentes a la roya, como son las variedades Catimor, Castilla y Oro Azteca. “Tenemos que aprender a convivir con la enfermedad de la roya”,  “no sintamos que el mundo se acaba, solo hay que trabajar arduamente”, han dicho algunos cafetaleros.


[1] Este pueblo fue la sede de un evento importante cuando el General Cárdenas decretó la creación de los 21 ejidos en la sierra de Atoyac, entre ellos san Vicente de Benítez.
[2]El concepto “fisiocracia” significa en castellano “gobierno de la naturaleza”. 
[3] Consultado el día viernes, 13 de febrero de 2015 en http://www.zonaeconomica.com/fisiocratas

Lo negro y lo dulce del café.



LO NEGRO Y LO DULCE DEL CAFÉ.
Texto que publiqué en mi facebook el día

Una taza de café da mayor fluidez al pensamiento, nos quita el cansancio y en cierta medida proporciona mayor fuerza física. El diccionario de la Real Academia Española describe al café como la. Bebida que se hace por infusión con esta semilla tostada y molida, también lo define como el establecimiento donde se vende y toma esta bebida y otras consumiciones. Algunos tips para disfrutar de un buen café pueden ser los siguientes: no tueste el café al grado de quemarlo, pues en la taza se verá bastante grasoso y entonces habrá perdido calidad. Nunca hierva el café, espere a que el agua haga sus hervores, retírela del fuego, sea de la chimenea o de la estufa y ya aparte, vierta una proporción adecuada de café con un buen punto de molido. Puede conservar su café tostado en envases de vidrio dentro del refrigerador, pero en la parte baja, no en el congelador, así se mantendrá su buena calidad. 

El campesino dedicado al café muchas veces se queja de la falta de apoyos por parte del gobierno, argumenta que otras naciones como Vietnam están inundando al mundo con café, pero los campesinos de aquella nación asiática enfrentaron a los franceses y al final fueron invadidos por los Estados Unidos. En el correr de los años 1964 a 1975, Vietnam del Sur fue apoyada por Estados Unidos, y enfrentó a Vietnam del Norte, apoyada por la Unión Soviética; en la guerra de Vietnam, la historia registra la primera derrota bélica de los Estados Unidos. A pesar de tanta guerra, Vietnam, hoy día maneja su cafeticultura con enorme pasión, le ponen mucha garra. En la región latinoamericana, Cuba y Perú están creciendo en la cultura del café, la perseverancia, la disciplina y el amor al trabajo llevan a los hombres y mujeres del campo de aquellas nacionalidades a elevar su nivel de producción y cada día son más competitivas internacionalmente.

Los gobiernos de Colombia y Brasil incluyen en los desayunos escolares una porción de café. En México, la gente de la ciudad y de algunos pueblos también, prefiriere a los solubles de empresas trasnacionales con el pretexto de que sólo se agrega el polvo soluble al agua y la bebida estará lista para tomarse.

Otro aspecto es el empaque en que se vende el café, pues la mercadotecnia se apega a rasgos psicológicos y un empaque atractivo por sus colores y textura del envase será determinante al momento en que el comprador decida cual café comprará. Pero esto no lo es todo. Los expertos recomiendan que el productor participe en concursos sobre catación de café, pues ahí especialistas en identificar el sabor, la acidez, el aroma y otros rasgos del café en taza, definirán cuales son los mejores cafés, y dado que esos resultados se difundirán en los medios de comunicación, el productor ganador de estas competencias, tendrán mayores ventas. 

El padrón de productores de café en Veracruz registra entre 80 y 90 mil productores, la gran mayoría de ellos posee en promedio uno, punto tres hectáreas, pero sus parcelas son atendidas con buen grado de disciplina. En Atoyac hay algunos casos de organización fructífera, en El Edén hay un grupo de los hermanos García que atiende bien sus parcelas y está logrando vender su café en Guadalajara, obviamente a mejores precios de los que aquí pudieran encontrar.

La tierra vale más de los pesos que pueda dar por ella quien la compra, Zapata, el revolucionario que pedía que la tierra le fuera devuelta a sus verdaderos dueños y que no quedara en manos de los hacendados, tuvo leales seguidores en la sierra de Atoyac, Don Pablo Cabañas perteneció a su ejército. La cultura del café está en crisis, en el hogar y en la escuela se le dice al niño que estudie muchos para que no viva en el campo cuando sea grande. 

Es correcto invitar a los niños a estudiar con ahínco, pero estamos equivocados al invitarle a huir del campo, pues la tierra es madre de los alimentos, el café es considerado como un alimento. El día de mañana el catedrático no podrá impartir una maravillosa clase a sus alumnos si no se alimenta bien. Los investigadores no podrán ahondar en sus búsquedas si no están bien alimentados y no habrá buenos libros para leer y consultar si no se alimenta bien quien los escribe. El científico no habría inventado el televisor a color, tampoco el buque, el avión, internet y tantos y tantos inventos, si no hubiese una madre tierra que nos diera alimentos. Hay que volver la mirada al campo, no afrentarnos de él. De preferencia, hay que apostarle a la agricultura orgánica, hace pocos meses, los japoneses devolvieron un café a México porque cuando sus especialistas en química sometieron a un estudio minucioso el lote de café, encontraron que éste contenía una sustancia denominada “24D”, un herbicida. Otro caso ocurrió cuando los alemanes acusaron a España de que la nación Ibérica les había vendido pepinos con deficiencias en su cultivo. Los españoles afrontaron la situación y lograron demostrar que aquellos males se originaron en territorio alemán y no en suelo español, entonces la canciller de Alemania pidió disculpas públicamente a España. Esto es conocido como rastreabilidad y se recomienda a los cafetaleros, claro debe haber apoyos gubernamentales.