Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

viernes, 25 de diciembre de 2020

https://youtu.be/t-fStLjReog

Hola. Les invito a visitar mi canal en Youtube, el cual se refiere a la Sierra de Guerrero, México. https://youtu.be/t-fStLjReog

viernes, 18 de diciembre de 2020

Dia Internacional del Migrante

Hoy es el Día Internacional del Migrante. Desde tiempos muy lejanos, muchas personas han migrado, en su mayoría, por necesidad apremiante. Actualmente se utiliza la categoría conceptual "codesarrollo" para conocer los avances sociales, economicos y culturales, tanto en el país de origen del migrante, como en el pais receptor. De acuerdo con la ONU, para 2019, a nivel mundial, 272 millones de personas vivían en un país distinto al de su nacimiento. Unas y unos se refugian en un pais para salvar su vida; otras personas buscan el empleo y las oportunidades que en su país no han encontrado.

lunes, 14 de diciembre de 2020

La pelea boxistica de Isidro Perez en Corea del Sur.

Un día como hoy, pero del año 1987, "nos robaron" esta pelea en Corea del Sur, querido "Sid Pérez". Recuerdo cuando ibas a visitar a tu abuelita materna, doña Trinidad Jiménez, en El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, pues en ese pueblo naciste, en un hogar muy humilde, el 24 de mayo d 1964. La última vez que visitaste a tu pueblo natal fue del 25 de mayo al 14 de junio de 2012. El 16 de enero de 2013, el Consejo Mundial de Boxeo informó de tu fallecimiento. En 57 ocasiones obtuviste el triunfo, de las cuales, 41 fue por la vía rápida. Tres veces.lograste un empate, y en nueve ocasiones sufriste derrota. Fuiste Campeón Mundial, peleaste en Corea del Sur, Puerto Rico, Panamá, Escocia, y República de Chile. " La mayoría de los boxeadores venimos de la pobreza, y de repente tienes dinero y fama... te llega gente buena y gente mala", dijiste al periodista Carlos Hernández, de La Jornada, diario que publicó esa nota el 25 de febrero de 2010. Que Dios te tenga en su reino. Fuentes de consulta: Video que se acompaña. Libro "El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero", año 2017. Páginas 140-145. Autor: Esteban Hernández Ortiz. Ediciones Rosa María Porrua. México.

viernes, 11 de diciembre de 2020

La iglesia catolica y sus peregrinaciones en El Paraiso.

El primer sacerdote que dio misa en El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, México,
fue Gabriel Ocampo, quien además de visitar a su hermano Eufemio Ocampo, también oficiaba la Santa Eucaristía en 1970. El padre Gabriel estaba a cargo de la Parroquia Cristo Rey, en Acapulco. Así estuvo yendo, el padre Ocampo, de Acapulco al pueblo hasta el año de 1978. Ese año llegó a El Paraíso el Diacono José Limón Mendoza, quien algunos meses después, se ordenó como sacerdote en la Basílica de Guadalupe, en la capital del país. Todavía, El Paraíso dependía de la Parroquia de Atoyac, y visitaba al pueblo el padre Isidoro, de Atoyac. En ese 1978, doña Catalina González Márquez sugirió al presbítero José Limón que se organizaran unas peregrinaciones diariamente, en fechas previas al doce de diciembre, en honor a la Virgen de Guadalupe. La propuesta consideraba que los pueblos vecinos participaran un día. Hubo un tiempo en que participaban comunidades lejanas, como Linda Vista, municipio de San Miguel Totolapan. Por supuesto que participaban pueblos más cercanos como Rio Santiago, municipio de Atoyac. En ese mismo 1978, doña Catalina González e Isabel Pinzón comenzaron a llevar el catecismo a San Vicente de Benítez. Recuerda doña Catalina que aún estaba lo tenebroso por lo reciente de la guerrilla. El sacerdote Limón estuvo en El Paraíso hasta 1982, cuando se retiró por cuestiones de enfermedad. Posteriormente, llegó el sacerdote Bonifacio, y en su tiempo, se nombró a El Paraíso como "Vicaría Fija". Él usaba su vehículo Zafari. Su auxiliar se llamaba Antonio y gustaba de jugar fútbol, en compañía de futbolistas del pueblo como Manuel Castro, Arturo Martínez, entre otros más. En 1987 regresó el sacerdote Limón, cuando ya El Paraíso era Parroquia. Después llegó padre Serafín Casiano. Luego llegó el Diácono Orbelin Jaramillo Diego, quien era muy buen guitarrista y cantor. Años después llegó el sacerdote Ricardo Medina; también llegó el sacerdote Rogaciano Zárate. También estuvo el padre Jorge, quien se "ordenó" en El Paraíso. Era de un pueblo cercano a Chilapa, Guerrero. Entre los últimos sacerdotes que han estado a cargo de la parroquia de El Paraíso se encuentran Joel Salazar y Salvador Salmerón. El sacerdote que actualmente está en el pueblo se llama Jesús Sánchez Rauda. La primera capilla del pueblo estuvo donde actualmente es la casa de doña Concepción Corona, predio que en ese tiempo (1950) era de doña Genoveva Ciprés. En 1953 falleció don Maximino Andrés Antonio, y fue sepultado en el atrio de la iglesia, pues cuando él fue presidente del Comisariado Ejidal, se donó el terreno a la actual parroquia. En 1985, trasladaron sus restos al interior de la iglesia, abajo de donde se encuentra la Virgen de Guadalupe. Así me platicó doña Berna Andrés Rivera, hija de don Maximino. Por su parte, el señor Brígido Bautista Sánchez dice que don Maximino Andrés, siendo autoridad ejidal, pidió a su papá, don Genaro Bautista Poncelis, que cediera su terreno -dobde actualmente se encuentra la iglesia - y que a cambio le darían el terreno que había ocupado don José Garay, quien se había trasladado a vivir a Los Llanos, municipio de Atoyac. Culmino aquí este texto, combinado entre la historia de la parroquia católica en El Paraíso, el "caminar" de los sacerdotes que han estado a cargo de ella y la tradición de las peregrinaciones decembrinas. Espero que el próximo 2021 salga a la luz la segunda edición del libro de El Paraíso. Ya tengo buen avance. Contendrá nuevos "capítulos" y se ampliará información en los apartados de la primera edición. Aparecerán correcciones con su debida mención. Fuente de consulta. Libro "El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero". Primera edición. Editorial Rosa María Porrua. Año 2017. Páginas 5, 36, 202 y 203. Autor: Esteban Hernández Ortiz. Imagen de mi archivo personal.

jueves, 3 de diciembre de 2020

Lucio Cabañas Barrientos y el Partido de Los Pobres.

Lucio Cabañas Barrientos y el Partido de Los Pobres. Esteban Hernández Ortiz. Ayer se cumplieron 46 años del deceso del guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, el profesor egresado de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. Aquel movimiento, surgido a raíz de la violenta intromisión de la Policía estatal en la plaza de Atoyac el 18 de mayo de 1967, ha dado pie a multitud de escritos secretos y públicos. En 1967, Guerrero destilaba sangre, en agosto vendría la barbarie de la masacre de los copreros en la Ciudad portuaria de Acapulco, multiejecución dirigida por pistoleros al servicio de las élites gubernamentales guerrerenses. Por su parte, después de aquel 18 de mayo, el profesor egresado de Ayotzinapa jamás fue visto en público ofreciendo su discurso; en vez de eso, empuñó las armas y el Ejército Mexicano trasladó a más de 10 mil efectivos a la Sierra de Guerrero con el propósito de aniquilar ese "movimiento antisistémico" (así denomina la Ciencia Política a las guerrillas). Se sabe que hubo intentos de coordinación entre El Partido de Los Pobres y la guerrilla dirigida por Genaro Vázquez Rojas, otro profesor que también era guerrerense, pero egresado de la Escuela Nacional de Maestros. La idea no prosperó y cada quien "jaló por su cuenta". En algún tiempo si prosperó la unidad guerrillera en Colombia con la Coordinadora Nacional Simón Bolívar. La mañana del 2 de diciembre de 1974, "Lucio cayó con su AR-15 movitando fuego". Así escribe Arturo Martínez Nateras en su libro "El secuestro de Lucio Cabañas". Otros escritores manejan la idea de que Cabañas se suicidó, cuando ya se sintió sin posibilidades de evadir el cerco militar en El Otatal, municipio de Tecpan de Galeana. En este segundo tenor escribe Felipe Fierro Santiago, en su libro "El último disparo". Hay un buen compendio de libros y tesis de posgrados respecto a esta guerrilla. No faltan algunos señores de "la vieja guardia", quienes consideran que Lucio aún vive en Cuba, donde fue recibido por el entonces gobierno castrista. Sin embargo, la mayoría de las públicaciones académicas, gubernamentales y periodísticas revelan que Lucio Cabañas emitió su último suspiro aquél 2 de diciembre. Durante los seis años y casi seis meses que Lucio Cabañas y su guerrilla mantuvieron en dificultades, no sólo al gobierno, sino al Estado mexicano, ocurrieron cientos, miles de historias. Aún después quedaron los rescoldos, y en la distancia del tiempo se mantienen opiniones contrapuestas respecto a esta guerrilla, dependiendo, en mucho, de la clase social, económica, y política a la que se pertenezca. Para unas y unos, gracias a Lucio y su movimiento llegaron a los pueblos servs como las carreteras, las tiendas CONASUPO, el INMECAFE, las casetas telefónicas y los centros de salud. "Nada más mataron a Lucio, y el gobierno se olvidó de los campesinos" , sostienen muchos. La Universidad Autónoma de Guerrero tiene en El Paraíso, su escuela Preparatoria número 45 llamada "Lucio Cabañas Barrientos". También hay para quienes Cabañas fue un "bandolero" de "malas ideas". ?Es cierto que "todo depende del cristal conque se miré? P.D. A finales de enero o principios de febrero próximo presentaré mi examen de tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias Políticas.

domingo, 22 de noviembre de 2020

Breves historias de niños "perdidos"

Breves historias de niños "perdidos". Esteban Hernández Ortiz. Un sábado, 21de noviembre, a eso de las tres de la tarde, el niño Emmanuel se puso en camino, en busca de su mascota, un perrito negro llamado "Voyka". La historia no tendría la misma relevancia si no fuera porque el pequeño hombrecito apenas rebasa los tres años de edad, y cursa su primer año de educación preescolar. Esto ocurrió en el pueblo de El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, México.
De pronto, la familia notó que Emmanuel no estaba. Lo buscaron en casa de los vecinos, principalmente donde él acostumbra jugar. Nadie daba razón del niño. La familia y los vecinos empiezan a preocuparse mucho. Por la radio comunitaria "La Flor de la Sierra" se anuncia al público respecto a este extravío. También se informa a la población mediante un perifoneo desde casa de Javier Ocampo. Familiares y amistades se presentan, tan pronto como pueden, en casa de los abuelitos del niño, y se organizan en grupos para buscarlo en los alrededores de la comunidad. Alguien avisó que lo habían visto caminar, sosteniendo una pequeña bolsa plástica en sus manos, con rumbo a la Colonia Oriental. Luego otra persona comunicó que miró al niño por la cancha de basquetbol de esa colonia. De inmediato se pensó en que el infante podría haberse dirigido a la huerta de sus abuelitos, y así fue en efecto. Emmanuel fue a buscar a su perrito para darle de comer. Más o menos a las seis de la tarde, una brigada de gente, encontró al niño, quien ya venía con su abuelito, caminando, de su huerta hacia el pueblo. Sólo en un par de ocasiones, la familia ha llevado al niño a su huerta, pero su caracter intuitivo le llevó a caminar en busca de su mascota. Este escribano andaba entre siete y ocho años de edad, cuando me eché a andar del Puente del Rey hacia El Paraíso. Recuerdo que yo y mi papá fuimos a visitar a mis abuelitos maternos al Puente del Rey, en la Cuaresma. Mí papá me preguntó que si yo quería quedarme en casa de mis abuelos, y que al día siguiente, mi abuelito viajaría a El Paraíso en su Jeep de "media vida". Yo le dije que sí, que me quedaba esa tarde y noche con mis abuelos. Recuerdo que a los pocos minutos de que mi papá emprendió su camino, yo empecé a inquietarme, y luego pensé en "agarrar camino", pero sin decirle a mis abuelos, pues pensé que no me dejarían caminar sólo. En un descuido de ellos, salí "echo la mocha", sin disfrutar de los deliciosos limones dulces que abundaban por el rumbo, y que tanto me gustaban desde entonces, pues el momento no era para eso. Aquella tarde mis apuros eran otros. Recuerdo que de la casa de doña Faustina García, mamá de Mario Hernández, fueron a decir a mi papá que mi abuelito le hablaba por teléfono, del Puente del Rey. La pregunta obligada era si yo ya estaba con ellos en casa. ?Cuántas anécdotas como la de Emmanuel y la de este narrador hay en los pueblos?. No lo sé, me imagino que son muchas. Bueno, pienso que Emmanuel se "voló la barda", pues no llega ni a cuatro años de edad. La imagen que acompaña a esta narrativa es el viejo almacén de agua, de una de las primeras tomas de agua que tuvo El Paraíso. Muy cerca de este tanque se encontró el grupo de personas con Emmanuel y su abuelito.

lunes, 5 de octubre de 2020

El onomastico de mi padre.

El 4 de octubre de 1948, a las cinco de la mañana, nació mi padre, el señor Francisco Hernández Morales, en la colonia Guadalupana, de El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Cuando mis abuelos paternos
llegaron a nuestro pueblo, en marzo de 1948, procedentes de Tejamanil, municipio de General Heliodoro Castillo, Guerrero, ya mi abuelita estaba embarazada, y a los siete meses llegó a este mundo mi progenitor. Mi jefe es hijo de la señora Evarista Morales Martínez y del señor Gregorio Hernández Abarca. Ella era nativa de Pueblo Viejo, y él, de Tixtla, pero se conocieron en Tejamanil -los tres lugares son pertenecientes al estado de Guerrero -. En 1949, don Maximino Andrés, en su calidad de autoridad ejidal, dio un terreno a mis abuelos paternos junto al terreno de don Mateo Jiménez, para que ahí se pusieran a vivir. Hasta la fecha ahí vive mi papá y dos de sus hermanos, en compañía de sus respectivas familias. Luego, don Hilario Hernández hizo entrega de un "monte", cerca de La Quebradora, a mi abuelo Gregorio para que hiciera su huerta de café. El 30 de diciembre de 1973 se "robo" a mi jefa, la señora Eloina Ortiz Alarcón, quien es nativa del vecino pueblo de Puente del Rey, y se casaron muy humildemente, por la iglesia, en Atoyac, ante el sacerdote Isidoro, en 1974. Desde entonces, mi madre y mi padre han estado juntos en las buenas y en las malas. En 1974 se construyó el puente que pasa por El Paraíso, comunicando la carretera Atoyac-Paraíso -Puerto del Gallo. Mi papá era un trabajador mas en aquella construcción. El miró cuando llegaba el ingeniero encargado de la obra, y gritó a sus compañeros: "Aguas que ahí viene el mandamás". El ingeniero escuchó y despidió a mi papá de su trabajo. Ni modo, no se pudo hacer más. Otra complicada anécdota de mi jefe es cuando, un lunes dejulio de 1973, él caminaba por El Naranjo, muy cerca de la huerta de don Justino Castillo, en las inmediaciones de El Paraíso, dirigiéndose a trabajar a una milpa, adelante de Arroyo Grande de El Paraíso. Eran algunos minutos antes de las ocho de la mañana. - ¿A donde vas con tanta comida?, le preguntó un jefe militar que iba acompañado de unos treinta soldados. - Voy a trabajar a la milpa, contestó mi papá. - ¿Tú eres del Partido de Los Pobres?. -Yo soy pobre, soy campesino, dijo mi papá. -Te podemos detene porque llevas mucha comida, contestó el militar. - Yo estoy haciendo mi servicio militar en El Paraíso con el Teniente Lara Capuchino. Ayer, él me mandó a San Vicente de Benítez a dejar unas bestias, respondió mi padre. - Bueno, no te preocupes, el Teniente que acabas de nombrar está destacamentado en esta área, nosotros solo andamos de paso. Sigue tu camino. De adolescente, mi jefe trabajó en la madera, en las cercanías de El Gallo, cuando extrajo la madera la compañía González. El que dirigió los trabajos fue Alfredo Sartores, pero también estaba el señor "Miles", cómo en segundo mando. Mi jefe trabajo de 1965 a 1967 trabajo por intervalos de varios meses, pues llegado el mes de noviembre había que bajar a cosechar el café y a limpiar las parcelas. Después aprendió el oficio de albañil, y trabajó en la construcción de los hoteles Rivera del Sol, y El Presidente y El Camino Real, en Zihuatanejo, por 1980 a 1982, junto a otros paraiseños. Después hizo trabajos particulares a doña Ramona Leyva, en "Zihua". También fue con otros paraiseños a trabajar a Lázaro Cárdenas, Michoacán, con la compañía Sicartza. Había una compañía de Aguas Calientes que pavimentó varias calles. Había contratos para ir a trabajar por dos o tres años a Arabia o a Estados Unidos, pero nadie de El Paraíso quiso "entrarle". Después, mi jefe aprendió el oficio de barretero, y desde hace varios lustros vende hierbas medicinales en Atoyac, atrás del "Buen precio", en la banqueta de don Julio Castro. Mis dos hermanas y yo agradecemos a Dios por dar un año más de vida a nuestro padre, al tiempo que le pedimos al Creador que le conceda muchos años más de vida. Ayer, mi amigo Gilberto Marcelo Figueroa, y mi sobrino Jared, cantaron las mañanitas a mi papá.

martes, 15 de septiembre de 2020

Recuerdos de las fiestas patrias septembrinas en El Paraiso.

Recuerdos de las fiestas patrias septembrinas en El Paraíso. Esteban Hernández Ortiz. Para finales de los años ochenta, uno de los ciudadanos que "echaban punta" para organizar las fiestas patrias septembrinas en nuestro pueblo era el finado Adalid Araujo Ávila. Había otros más, como mi compadre Rafael Adame Juárez, quienes se disponían a colaborar con las autoridades del pueblo en estas conmemoraciones. El concurso en el palo encebado era muy divertido. Un equipo lo dirigía mi compañero de la primaria, Juan Brito; en otro equipo estaba al frente Humberto Vega, "El Chumbo". Otro equipo lo dirigía un amigo de nombre Francisco, de la Colonia Guadalupana. Hasta arriba, junto a una pequeña bandera de México estaba el premio, que era un conjunto de obsequios que donaban algunos comerciantes del pueblo. Muchas veces había unas botas marca "crucero". La tarde del 15 de septiembre era la oportunidad de que algunos jóvenes mostraran sus talentos en la música y en la poesía. Bueno, en lo personal, doy fe de algunas cosas de mediados de los ochentas para acá. Hay personas de más edad que dan testimonio de las festividades en tiempos mas lejanos. Después se agregó el concurso para atrapar a un marrano encebado y el concurso de los encostalados. Un 16 de septiembre, allá por 1995, llegó un señor de tez morena, flacuchón y con una pañoleta amarrada en la cabeza para que su pelo no cayera sobre su rostro. Usaba, además, un short y una camiseta muy ligeros, apropiados para el atletismo. ¿Cómo se pone ese señor a competir con la chavalisa?, ¿Como creé, pues, que les va a ganar a los chavos?, decíamos todos. Si no me falla la memoria, salieron desde el centro del pueblo y fueron hasta la entrada al Puente del Rey, donde retornaron, hasta regresar al punto donde partieron. Todo mundo se sorprendió cuando miramos que en primer lugar llegó aquel deportista veterano, de quien después supimos que se llama Roberto Piza, y que fue alumno de los profesores Lucio Cabañas Barrientos y Serafín Núñez Ramos en la escuela primaria Modesto Alarcón, de Atoyac de Álvarez, Guerrero. También sabemos que es un ecologista, apodado "Tamakún"cuidador de cocodrilos en Zihuatanejo. Me parece que fue una excelente visita de "Tamakún" a El Paraíso.

jueves, 10 de septiembre de 2020

¿Lucio Cabañas Barrientos fue amigo de Chito Cano?

Una breve idea me surge hoy para tomar mi computadora y escribir. El corrido “El retorno de Chito Cano” refiere que Chito fue detenido en Eagle Pass, Texas, donde estuvo prisionero durante cinco años. El “cuerpo del delito” fue un cargamento de armas que llevaría a la Sierra de Guerrero, donde lo esperaba su amigo Lucio Cabañas, según narra el corrido. La composición alude que al salir de prisión, Chito se vengó de quienes lo delataron y que tal vez haya perdonado a uno de sus delatores, por ser su compadre. El corrido dice: “… En Eagle Pass lo pescaron / con un cargamento de armas / a la Sierra de Guerrero / tenía que ir a dejarlas/ ahí lo estaba esperando / su amigo Lucio Cabañas…”. https://www.bing.com/videos/search?q=el+retorno+de+chito+cano&docid=608036613313726144&mid=1CE6A66466E319D3CB621CE6A66466E319D3CB62&view=detail&FORM=VIRE ¿Realmente fueron así las cosas?, ¿Eran amigos Lucio Cabañas y Chito Cano? La novela histórica “Guerra en El Paraíso”, escrita por una de las más célebres plumas mexicanas, como fue don Carlos Montemayor, explica que Lucio Cabañas si buscaba tener relaciones con otras partes de México y no sólo mirar a Atoyac y municipios vecinos en Guerrero. Esa novela, a la cual por su estilo, también se le identifica como “historia novelada”, habla de las polémicas con los marxistas del Partido Comunista (PC) porque “los del PC no sabían de los sentimientos del campesino y de andar en el monte, mojándose y soportando a los zancudos. Ellos sólo sabían leer sus libros en una oficina, tomando café”. Otras fuentes refieren que sí hubo ciertos intentos de coordinación entre las guerrillas dirigidas por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos, pero no prosperó la idea. La revista Proceso, en su edición del día 8 de octubre de 2010, informó que “el último de los más famosos pistoleros norteños, Chito Cano, murió el 7 del mismo mes y año, cuando andaba en los 74 años de edad”, habiéndose dedicado en sus últimos años de vida a organizar bailes con música norteña. Uno de sus más leales compañeros fue Gerardo González, quien cayó abatido por balas en los años ochenta. https://www.proceso.com.mx/99848/la-muerte-de-chito-cano-expistolero-y-precursor-de-la-musica-nortena “Chito” vivió por muchos años en Gómez Palacio, Durango, según “Proceso”, revista que alude a otras fuentes periodísticas.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Fiestas patrias septembrinas en El Paraiso, municipio de Atoyac de Alvarez, Guerrero, Mexico.

Ya se acercan las fechas patrias. Al respecto me he puesto a realizar el siguiente trabajo esta tarde-noche, pues hace mucho tiempo mis padres me han contado anécdotas diversas. A continuación transcribo las palabras de mi padre, el señor Francisco Hernández Morales. "En 1973 hicimos el servicio militar con Alberto Adame Juárez, hijo de don Marciano Adame; y Valentin Salgado, hijo de don Fidel Salgado, entre otros más. Del Puente del Rey hizo su servicio Adolfo Ortiz Gómez. El 15 de septiembre de 1973 hubo un programa organizado por las autoridades del pueblo y por los militares en la cancha de la escuela primaria Cuauhtémoc, para festejar un aniversario más del inicio de la Independencia de México. Como a las once de la noche, mi amigo Alberto Adame Juárez, hizo una demostración muy bonita, que toda la gente le aplaudió, pues se encarreró varios metros y se aventó por el centro de una rueda de alambre que tenía trapos encendíandose. Calló en un colchón que a propósito acomodaron adelante para que el cayera ahí luego de cruzar por ese círculo de fuego. Mi madre, la señora Eloina Ortiz Alarcón, nativa del vecino pueblo de Puente del Rey, comenta lo siguiente: "Aquella noche del 15 de septiembre de 1973, después del programa se hizo un baile en la cancha de la escuela Cuauhtémoc con el Conjunto Mar Azul. Ese grupo mucho cantaba: 'El conjunto mar azul no tiene comparación/ donde quiera que les toca se quedan la emoción...' Esa noche también estuvo el grupo "Los Olímpicos", quienes vivían en el pueblo de El Trapiche, municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero. Eran originarios de Tierra Caliente, dice mi madre, la señora Eloina Ortiz Alarcón, pues ella es sobrina de los señores musicos de Los Olímpicos, Carmelo y Alberto Hernández Luviano, primos hermanos de su padre, Guadalupe Ortiz Luviano. "Los Olímpicos" cantaban una canción que decía "Una vez bailaba yo con mi novia en el callao...". Otra canción de Los Olímpicos decía: 'Fuiste a Acapulco y no me avisaste/ no me siento agusto con quien te paseaste/ con nadie con nadie si es tuyo mi amor/ fueron mis amigos la luna y el sol". Luego, mi padre agrega: "Ahí cerca estaba la comisaría, de adobe. La gente también le decía el juzgado. En nuestros adiestramientos del servicio militar ejercitábamos el salto del tigre. Se acostaban dos compañeros boca abajo, no muy alto, como si estuvieran haciendo lagartijas. Nos aventabamos de espalda. El Teniente Lara Capuchino nos ejercitabba, usando un cerrojo o mosqueton de siete tiros y caminando en cuclillas. En ese año quitaron al cerrojo, y entró el FAL. Mucho antes usaron el mauser y el 30.06. El teniente Lara Capuchino nos invitó a varios para ingresar al Ejército. Nos dijo que de inmediato ingresariamos a las filas si nosotros aceptabamos, pues eramos muy jóvenes y teniamos mucha energía y ligereza. Le dijimos que nosotros no teníamos estudios, pero él nos dijo que eso no era ningún impedimento. Nadie de nosotros aceptó ingresar al Ejército Mexicano. Texto e imagen de Esteban Hernández Ortiz.
Este escrito también es consultable en cafefelparaisoblogspot.com

sábado, 5 de septiembre de 2020

Breves recuerdos.

Esta tarde, al comenzar el viaje, de Chilpancingo al lugar donde radico, el conductor de la urvan puso música instrumental de fondo, de esa que sirve para meditar. Me vino a la mente aquella tarde-noche en que el avión de Aeromexico despegaba su vuelo con destino a Madrid, la capital de la madre patria. Recuerdo que eran tres bloques de asientos, uno con tres asientos al lado izquierdo, otro bloque con tres asientosl lado derecho, y un bloque al centro con cuatro asientos.
En la sala de espera del aeropuerto de la Ciudad de México, un matrimonio de Sonora, cuyos consortes ya rondaban los setenta años, me compartieron algunos tips para estos vuelos intercontinentales. No recuerdo con exactitud, pero aquel vuelo salió directo, sin escala, algunos minutos después de las siete de la noche, aquel dia 15 de marzo de 2007. Al centro de la aeronave, relativamente cerca de mi asiento había una pantalla grande, donde aparecería la ruta que aquel aparato seguía en su cruce por los aires. Había una música de fondo muy encantadora, pero a pesar de su lindura, por momentos, yo pensaba que nos encaminabamos a algún lugar donde era como un borde del mundo. ¡¡Santo Dios!! Hubo dos refrigerios durante el trayecto, además de café, agua, refresco, y hasta un "trago" si alguien lo apetecía. Yo, que soy adicto al café, aprovechaba cada oportunidad para pedir mi vasito de ese líquido negrito que también calma las penas, pues ya hace algun tiempo me había alejado del alcohol, y cualquier descuido podría ocasionarme un daño del que difícilmente me repondria. Luego de abandonar el espacio mexicano, el avión se fue en dirección cercana a la tierra costera de los Estados Unidos, pasando por las cercanías de Texas, Louissiana, Missisipi... Después, "no di con bola", pero el caso es que no habiendo más cercanías con las aguas marinas, aquel enorme aparato volador se enfiló hacia los aires que corren sobre el puro Oceano Atlántico en sus latitudes del norte. Doce horas después del despegue, la aeronave llegaba al aeropuerto de Barajas, en la capital española. En Madrid, un día entré a una sucursal de Wester Union, y de entrada, la chica que me atendió me dijo: "Usted es mexicano, ¿verdad?. Luego, guardando el orden, cantó: "México lindo y querido, si muero lejos de ti.... ". De aquel viaje escribí tres textos en serie, que se publicaron en la página Atoyac del "Diario 17" . Mi amigo Fredy Magaña coordinaba la página y me dio esa oportunidad dw publicar mis vivencias. Recuerdo haberles titulado "De El Paraíso a Madrid". Por ahora tengo extraviado ese archivo personal, y lo he buscado "cómo gato al boge", pues pretendo publicar un librito con unas breves anécdotas a manera de autobiografía. Dos años después fui al XXI Congreso Mundial de Ciencia Política, el cuál tuvo lugar en Santiago de Chile, en julio de 2009. Pediré orientaciones a algunos y algunas camaradas para analizar si "cuadra" ese libro. También podrían ser "partes" de mis anécdotas, así, cómo intercalados en otros textos literarios que yo pueda dar forma. La imagen que acompaña a este escrito la tome en mayo de 2018, en un viaje por USA. Texto e imagen de Esteban Hernández Ortiz.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Breves recuerdos del cafe.

En los años de mayor producción de nuestro grano aromático, las niñas y los niños jugaban a "las escondidas" y se "escondían" en las estibas de los costales de yute, donde se envasaba el café. La ñiñez y las personas adultas disfrutaban de las galletas cremas de nieve, ovaladas, mexicanas, animalitos; también las galletas Marías y las jarochas, que se vendían envasadas en latas de color plateado o aluminio. Corría la década de 1960-1969, y aún, un poco después. Los productores cobraban un recurso extra que les llegaba después de la cosecha; le llamaban reversión. Era de buen gusto coleccionar granos de cafés cuates, pues los chavos pensaban que una vez matrimoniados tendrían hijos "cuates". Los domingos, tanto los jornaleros de La Montaña, cómo los lugareños, podían disfrutar de un refresco, bien fuera una yoli, un sidral, una manzana,un Orange o un Titán, y también una Chaparrita. En lo personal,me acuerdo cuando me compraba un Orange o un Titán en la farmacia de doña Severiana Araujo Carrillo, al comenzar los años ochenta, en mi queridísimo pueblo de El Paraíso. Los amigos de La Montaña acostumbraban tomar un refresco, y comer un pan en la tienda de don Dustano Ocampo. En la gráfica se observa un "jato" en una huerta de café. Fotografía que tomé el 18 de agosto de 2020 en la huerta de don Francisco Varona, en Los Planes, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

El cerro Cabeza de Venado. Imagen captada desde La Finquita, municipio de Atoyac de Alvarez, Guerrero, Mexico.

lunes, 17 de agosto de 2020

Reflexiones cafeceras

En las parcelas se disfruta el arrullador ruido de barrancas y ríos, viene a nuestra memoria el recuerdo de esa brillante carta que el gran Jefe Seattle envió al Presidente de su país poco antes de 1850, mencionando entre otras excelentes explicaciones que "el ruido de los ríos es la voz del padre de mi padre..." .

Cultivar café, sea en sus plantas originales que de antaño se han cultivado o en sus nuevas modalidades "cruzadas", es favorecer la vida en sus diferentes reinos, es decir, es favorecer la vida de aves y animales cuadrúpedos que encuentran en nuestra selva cafetalera un hábitat agradable. Otros animales viven dentro y a las afueras de ríos y arroyos. Hay vegetales que viven flotando en las aguas, también hay helechos y líquenes, como esos seres que viven "pegados" a las piedras dentro de los ríos. Me disculparan que en materia de biología no se exceptue mi incorrecta denominación de las cosas.

Si en los muy diversos sistemas que en el mundo existen, todo lo que ocurre en un lugar repercute en otro, en los ecosistemas parecen ser más contundentes y visibles los efectos, puea a cada acción cae un reacción. Si nosotros nos enfermamos de la garganta, suele ocurrir que también nos da tos  y/o calentura. Bien, hagamos las siguientes reflexiones. Desde hace varias décadas la producción de café ha disminuido enormemente, seguramente hay causas nacionales e internacionales y hasta locales que han ocasionado la caída. Parte de las tierras que de abolengo eran cafetaleras hoy son pastizales para ganado vacuno, pues la gente de algo tiene que vivir. Asi lo establece nuestra Constitución federal determinando que "Todos los mexicanos tienen derecho a dedicarse al trabajo que más le acomode, siempre y cuando sea lícito". Bajo esa misma premisa otros campesinos han dado el viraje de cultivar café a cultivar aguacate. En Arroyo Grande, ejido de El Paraíso, rumbo a El Edén, se están haciendo algunas parcelas de aguacate y de durazno. Estos cultivos conllevan la necesidad de derribar los árboles en las áreas donde se trabajará, ya que para muchos no hay de otra. Tal vez halla lugares donde  le hagan el quite a la deforestación y estén cultivando bajo cierta sombra de arboledas. Ahora si que mientras son peras o son manzanas, el campesinado busca de que vivir.

En otros lugares de la Sierra como es en Linda Vista, municipio de San Miguel Totolapan, Guerrero, se están cultivando durazno y manzana con buen ahínco. Claro que la Sierra guerrerense tiene diversos microclimas y hay lugares donde las condiciones son más óptimas. En la Sierra tambien se cultivan papa, higos, zanahorias, y flores de alcatraz, entre otros cultivos. El asunto de fondo es encontrar mercado puntual y que ofrezca precios justos, pues se sabe que hace algunos años se nació la papa que una familia cosechó en La Aurora porque no hubo quien comprara el producto.

viernes, 14 de agosto de 2020

Cultivando cafe.

Hoy por la mañana, yo y mi padre sembramos varias plantas de café. Durante esas horas mi papá me platicaba diversas anécdotas de la cafeticultura de los últimos años de la década de los 50's. Él dice que llegó un tiempo en que ya no se encontraba "pachol" de café en las cercanías de El Paraíso, y tenían que ir a traer cafetos hasta La Remonta, adelante de San Francisco del Tibor. Agrega "mi jefe" que en 1960, en San Francisco del Tibor había varios grandes productores de café, entre ellos don Salomón Gutiérrez, quien en algunas ocasiones pedía a sus cosechadores que las "latas" en que midieran el café que habían "cortado" fueran vaciadas en el enorme cajón de un camión de volteo, así, a granel. Luego el camión se trasladó hasta el patio donde se pasaría a la siguiente fase: despulpar el café o secarlo en "bola". 

Acá, en el ejido El Paraíso, hay personas que manejan la idea de hacer viveros de variedades de café no transgénicas, como el arábiga o criollo, el bourbón, y los caturras amarillo y rojo. Un paraiseño que trae esta idea es Mariano Mejía, quien también habla de impulsar un centro experimental del café en El Paraíso.

En algunas zonas chaguanosas se observan los sauces, árboles que ayudan a mantener los mantos acuíferos. Entre el placer del trabajo y el gusto por la música, cuando miramos los sauces, viene a la mente esa composición cantada por una banda sinaloense que dice "el sauce y la palma se mecen con calma...".

martes, 26 de mayo de 2020

Tiempos adversos.

Tiempos adversos.
Esteban Hernández Ortiz.

Si bien desde hace décadas nuestros pueblos enfrentan megaproblemas como la pobreza, la inseguridad y el calentamiento global, entre otros, la pandemia del COVID-19 ha venido a estremecernos más. Cuando los niños que hoy estudian su primaria vivan su tercera edad, platicarán a su descendencia las adversidades que actualmente vive nuestra sociedad.

Algunas de nuestras amistades colocan sanas bromas en sus muros, mencionando un gabinete en caso de que ellas o ellos fueran presidentes. Unos más se "destapan" y dicen que en las próximas elecciones serán candidatos. Otros colocan una reflexión e imploran a Dios que ayude a nuestra humanidad ante la pandemia. Algunos piden al Creador que ayude a quienes no tienen empleo. Creo que todos buscan generar alegría y esperanza en estos tiempos tan complicados. Otras personas no creen en "ese invento" del Coronavirus. Algunos más han expresado sentirse camino a la depresión.

Ayer, los noticieros televisivos e impresos informaron de cuan difícil está la situación en Guerrero, principalmente en lo que muchos denominan "La perla del Pacífico", nuestro querido puerto de Acapulco. Y es que la infraestructura hospitalaria mejor dotada de estas latitudes, donde se atiende a la ciudadanía de ambas costas guerrerenses, es el bello puerto. Además, en Acapulco viven, aproximadamente, uno de cada tres de los guerrerenses que viven en Guerrero, pues casi "otro Chilpancingo" vive en Chicago, Illinois, la Ciudad de los vientos. Me disculparán si los datos estadísticos que refiero no son tan exactos.

Hoy no es recomendable viajar a Acapulco. Tenemos que abstenernos hasta donde más sea posible y no viajar a esa ciudad portuaria. Esta semana las cosas irán de mal en peor.

Aunque a nivel nacional el lunes próximo termina la Jornada de Sana Distancia, en Guerrero tenemos que reconocer que vamos en desventaja, en relación, por ejemplo con nuestro vecino estado de Oaxaca, donde las trasmisiones del virus han sido menores.

Es indispensable que nuestros chicos, que acceden a la internet y se informan, hagan labor de convencimiento con nuestros adultos, para hacer conciencia del tamaño de la dificultad que vivimos. Están de por medio nuestras vidas.  No está en juego un cargo de elección popular. Este enorme mal no hace distinción alguna. No mira si somos de una religión o de otra; si somos de un partido político o de otro, o si no pertenecemos a ninguno. Son tiempos de cuidarnos mucho entre unos y otros.

Muchos ánimos a todas y a todos.

sábado, 16 de mayo de 2020

Recuerdos de Atoyac.

Recuerdos de Atoyac.
Esteban Hernández Ortiz.

Alrededor de 1985 íbamos a comer al mercado municipal de la ciudad de Atoyac de Álvarez, Guerrero. En el segundo piso estaba el área de cocinas o fondas. Yo iba acompañando a mi padre. Recuerdo que los comenzales se sentaban en unas bancas de madera, donde cabían unas cuatro personas. A veces había bancos individuales, de unos ochenta centímetros de altura. En lugar de mesa, se usaba una barra, a veces decorada con azulejos. Por aquellos tiempos, en mi pueblo natal todavía no se usaba el agua en garrafón, pero en Atoyac ya se usaba ese embasamiento. Algunos años despues, don Silvino Lucena Saldaña comenzó a vender agua embasada de esa forma en El Paraíso, pues instaló su almacén en la colonia La Quebradora.

Volviendo a mis recuerdos de la ciudad de Atoyac, le cuento que la comida del mercado era muy deliciosa. Las cocineras tenían excelente dominio en la gastronomía regional; era muy sabrosa la carne de puerco -de cuche, se acostumbra decir también- acompañada de frijoles. Al centro siempre había un vaso de vidrio con pipisa o papatla, verduras que se acompañan, dando un buen paladar al almuerzo o la comida. Los pescados, fritos o en caldo, eran otros alimentos muy nutritivos y muy sabrosos. La cecina era otro platillo, que acompañado de verduras, se disfrutaba bastante en aquellas fondas. El queso fresco siempre estaba presente y se podían agregar alguna rebanadas al platillo, desde luego que se agregaba una cantidad extra al momento de pagar.
Las tortillas eran hechas en la máquina tortilladora que había dentro del mercado. Ya hace varios lustros, don Leopoldo Cadena, de Atoyac, habia instalado la primera tortillería en El Paraíso. Las aguas de frutas no hacían falta, para "bajarse" la comida. Un día, al subir por las escaleras miré una admirable pintura mural que iba haciendo forma por las paredes de aquel edificio.

No tengo por ahora datos temporales precisos, pero me acuerdo de la tienda de abarrotes, de la SEDENA, que estaba detrás del Ayuntamiento. La fábrica de hielo, frente a donde ahora está la terminal de autobuses, mantenía buen ritmo de trabajo. Ahí iban a comprar las barras de hielo para las fiestas. Un poco hacia abajo, siguiendo la avenida Juan Álvarez, estaba el legendario árbol de tamarindo, un punto muy popular en la ciudad. La Estrella de Oro estaba en la contraesquina de la farmacia del ISSSTE, y a escasos metros también abría la tienda de abarrotes del ISSSTE.

En la calle que cruza por atras de la iglesia había otras pequeñas fondas, junto a la "Superior".

En la década de los ochentas los habitantes de El Paraíso compraban en Atoyac gran parte del material para construir sus viviendas: arena, graba y tabique. Muy poco se usaba el tabicón. Los herreros de Atoyac también hacían las ventanas, puertas y cortinas.

La familia Maya mantenía buena relación de comerciantes en El Paraíso. Cada ciertos días llevaban los productos a los tenderos de El Paraíso.

La última "corrida" de la "flecha" salía de Atoyac a las seis de la tarde, con rumbo a aquel pueblo, y ese autobús "bajaría" de la Sierra a las cinco o seis de la mañana, pues varió el rol de salidas durante los años en que existió ese servicio.

sábado, 2 de mayo de 2020

¿Cuánto depende económicamente El Paraíso de sus migrantes?

¿Cuánto depende económicamente El Paraíso de sus migrantes?
Esteban Hernández Ortiz.

Desde hace unos quince años -más o menos- han migrado jóvenes de la Colonia Vista Hermosa, perteneciente a El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, hacia la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, y su zona conurbada, la demarcación que demográficamente ocupa la segunda posición en nuestro país. Otro tanto de personas de diversas familias y colonias del pueblo han migrado a Baja California Sur y a Manzanillo, Colima. Por ser zona fronteriza, Tijuana, Baja California, también es lugar de recepción de migrantes paraiseños desde tiempos mas lejanos a los casos anteriormente citados. En menor data han migrado personas a la Ciudad de Puebla.

Bueno, desde hace mucho tiempo han migrado algunos jóvenes con el anhelo de estudiar a distintas ciudades como Cuernavaca, Morelos, y la Ciudad de México. Una menor cantidad de jóvenes han ingresado a trabajar en las Fuerzas Armadas, ya sea en el Ejército o en la Marina, y por la naturaleza de sus funciones, van viviendo transitoriamente en distintas partes de la República. De todo ese total de migrantes hasta ahora comentados, un porcentaje desconocido para mí, constantemente manda recursos económicos a sus padres y/o demas familiares, y a algunas amistades, en caso de cierta emergencia. Quienes se "fueron" con su familia, y luego de probar suerte, se han establecido en los lugares referidos en este breve texto, mandan algún dinero a sus queridos padres, acorde a sus posibilidades.

Seguramente la mayor cantidad de personas que han salido de éste, su pueblo querido, con el propósito de trabajar, han intentado ingresar a los Estados Unidos. Muchas de esas personas han logrado su aspiración de trabajar en el vecino país del norte. Tal vez algunas de ellas hoy se encuentran en proceso para obtener su Green Card (Tarjeta Verde). Hay quienes desde hace algún tiempo cuentan con su permiso de trabajo, residencia o ciudadania. Uno que otro migrante acaricia la idea de tener su Visa "U", pues en alguna Corte se lleva un juicio que versa a cerca de circunstancias donde estuvo en riesgo su vida en los Estados Unidos.

Ante la pandemia del COVID-19 muchos de nuestros migrantes han visto bastantes disminuidos sus ingresos económicos, y por ende, en el caso de quienes se encuentran en Estados Unidos, las remesas hacia sus familiares también han mermado en forma drástica. Ojalá que pronto se reanuden las actividades económicas, aunque sea gradualmente en aquella nación, pues así se retomará el nivel de depósitos hacia la ciudad de Atoyac de Álvarez, Guerrero, qué es a donde van las personas que viven en El Paraíso, para retirar el dinero que a puro sudor les han enviado sus seres queridos. Si las deportaciones de nuestros paisanos aumentaran, a la par se elevaría la crisis económica en nuestros pueblos, y con ello, también irían a la alza distintas causas delictivas. Ojalá que las cosas no sucedan de esta última manera.

viernes, 1 de mayo de 2020

COVID-19: pros y contras.s

COVID-19: pros y contras.
Esteban Hernández Ortiz.

Hoy comienza el mes cinco del calendario que rige nuestra era, pues antiguas civilizaciones marcaban su tiempo en base a otras unidades temporales, sin desconocer los ires y venires del sol y de la luna.
En filosofía se habla de la unidad de los opuestos, pues todo tiene su "contra"o contraparte, existen el dia y la noche, lo alto y lo"bajo", lo frio y lo caliente, y otras cosas controversiales u opuestas. La pandemia que actualmente mantiene en vilo al mundo está dejando diversas sapiencias. La prensa internacional da cuenta de como, aprovechando el confinamiento de mujeres y hombres, la fauna tiende a "asomarse" en sitios usualmente "reservados"  para la especie humana, la cual, gracias a su "civilización" y "modernidad", destruye bosques y extingue animales.
Otro aprendizage es el concerniente al papel del profesorado en estos tiempos del COVID-19, específicamente en su labor de impartición de clases. Las videoclases exigen su mejor entrega a la maestra o al maestro, pues la sesión es grabada y en la mayoría de los casos se entregará como comprobacion del trabajo realizado al área respectiva en su escuela. El maestro debe ser ahora mas paciente y cuidarse mucho para no caer en descalificaciones a nadie. En los hogares del estudiante, sin el afán de vigilar al alumno, los padres constatan esa interacción del proceso enseñanza-aprendizage. En México, el Secretario de Educación ha dicho que el año escolar es rescatable, reduciendo algunos días al periodo vacacional de verano. Los gastos económicos en utiles, calzado, uniformes, colegiaturas, transporte, "recesos" y demás, no serán en vano. El alumno tampoco "perderá" un año de su bendita vida. La pandemia es causa de fuerza mayor y aunque las clases virtuales tal vez no ofrezcan el mismo rendimiento para el alumnado, que bueno que la tecnología de este segundo decenio del siglo XXI permita trabajar de esta manera. Claro que hay lugares donde la comunicación por estos medios es bastante difícil o de plano, no es posible, por falta de internet y equipo de cómputo en el hogar del estudiante. Esa es otra arista del gigantesco fenómeno de este Coronavirus.
Las cascadas de desempleo son otro aspecto muy contundente para la reflexión, precisamente en este dia del trabajo.



jueves, 30 de abril de 2020

El día del niño.

El dia del niño.
El dia del niño llevábamos, dentro de una bolsa naila, un plato, una cuchara y un vaso para tomar los alimentos que nuestras maestras y nuestros maestros de primaria nos habían preparado, con la colaboración de un comité de madres. Nuestro salon era adornado con serpentinas u otros materiales, cuya compra estaba al alcance del bolsillo de quienes con todo su corazón nos celebraban el dia.
Generalmente era un delicioso mole con arroz y agua fresca de jamaica. Si bien me acuerdo, a veces nos daban una rebanada de pastel. De perdida, nos daban unos sandwiches de pollo o de atún, con chicaros, papa y/o zanahoria.Ya en quinto y sexto año, se llevaba una grabadora y se hacía un pequeño baile dentro del salón, pues cada grupo recibía su fiesta en su aula. Ese dia se "pasaban por alto" los merecidos reportes que continuamente me hacían mis profesores a la Dirección de la escuela, y yo d isfrutaba mi dia.
En mis años de primaria, hacíamos un ahorro. Al momento de pasar la lista, o posteriormente de registrar la asistencia las niñas y los niños entregabamos unas monedas de ahorro. Cada quien entregaba lo que podía y cuando podía. Ya muy cerca del diez de mayo, ese "guardado" se nos entregaba y nosotros comprabamos un regalo para nuestras madres o tutoras. Casi siempre, ese obsequio iba envuelto en papel celofán. Podía ser una jarra, unos platos, unos vasos u otro utensilio para la cocina. En realidad, el regalo era mas para uso de todos quienes vivíamos en "X" hogar, que para nuestras amadas madres.
Ahora se pugna porque se celebre el dia como "Dia de la niña y del niño".
Después vino la etapa secundariana, ya la fiesta no era el 30 de abril, sino el 23 de mayo, pero de eso, escribire algunas breves anécdotas cuando llegue la fecha; bueno si respetamos las indicaciones sanitarias ante esta pandemia del VOVID-19.
Les mando un fuerte abrazo.