Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

lunes, 31 de octubre de 2016

El antigüo INMECAFË, hoy día.







Los restos del extinto INMECAFÉ en El Paraíso, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero.








La poza verde. Sus aguas bajan de la Siberia y cruzan por la colonia INMECAFÉ, para encontrarse con las aguas de otros dos ríos que corren por el centro de El Paraíso.




Don Martín Araujo Nájera, dos veces comisario municipal de El Paraíso, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, en una de varias "rachas" tensas, contradictorias y hasta violentas que este pueblo ha vivido a lo largo de sus historia.


Don Raúl Galván Martínez, ex trabajador del INMECAFÉ en El Paraíso, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, México. Laboró en las instalaciones de compra del café, desde antes a que se estableciera el INMECAFÉ, en los tiempos en que compraba café la familia Avellaneda y después estableció la compra el señor Álvaro Nogueda, hermano del ex gobernador de Guerrero, Israel Nogueda Otero.


jueves, 27 de octubre de 2016

LOS CAMINOS DEL SUR.

LOS CAMINOS DEL SUR.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Sin menoscabo de los aportes nacionales que en la historia han realizado grandes héroes de las tierras del Sur, quiero por hoy ofrecer algunas reflexiones en torno a nuestro querido estado de Guerrero, mismo que en este día cumple 167 años de haberse fundado, teniendo como primer Capital a Tixtla, luego Iguala y ahora, Chilpancingo.

En julio de 1986, México firmó  en Ginebra, Suiza, su adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Se manejaba la promesa de que México recibiría un trato especial debido a su condición de “país en desarrollo”, y además nuestra nación tendría plena soberanía sobre sus recursos naturales, máxime en el llamado “sector energético” [1]. Había sectores de la población mexicana a los que les parecía que el GATT no rendía los frutos anunciados en favor de México, sobre todo en la agricultura y sus recursos naturales. El uno de enero de 1995, la Organización Mundial del Comercio sustituyó al GATT[2].

Con tales resabios, había Organizaciones que no compartían la idea de que México se adhiriera al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá, sin embargo desde 1990 los presidentes Bush y Salinas iniciaron las conversaciones a efecto de que en el referido Tratado se anexara a México. Así vendría mucho bienestar para la población mexicana, aseguraban sus promotores.

Para 1988, el gobernador de Guerrero, José Francisco Ruiz Massieu, presentó su Plan Estatal de Desarrollo, incluyendo cuatro súper proyectos: Punta Diamante, de Acapulco y Marina en Ixtapa-Zihuatanejo; la Autopista del Sol, cuyos peajes son de los más caros de México; la reconstrucción del sistema de riego en Tierra Caliente y la Carretera al Filo Mayor, que comunicaría de Casa Verde, Municipio de Eduardo Neri (Zumpango) a Vallecitos de Zaragoza, municipio de Zihuatanejo de Azueta, pasando por Tlacotepec, El Gallo y Toro Muerto, en la alto de esta región. La carretera de la sierra sigue relegada hasta la fecha, pues seguramente en las grandes élites gubernamentales considerarán que dadas las escasas contribuciones que la población serrana hace al Servicio de Administración Tributaria, no se compensa – a su juicio- una inversión de tal magnitud para efectuar esa obra carretera.

En los tiempos de las guerrillas encabezadas por Genaro Vázquez Rojas y por Lucio Cabañas Barrientos, el gobierno se apresuró a construir carreteras y a llevar las tiendas del Consejo Nacional de Subsistencia Popular (CONASUPO), pero de ahí para acá, las prioridades para esa región son menores.

El doce de julio de 1991 dieron principio las conversaciones entre los Presidentes George Bush y Carlos Salinas a efecto de que México se adhiriera al Tratado del Libre Comercio De América del Norte. Las negociaciones concluyeron en agosto de 1992. Varios sectores, incluyendo a campesinos, académicos y sindicatos, entre otros, protestaban y aseguraban que las negociaciones excluían temas nodales como la protección ambiental, asuntos migratorios, derechos humanos y la seguridad alimentaria.

Laura Carlsen (2003. P.8) refiere que desde que México ingresó al GATTT, todos los gobiernos mexicanos han facilitado la inversión extranjera, al reducir la intervención reguladora del Estado, acatando con puntualidad los lineamientos de ajustes diseñados desde el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El TLCAN abrió las puertas para industrias mineras canadienses llegaran a México a explotar los recursos, pues en México existen menos exigencias para la conservación del ambiente, que en Canadá y en Estados Unidos. Así las circunstancias las ganancias que obtienen en México son mucho mayores que las obtenidas en su País, en virtud de las mayores inversiones que allá deben realizar por mandato legal para proteger al ambiente. Por ello, las empresas canadienses prefieren invertir en Guerrero para explotar los recursos minerales.

De acuerdo a información publicada por la Organización de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero “TLALCHINOLLAN”, la empresa canadiense CAMSIM recibió una concesión minera conocida como “La Diana”, cuya superficie a explotar es de 15 mil hectáreas situadas en Zitlaltepec, Iliatenco, Paraje Montero y Malinaltepec, en la región Montaña de Guerrero[3]. Tlalchinollan también dice que la empresa inglesa OCHSCHILD fue beneficiada mediante la concesión llamada “Corazón de Tinieblas”, cuya superficie a explotar es de 50, 000 hectáreas, afectando a núcleos agrarios de Totomixtlahuaca, Acatepec, Tenamazapa, Pascala del Oro, Colombia Guadalupe, Iliatenco, Tierra Colorada y San Miguel de Progreso. Como ya se refirió, las medidas para la protección ambiental son muy laxas o “suaves” en México, de forma tal que los empresarios de Estados Unidos, Canadá y países europeos, prefieren concursar para ganar concesiones en México.

En el sector de la silvicultura ocurren similares facilidades para los inversionistas que explotan las maderas. La empresa Boise-Cascade Forest Products suscribió un convenio con el gobierno de Guerrero para extraer de 20 a 30 millones de pie-tabla anualmente durante cinco años, es decir de 1995 al año 2000. A pesar de que la trasnacional negara haber firmado ese convenio, organizaciones como Greenpeace aseguran que dicho acuerdo si existe (Carlsen. 2003. P. 60).

Con el llamado error de diciembre en 1994, la crisis continuó y en 1995, ante la devaluación del peso, la mano de obra mexicana era más barata.

Argumentando que en Estados Unidos había “un ecologismo extremo” que prioriza áreas de conservación o hábitat de especies animales y vegetales en riesgo de extinción, Boise-Cascade, cuya sede está en Idaho, Estados Unidos, prefería invertir para explotar los bosques en las sierras de Petatlán, Tecpan y Coyuca de Catalán, en Guerrero.

El dos de mayo de 1999, elementos del ejército mexicano arribaron al poblado de Pizotla, en la sierra de Petatlán y detuvieron a Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García, ambos defensores de los bosques. De esa comunidad, los ecologistas fueron trasladados a la sede militar ubicada en Altamirano. Fue hasta varios meses después cuando médicos de los Derechos Humanos-Dinamarca certificaron torturas a los ecologistas detenidos.

Armando Bartra, el autor de “Guerrero Bronco”, refiere que Montiel y Cabrera pertenecen a una tercera generación de defensores de los bosques en Guerrero, pues menciona que Felipe Arriaga y otros formaron parte de los campesinos que protestaban en contra del ecocidio en los tiempos de Rubén Figueroa Alcocer. Montiel y Cabrera recobraron su libertad, no sin antes haber sucedido el asesinato de su abogada Digna Ochoa y Plácido. El uno de abril de 2000, el diario estadunidense New York Times informaba en primera plana respecto a Rodolfo Montiel, según refiere Laura Carlsen (2003. P. 70). El 31 de marzo de ese año, Amnistía Internacional declaró a los ecologistas guerrerenses como “presos de conciencia”.

En la primera visita que el presidente electo Vicente Fox Quesada efectúa a EE.UU., abordó el presidente de Amnistía Internacional y le solicitó que otorgara la libertad a los guerrerenses dentro de los primeros cien días de su gobierno.

El asunto cobró relevancia en el mundo entero y el 6 de abril de 2000, Montiel recibió el premio medioambiental Goldman, equivalente al Nobel en materia ecológica. El 7 de febrero de 2001 la organización Sierra Club, de mucho prestigio a nivel mundial, otorga el premio “Chico Méndez” a Montiel, premio que alude a un defensor de los bosques en Brasil. Montiel recibió el premio en la rejilla del reclusorio de Iguala por manos de la defensora de derechos humanos  Ethel Kennedy, viuda de Robert F. Kennedy.

El 19 de octubre de 2001, dos abogados encontraron a su compañera Digna Ochoa muerta en su despacho jurídico. El caso de los ecologistas adquirió más resonancia en el mundo y el 8 de noviembre de ese mismo año, el gobierno federal argumentó “razones humanitarias” y decretaron la libertad de Montiel y Cabrera, pero sin abrir investigaciones por las arbitrariedades cometidas en su contra desde su detención y sin reconocer la “inocencia” o “no culpabilidad” de los defensores de los bosques.

La trasnacional Boise-Cascade acusó a Rainforest Action Network de conducirse con falsedad respecto al caso de los ecologistas y de fabricar evidencias.

martes, 25 de octubre de 2016

MÁS ACÁ Y MÁS ALLÁ DE LA MUERTE.

MÁS ACÁ Y MÁS ALLÁ DE LA MUERTE.
Esteban Hernández Ortiz.
Estoy embriagado, lloro, me aflijo
Pienso, digo,
En mi interior lo encuentro:
Si yo nunca muriera,
Si  nunca despareciera.
Allá donde no hay muerte,
Allá donde ella es conquistada.
Que allá vaya yo,
Si yo nunca muriera,
                                                                                                                         Si yo nunca despareciera.
NETZAHUALCÓYOTL[1].

Hay personas que son plenamente responsables en el tiempo y en el lugar que les toca vivir. Son ejemplo a seguir y sus ideales sobreviven luego de su partida. Cuando ellos mueren empiezan a nacer muchas esperanzas de llevar adelante su legado. Renacen las ideas así como pueden nacer muchas flores cuando una flor marchita y muere, siempre y cuando la semilla caiga en tierra fértil. Al marchitar o morir una flor esta empieza a engendrar muchas flores, siempre y cuando sus semillas caigan en tierra fértil.

La vida acaba y da comienzo a un nuevo ciclo. La semilla del café, por ejemplo, es principio y al mismo tiempo es fin. Cuando están los granos ha finalizado el trabajo, pero a la vez puede ser el comienzo para que emerja una nueva plántula, la cual podrá  dar muchos frutos si se le cuida bien. Antonio Lavoisier, el francés a quien se le considera “el padre de la química moderna”, dijo que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

De miles de espermatozoides, hubo uno que engendró al óvulo y éste se transformó en una nueva célula llamada cigoto. Luego prosigue el desarrollo embrionario hasta que nosotros llegamos a este mundo soltando el llanto. “Comienza siempre llorando y así llorando se acaba”, dice don José Alfredo Jiménez en su canción “la vida no vale nada”. Don Antonio Aguilar cantaba que él iba vagando por el mundo, y que para él la vida era un sueño, pues ya muerto se llevaría nomás “un puño de tierra”.

Bajo el cielo que cada día miramos, nadie debería ser más ni nadie debería ser menos, pero las cosas no son así. La diferencia sólo debería oscilar en las variadas formas de comprender el mundo y sus habitantes, sobre todo los humanos, pues las demás especies vivientes reciben el efecto de las decisiones de la humanidad. Pedro nunca será igual a José por más que se parezcan.

Parcialmente el trabajo da felicidad, independencia y prosperidad, pues los nuevos sistemas de producción y comercialización, no han desterrado al esclavismo, pues en el curso de este siglo XXI existen modernas formas de esclavitud, como trata de blancas, explotación infantil, tráfico de órganos y otras prácticas inhumanas.

Según las sagradas escrituras, Dios condenó al hombre a trabajar, luego de que cometiera el pecado de haber comido de los frutos del árbol de la sabiduría. Pero parece que el trabajo, en vez de ser un castigo bien podría ser un placer, si no hubiese aparecido eso que los teóricos llaman “la explotación del hombre por el hombre”.

La explotación a cargo de los más poderosos sobre los más débiles ha llegado al grado de que surgió la categoría conceptual de “lumpenproletariado”, enmarcando dentro de sí a los individuos ocupados en forma sumamente irregular y precaria, en trabajos de ínfimo orden, quienes tienen ingresos muy bajos e inciertos, en promedio visiblemente por debajo de la línea de la pobreza. Dentro de ellos se encuentran los trabajadores ocasionales de carga y limpieza[2].

Si acaso existiera bienestar en ultratumba, sería mejor que en esta vida las mujeres y los hombres gozaran su existencia, empezando por el mayor de todos los derechos, que es el derecho a la vida sin ser censurado por sus ideologías o preferencias de toda índole.

“Mar adentro” es una película española publicada en 2004, que narra la historia de Ramón, un hombre que un día se golpeó fuertemente la cabeza en el mar al hacer contacto con una roca. Por treinta años estuvo postrado en su cama y por mucho tiempo él deseaba la muerte, al grado que un día, mediante el juicio que encabezaba su abogaba Julia, logró “debatir con un clérigo” respecto al porqué de su deseo por la muerte. Ramón pedía la muerte asistida. Su vecina Rosa también trata de que Ramón comprenda que siempre hay razones para luchar, pero ambas mujeres se preguntan sí es justo que Ramón viva así o sí debe morir con dignidad.

De este difícil caso se puede desprender que lo justo no siempre es lo escrito en las leyes, pues estás proceden del pensamiento del legislador, hombres y mujeres también mortales, como todos, que han venido a este mundo y se marcharán de él con el rasgo distintivo de la imperfección. La justicia no siempre radica en lo enunciado en las leyes hechas por la humanidad.

Ahora bien, existe otro punto polémico. ¿La felicidad tiene precio? Podríamos decir que si y que no a la vez. Si porque si ser exclusivamente económico, hay un precio que consiste en la disciplina, el rigor, la puntualidad y otros aspectos elementales que conducen al triunfo. Un deportista que no esté dispuesto a pagar el precio de cuidar su alimentación adecuada, ejercicio diario y abstenerse de ingerir bebidas embriagantes y fumar, no podrá estar a la altura de la competencia en el escenario deportivo. Lo mismo pasa con aquella y aquel estudiante que no estén dispuestos a pagar el precio de “quemarse las pestañas estudiando”, restringirse de adquirir ropa, calzado y otros productos que no estén al alcance de su bolsillo mientras diariamente va a la escuela, a la que los griegos llamaron “el templo de Atenea”, en honor a la diosa de la sabiduría.

Visto el dilema desde la otra arista, diremos que la felicidad no depende de cuánto dinero tengamos ahorrado, o de nuestros ingresos monetarios mediante sueldos, negocios familiares o personales, rentas y otras fuentes. “Con dinero baila el perro” es uno de los dichos que manejan muchas personas, pero otras también aseguran que quien no ha tenido dinero y de pronto le llega la suerte, no sabe administrarse, al grado de surgir este enunciado: “dinero en manos de pobre, pobre dinero”. Son conocimientos que la gente ha adquirido, pero no son necesariamente reglas estrictas de la sociedad que hay que tener por válidas en todo momento y en todo lugar, pues pueden ser ciertas parcialmente o no aplicar en todos los casos.

Otros creen que la felicidad radica solamente en adquirir títulos universitarios o viajar por el mundo; más sin embargo, la realidad es movediza como las arenas de un río o de la mar. Hay quien teniendo dinero pasa mucho tiempo en prisión; otras personas padecen enfermedades que no pueden sortear como quisieran, muy a pesar de su acaudalada posición económica.

Hay quienes teniendo una posición de medianía, disfrutan la vida ayudando a un enfermo o a niños de la orfandad. Gozan la vida tomando un café con sus parientes o con amigos, con quienes han convivido desde la infancia. Y es que “hasta las torres más altas se caen”, entonces muchas personas no ignoran estas sabidurías de la humanidad.

En fin, existen distintas formas de pensar y ninguna debe ser acallada.

La donación de órganos para cuando uno fallezca es un tema poco aceptado y las instituciones de salud registran escasas cifras de personas dispuestas a donar algún o algunos órganos en beneficio de personas que los necesiten. Y es que la perversión va en aumento, el tráfico de órganos es hoy día uno más de los problemas que existen en el complejo mundo en que nos toca vivir.

La muerte es parte de la vida dicen algunas personas. Por ello, hay quienes aun sintiéndose bien de salud, guardan un dinero para gastos de enfermedad y hasta funerarios en el día final. En los pueblos algunos señores mandar hacer su gaveta en plena lucidez del pensamiento y sin enfermedad alguna. Otros elaboran su testamento a tiempo y si se trata de una comunidad, por lo menos firman un documento ante las autoridades dejando clara constancia de sus decisiones para distribuir sus bienes cuando llegue su muerte. Muchas de estas personas escasamente saben leer y escribir, pero han tenido grandes conocimientos sobre esta vida en la que somos semejantes, pero no iguales. 

La vida empieza un día y un día se acaba.



[2] Gallino Luciano. Diccionario de sociología. Siglo XXI, editores. México. 1995. P. 556

viernes, 21 de octubre de 2016

"MEDITANDO DESDE LA SIERRA DE ATOYAC". Les dejo aquí este conjunto de textos que yo he procurado unir en material que tiene por título "MEDITANDO DESDE LA SIERRA DE ATOYAC". Si a estas letras les depara buen destino, en algunos meses serán publicadas en medio impreso y electrónico, a manera de un libro. Son textos escritos por mi del año 2010 a la fecha. Son reflexiones que surgieron caminando en algunas montañas del Ejido El Paraíso, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero; otros son textos, cuya idea surgió tomando una taza de café en ese pueblo guerrerense donde yo nací en Noviembre de 1974. Ojalá y Usted pueda leer totalmente el contenido. Espero no desanimarlo en la lectura. Abrazos a todas y a todos.


“REFLEXIONES DESDE LA SIERRA DE ATOYAC”


AUTOR: ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.


 


ÍNDICE.


1.- EL DÍA DEL ALBAÑIL Y EL DÍA DE LA CRUZ.


2.- LA ISLA DE CLIPPERTON.

3.- A 75 AÑOS DEL ASESINATO DE FELICIANO RADILLA RUIZ.
4.- EL ANDAR DE LOS TIGRES DEL NORTE.

5.- EL MUNDO ARDE.  


6.- LO NEGRO Y LO DULCE DEL CAFÉ.


8.- LA MIEL EN PENCA.

9.- ENCANTADO, PERO NO ENTIENDO NI PAPAS.


10.- DE SOL A SOL.

11.- LOS AÑOS MOSOS DEL CAFÉ.

12.- TACHAS.


13.- EL PLANETA TIENE FIEBRE.

14.- UN BUSCADOR DE HONGOS.

15.-  MEDITANDO EN LOS BOSQUES.

16.- RAYOS Y CENTELLAS.

17.- LA LUNA PARECE UN QUESO.

18.-BASQUETBOL EN SAN VICENTE DE JESÚS.


19.- LOCURAS DEL CAMPO.

20.- CUENTOS DE LA CALLE.

21.- EL PERRO DE LA ESTACIÓN BEDRIDGE.

22.- LA SIERRA DE ATOYAC Y SUS DELICIAS.

23.- LA SIERRA DE GUERRERO.

24.- ESTACIÓN TORO MUERTO.

25.- “VIEJOS LOS CERROS”.

26.- PRIMERO EL TÉ DE TORONJIL, MUCHO DESPUÉS EL CAFÉ.

27.- PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LA SIERRA DE GUERRERO.

LOS COMIENZOS DE LA GANADERÍA.



28.- CHIVEROS EN LA SIERRA DE GUERRERO.



29.- “PARA TODO MAL MEZCAL Y PARA TODO BIEN, TAMBIÉN”.



30.- CULTURA EN LA SIERRA DE GUERRERO. EL TROVADOR JOEL CORTÉS VARONA.

31.- FIESTA BRAVA EN LA SIERRA DE GUERRERO.

32.- VELORIOS PUEBLERINOS.









1.- EL DÍA DE LOS ALBAÑILES Y EL DÍA DE LA CRUZ.

El tres de mayo es el día del albañil y el día de la cruz. En este oficio se escala, hay ascensos y no por las alturas de los edificios que se construyen, sino por los aprendizajes que se van captando. La mayoría empieza como ayudantes, luego responden por sí mismos y se hacen cargo de construcciones de pequeña o mediana dimensión. Empiezan haciendo pisos, revoques, pegando tabique o haciendo una pequeña pila para almacenar agua. Les llaman albañil de media cuchara. Después avanzan y se hacen cargo de trabajos mayores, como por ejemplo una loza, nivelan bien y dejan ligeramente la caída del agua, a veces hay errores, como en todo y el agua se encharca, pero nuestros albañiles dan la cara y corrigen. En ocasiones no falta el desobligado que se hace de la vista gorda y deja las cosas como quedaron si acaso salieron mal. Al paso del tiempo, cuando la experiencia ya es mayor, muchos albañiles entienden en mucho el plano arquitectónico en que se basa la obra, dialogan con bastante fluidez con el ingeniero y el entendimiento entre ambos no se dificulta.

Los días transcurren entre canciones que se armonizan cantando y chiflando. La mayoría son de amores y desamores, como Rosita de Olivo, el Chubasco, Cruz de olvido, albur de amor, pues el albañil es más romántico y menos dado a los corridos, aunque no los abandona por completo, de cada en cuando se entona Los dos amigos, La Carga Blanca, y muchas otras composiciones que en los grandes escenarios presentan Lorenzo de Monteclaro, Cornelio Reyna y Los cadetes de Linares, entre otros solistas y grupos.

El albañil y su ayudante también hacen dupla o pareja como los agentes de tránsito, a veces buena pareja, a veces mala. Cuando el día se acaba, el albañil pide a su ayudante que levante los fierros, esto es lavar la pala, la cuchara, la mezclera y los botes, o sea las latas en que se acarrea la mezcla; también se guarda la plomada, el serrote, la segueta, el cincel, la grifa, el marro y el martillo. Así pasan los días, donde los recuerdos de la mujer que nos trajo al mundo son frecuentes al tono de un silbido.

También abundan los piropos y el tono dicharachero, aunque hay que resaltar que el mero mero de los refranes que identifica al albañil es “Una de cal por dos de arena”. Hay dichos que complementan el folclor lingüístico de nuestros obreros: ay se va, más o menos, dos que tres; para afirmar algo, los albañiles acostumbran decir simón o cirol.

Hasta hace poco usaban provisionales gorros del papel de los bultos de cemento, hechos con su creatividad para protegerse de los rayos solares. Cuando se cuela la loza, los trabajadores pasarán un momento muy alegre al final de su jornada, pues el patrón prepara mole con arroz, agua fresca y cerveza.

Ahora ya abundan las revolvedoras, pero antes todo la revoltura se hacía a capela, a pura fuerza de brazo y con pala en mano desde las cinco de la mañana para que cuando el sol estuviera plomo, ya la chamba casi se terminaba. Entre diez y quince días después, el encargado de la obra hará el descimbre, quitará todas las maderas que sostuvieron el concreto mientras fraguaba para amacizar lo suficiente y ser el techo de cemento y varilla, mucho más fuerte que el techo de cartón, teja de barro o lámina.

El 3 de mayo los albañiles con serrote en mano cortan dos pedazos de madera de la que se usa en la obra y hacen una cruz, la adornan con papel, si pueden la llevan a bendecir a la iglesia y la colocan en la pared, en el techo o en algún lugar fácilmente visible. El propósito es ahuyentar la mala vibra que por ahí rondé y siendo más religioso, habría que decir que se busca alejar los malos espíritus para proteger del mal al patrón y a sus trabajadores.

Los sábados es el día de la raya. Los albañiles y sus ayudantes reciben el sueldo de la semana, la mayoría de ellos acostumbra tomar unas cervezas, dizque para olvidar las penas, al principio dicen que para relajarse y sacar el estrés acumulado durante las arduas jornadas de la semana, pero luego casi todos caen en el exceso y alguna que otra vez llegan muy tarde a casa o de plano mejor se aparecen hasta el día domingo, con muy pocas monedas en el bolsillo. Por fortuna muchos corrigen y abandonan la práctica en la medida que pueden con su fuerza de voluntad.

Claro que también hay albañiles y ayudantes que aunque se tomen unos tragos, hacen esfuerzos y de su pago semanal ahorran un porcentaje, lo guardan en casa o llevan de poco en poco a la casa de materiales y al transcurso de cierto tiempo ya cubrieron por adelantado el pago de una tonelada de cemento o algunas varillas; así construirán una habitación para sí mismos y darán forma a un pequeño patrimonio. La mano de obra no se pagará pues el albañil no se cobrará a si mismo y su esposa e hijos harán el papel de ayudantes. Se niegan a desperdiciar el producto de su trabajo.
El oficio de albañil es digno como todo trabajo honrado, aunque a veces caemos en el error de exclamar adjetivos que descalifican a los trabajadores de la construcción. Comúnmente le decimos a un niño o joven que si no estudia se quedará a trabajar de ayudante de albañil.

Pero el albañil no siempre ha trabajado con mezcla de cemento, también ha hecho miles de viviendas con adobe y lodo. Casas altas y con extensos corredores donde los niños jugaban trompos, canicas, lotería y rayuelas. Los corredores tenían campo suficiente para extender una hamaca y descansar disfrutando el aire del atardecer. No pueden faltar las ventanas del lado oriente y al poniente, pues desde hace muchos siglos nuestros antepasados aprendieron que había que aprovechar la iluminación del sol al amanecer que entra por el oriente y que al atardecer nos da claridad al poniente. Ese es uno de los aprendizajes que en el conocimiento empírico el hombre ha acumulado.

Vaya que una de las mejores obras literarias mexicanas es Los albañiles, del autor Vicente Leñero, nativo del Estado de Jalisco. Ahora se escenifica en una película que lleva el mismo nombre. El actor Ignacio López Tarso, hace el papel de velador, borracho como casi todos los trabajadores de la construcción, pero además es adicto a la mariguana, el estupefaciente cuyo nombre científico es Cannabis Sativa. El velador de esta película padece de ataques nerviosos; sus cuates de trabajo ya saben y cuando lo miran desplomarse, lo ayudan de inmediato. Es el mismo actor que representa a Porfirio Díaz en el documental “el encanto del águila”, o el mismo que en la telenovela “Mar de amor” protagoniza a “El Mojarras” en aquel pueblo de pescadores del Estado de Campeche. En “Mar de amor” participa junto a Ninel Conde y Manuel Landeta.


Otra actuación maravillosa en esta película es la de uno de los personajes del cine que a muchos nos toca el corazón con la forma en que se desenvuelve, se trata de Don Adalberto Martínez, bastante conocido con el sobrenombre de “El Resortes” y quien la mayoría de las veces representa a personas de extracción muy humilde.



2.- LA ISLA DE CLIPPERTON.

En medio del Océano Pacífico y aproximadamente a mil doscientos cincuenta kilómetros al sureste de Acapulco se encuentra una Isla que durante varias décadas fue parte de nuestro territorio nacional. Sus dimensiones son de seis kilómetros de largo por dos de ancho en promedio, aunque hay partes que solo tiene cien metros de ancho. Es conocida con varios nombres: Isla de Médanos, Isla de La Pasión e Isla de Clipperton.

Clipperton fue descubierta en el siglo XVII por navegantes españoles, era territorio de España, pero cuando México logra su Independencia pasó a formar parte de su territorio. En esta Isla se viven historias de pánico, terror, pero a la vez de patriotismo y defensa del honor. Todo transcurre en una época en que paralelamente se vive la revolución mexicana y la Primera Guerra Mundial. Durante tres largos años ningún barco visitaba a la Isla y finamente cuando la primera Guerra Mundial estaba en su apogeo, un barco alemán rescata a los sobrevivientes que eran sólo cinco, el resto había muerto por Escorbuto, una enfermedad engendrada por falta de calcio. La primera víctima del Escorbuto fue Silverio Rodríguez, un hombre que en Acapulco pidió acompañar a la tropa mexicana, sus encías sangraban fuertemente y los dientes se le caían con facilidad, y aunque el agua de coco fue designada solamente para él, su muerte fue incontenible. Varias de las mujeres fueron asesinadas por el “negro Victoriano”, el Francia se unen en la Triple Entente, a la que pronto se une Rusia; en contraparte se integran Alemania, Hungría y Austria y forman la Triple Alianza. La guerra ya no pudo detenerse cuando asesinan al príncipe de Austria, en Sarajevo, Capital de Bosnia. Para entonces, México llevaba cuatro años en su revolución, la cual había comenzado el 20 de noviembre de 1910 a convocatoria de Francisco Indalecio Madero.

La escritora de origen colombiano, Laura Restrepo, publicó el libro LA ISLA DE LA PASIÓN, pero hay otros materiales como LA TRAGEDIA DE CLIPPERTON, escrito por María Teresa Arnaud, nieta del Teniente Ramón Arnaud, personaje que vivió en la Isla. Otro más de los materiales que cuentan sobre Clipperton es: Tecpan, historia de un pueblo heroico, escrito por Ramón Sierra López.

Nos es más común oír comentarios sobre las Islas Marías por ser un lugar donde se encuentra un reclusorio mexicano, conocemos que las Islas Marías pertenecen al Estado de Nayarit, de acuerdo a lo dispuesto por nuestra Ley Suprema, pero poco sabemos sobre la Isla de Clipperton.

El libro “La tragedia de Clipperton” relata que en 1987, el Presidente Porfirio Díaz ordena al Comandante del barco El Demócrata, ir a la Isla y en caso de encontrar habitantes, pedirles que la desocupen en tiempo prudente. El 2 de marzo de 1909 se firmó en la Ciudad de México un convenio sometiendo al arbitraje del Rey de Italia, Víctor Manuel III, la calificación sobre la propiedad de Clipperton. El 11 de octubre, el senado ratifica el compromiso, pero para cuando el árbitro italiano dicta su fallo, Porfirio Díaz ya no era presidente de México, había depuesto su cargo en el Tratado de Ciudad Juárez y había huido a Francia, donde murió de arterioesclerosis, según lo dictaminó el médico que lo atendió hasta el fin de sus días. Dicho juez italiano no tenía la misma amistad con el gobierno de Carranza y optó por favorecer a Francia.
No fue sino hasta el gobierno del Presidente Obregón, cuando se otorgó una pensión a cada una de las familias de la epopeya de Clipperton.

Hasta aquí, la historia puede resultar atractiva para todo mexicano, pero reviste mayor interés para los atoyaquenses y tecpanecos, al conocer que una señora de nombre Tirsa Rendón Hernández, nació en Tecpan, vivió varios años en Clipperton y los últimos años de su existencia los pasó en la Colonia Sonora de Atoyac. .

A doña Tirsa Rendón le sobrevive un nieto de nombre Isaac Reyes Rendón, muy conocido en esta ciudad, pues es dado a la danza y al baile. A él le he pedido su autorización para compartir estos datos históricos en este medio de comunicación con mi compromiso de avisarle anticipadamente de esta transmisión. Un saludo para él, y para usted muchas gracias por su atención.



3.- A 76 AÑOS DEL ASESINATO DE FELICIANO RADILLA RUIZ.


Feliciano Radilla Ruiz nació en Boca de Arroyo, municipio de Atoyac de Álvarez. Fue fundador de la Confederación Nacional Campesina, llegó a ser diputado federal y era considerado un prospecto para la gubernatura hasta meses antes de su asesinato. El 8 de febrero de 1940 fue vilmente privado de la vida en Chilpancingo. Gracias a la persistente lucha de este luchador agrarista de la Costa, el Presidente Cárdenas firmó los decretos para la creación de 21 ejidos en Atoyac.  El 25 de agosto de 1939, la Comisión agraria mixta publicó un decreto en el diario oficial beneficiando a nueve poblaciones: Agua Fría, San Andrés, las Juntas, San Francisco del Tibor y San Juan de Las Flores. Diez días después, se otorgaron las tierras a las doce comunidades restantes: Mexcaltepec, El Paraíso, El Porvenir, El Quemado, Rincón de Las Parotas, Río Santiago, San Martín, San Vicente de Benítez, San Vicente de Jesús, Santiago de La Unión, Las Trincheras y Los Valles.

Los cultivos de café en la sierra y de copra en el bajo se fueron extendiendo hasta llegar a ser la principal fuente de ingresos de cientos de familias atoyaquenses, sin dejar de lado el principal grano desde tiempos prehispánicos: el maíz. Lo malo es que hoy el campo está en el abandono, los productos transgénicos, aquellos que son sometidos a ingeniería genética, están invadiendo las zonas productoras. Alimentos tan nutritivos y tan fáciles de preparar están quedando en el olvido. El atole de grano, los tamales nejos, el café de olla y la tortilla morada ya poco se consumen. En su lugar, hoy abunda el consumo de sopas maruchan, nescafé, hot dogs, coca cola, hamburguesas y pollo Kentucky, entre otros alimentos, que la mayoría de las veces resultan más caros que nuestros auténticos alimentos y siempre son más dañinos para nuestra salud.  En lugar de ingerir ricas aguas frescas de las muy variadas frutas que se producen hasta en el patio de nuestra casa hoy consumimos en exceso refrescos, sobre todos los refrescos negros, con su consecuente perjuicio a nuestro organismo. En consecuencia, hoy somos una sociedad con altos índices de obesidad, colesterol y diabetes, entre otras enfermedades.

Hace algunos meses entró en vigor una ley para combatir el consumo de productos chatarra en niños de primaria, lo cual es muy bueno. No haría nada mal que se aplicara una ley para disminuir el consumo de estos productos, pero ahora en personas adultas, pues es común observar como en la tienda de la esquina o en los supermercados, los adultos son dados a la compra de estos productos de consumo fácil. ¿Qué acaso ya no es un derecho de todos el gozar de buena salud? ¿Qué no los médicos dicen que la mejor medicina es la preventiva? ¿No resultaría más barato al erario público destinar recursos para combatir en serio enfermedades como las ya comentadas en lugar de tratar a personas cuando ya presentan una progresiva diabetes, colesterol etc.? La lucha de Silvestre Castro, mejor conocido como “El Ciruelo”, la lucha de Feliciano Radilla y la lucha de Pablo Cabañas, entre otros guerrerenses de probada gallardía, no debe quedar sepultada en el desconocimiento de los túneles del pasado. Las tierras y las aguas de nuestra patria deben recibir el apoyo suficiente para que México ya no importe alimentos que aquí podemos producir.



En 1968, un grupo de hermanos, encabezado por Jorge Hernández de catorce años de edad, abandonaron su pueblo en Sinaloa y se enfilaron hacia la  frontera con los Estados Unidos, algún tiempo después se establecieron en San José California, Ciudad que ha sido la base de su residencia hasta ahora.

Ya tenían dones para la música. Un empresario musical los escuchó en la radio y él los empezó a promover, su nombre: Art Walker.

Su folclor norteño enlaza la búsqueda de la justicia, tocando las fibras más sensibles de nuestra conciencia. Para millones de fans, la humildad y la franqueza son rasgos característicos de este grupo.


Jorge Hernández es el director, primer vocalista y está al frente del instrumento musical del acordeón. Junto con Hernán, Eduardo, Luís y su primo Oscar Lara, han dado muchos frutos. En muchas de sus canciones resaltan el honor y la lealtad, aunque también está presente la traición, pues esta existe desde hace miles de años y ellos sólo la expresan en su género musical.

La música es un arte que nos permite manifestar nuestros sentimientos. Aunque usted o Yo no cantemos la canción o corrido que se esté escuchando en cierto momento y lugar, sí nos identificamos con el sentir, con los sentimientos en que discurra la pieza musical.


Gritamos y bailamos, brindamos, aunque a veces caemos en el exceso de las copas pidiendo que se nos permita desahogar y prometiendo que dejaremos de hacerlo en esa forma en que nos apegamos al alcohol con exceso.

Varios grupos musicales de distintos géneros han alcanzado la fama, pero ha caído en la desintegración, ahí están Los Bukis, que ya sin Marco Antonio Solís, pasaron a llamarse Los Mismos. Lo mismo pasó con Bronco, aquel grupo de cumbia norteña especialmente. Otros grupos han enfrentado diversos problemas de carácter económico como Los Yonics.


Los tigres del Norte siguen a paso firme su carrera profesional en el medio artístico. Ellos continúan compartiendo historias de amor, de abandono de desprecio y de reencuentros.


Y si de canciones de protesta se trata, ahí están El Muro, La jaula de Oro y América, entre otras composiciones, que sobre todo respaldan la lucha de los latinos en su búsqueda de mejores oportunidades en los Estados unidos. Encabezaron “El gran boicot americano” que expresa las dificultades que vivirían los centros de trabajo en un día sin inmigrantes” en una concentración de protesta en el centro de Los Ángeles. No es menos interesante y placentera aquella composición musical que alaba la lucha de Martín Luther Kin, en los Estados Unidos por lograr mejores condiciones laborales para los indocumentados. En la jaula de oro se expresa la tendencia de los hijos del migrante a olvidar sus raíces culturales, su lengua y sus costumbres. ¿¡Cómo no ser un seguidor de este grupo musical ¡?


En 2011 se produjo el álbum “El más grande homenaje a los tigre del Norte”, donde grupos rockeros alternan con ellos, poniendo de manifiesto su admiración y concordancia con el estilo que les caracteriza a Los Tigres del Norte. La Reyna del Sur es una composición escrita por Arturo Pérez Reverte que ya en el estilo y arte de Los Tigres del Norte, les llevó a conseguir muchísimos éxitos en su gira por España.


¿Y qué decir de El Muro?, donde el actor principal es un niño que se dirige al señor presidente de la vecina nación del norte, diciéndole que por qué mejor no se decide a construir un puente, en vez de edificar un muro que bloquee la frontera más extensa del mundo.

"Cuidado Con la Mesera" cuenta la historia de una mujer que bajo el disfraz de un policía sorprende a fugitivos. “Señor Locutor” pone de relieve los papeles tan dispares entre un hijo y padre que abandonó a su esposa y obviamente a su hijo. Pedro y pablo, es otra composición que relata la historia de dos hermanos que llegaron a amar a la misma mujer en tiempos diferentes. Lo más cruel es que uno de ellos se fue para Estados Unidos en busca de trabajo y desde allá ayudó al que se quedó.


Los narcorridos, quizá han sido uno de los estilos en que este grupo nativo de Sinaloa ha llegado a la cima de la fama en México y en el mundo. En su extenso repertorio musical, encontramos a La Banda del Carro Rojo, Camelia La texana, la camioneta gris, y ahora la Granja, una de las piezas musicales, que sin duda alguna, la noche de ayer cimbró el espacio en que se realizó este concierto en la expo Atoyac 2012. Aunque los narcorridos están prohibidos el público de este grupo mexicano los aclama en forma especial cuando el acordeón de Jorge pone el acento en tantos y tantos corridos que relatan hechos, vivencias e historias, que a veces se basan en el imaginario de quienes escribieron la letra y que Los tigres del Norte elevan al arte de la música, cimbrando los escenarios. Recurriendo a un lenguaje comparativo o figurado, muchas de sus piezas nos llevan a un mejor entendimiento del tema central que siempre nos deja una enseñanza.

Parafraseado al Premio Nobel de Literatura, podríamos decir que sus corridos en ocasiones cuentan un conjunto de mentiras que al final reflejan una cruda realidad.

En la página oficial de Los Tigres del Norte se encuentra la calendarización de conciertos de este grupo internacional de música norteña; hoy estarán en Petatlán y el domingo en Lázaro Cárdenas. Mucha suerte para ellos. Hasta la próxima.



5.- EL MUNDO ARDE.


El calentamiento global es un tema que en los últimos años ha ido generando más atención entre la población de todo el mundo. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, recientemente declararon que Groenlandia está apresurando cada día más su paso para dejar de ser la región del planeta abastecida de hielo y pasará a desintegrarse paulatinamente; sus grandes gajos irán deshaciéndose al paso en que el aumento del calor lleve a derretirse a esta zona de la tierra en gigantescos aludes. Tal fenómeno provocará que los océanos aumenten el nivel de sus aguas y grandes metrópolis y regiones costeras del planeta sufrirán las inundaciones de las aguas tras la degradación de Groenlandia. Hoy día, las grandes potencias del mundo, como Japón, Estados Unidos, Rusia, Inglaterra y otras naciones, utilizan el espacio de Groenlandia para realizar investigaciones. Al paso en que los casquetes polares se degraden irán mermando la vida de Pingüinos, osos polares, focas y otros animales. Una ley científica que el químico frances Antoine-Laurent de Lavoisier ofreció a la humanidad dice que la materia no se crea ni se destruye, solamente se transforma, pero una transformación de esta naturaleza no nos hace bien a la humanidad, ni a las demás especies vivientes como las plantas y los animales.

En muchas ciudades ya se implementan medios de transporte que no emiten gases contaminantes o que por lo menos, no afecten al entorno natural en el elevado grado en que lo hacen los combustibles tradicionales. En Chiapas, Aguascalientes y la Ciudad de México ya hay servicios de transporte terrestre a base de electricidad y no con gasolinas u otros productos derivados del petróleo. En muchas poblaciones rurales se implementa el uso de letrinas, que evitan el descargue de las aguas negras a los mantos acuíferos, salvaguardando así, la vida de vegetales y animales que viven dentro, sobre y en las cercanías de las aguas.

Algunas recomendaciones que ya se atienden por el mundo son tratar de no consumir muchas bolsas de plásticos cuando vaya la mercado o al súper; de paso, no consumir muchos refrescos, pues así protegemos a nuestros órganos corporales y evitamos que se acumulen enormes cantidades de plásticos en los lugares donde finalmente llega nuestra basura. También hay que disminuir en lo posible el consumo de luz eléctrica, así no solo se protege nuestro bolsillo, sino también, las represas de agua donde se origina la electricidad.
Un investigador del Instituto Politécnico Nacional ha realizado un proyecto de investigación para proteger a los cultivos agrícolas ante las prolongadas sequías que se han vivido en el País durante los últimos años. Mediante una sustancia gelatinosa colocada al pie de los vegetales, estos podrán aprovechar la humedad y así mantenerse un poco más robustos y productivos ante la inclemente sequía.
Aeroméxico ya realiza vuelos de la Ciudad Capital de nuestra república a San José de Costa Rica con biocombustibles. Otras líneas aéreas del mundo también hacen vuelos tratando de proteger más al medio.
La explotación irracional de nuestros bosques lleva a la confrontación entre comuneros, ejidatarios y campesinos de las comunidades y regiones que cuentan con ayacahuites, pinos, cedros, caoba, robles, encinos y otros árboles maderables. Lo malo es que no se apliquen bien los reglamentos y leyes para evitar el uso inadecuado de esos recursos naturales, pues ello trae enormes perjuicios al ecosistema. El mayor depredador no es una fiera salvaje de musculosas garras, sino el propio hombre que al amparo del desorden que muchas veces existe explota sin tentarse el alma a nuestros bosques.

La confortabilidad que brinda el aire acondicionado de los vehículos, oficinas y sucursales bancarias es de mucho agrado, pero el mundo no debe arder ante la impasividad de sus pobladores; debemos luchar por que la naturaleza nos siga proveyendo y deleitando con su ambiente limpio, puro y placentero.
Hay que luchar porque el asfalto de nuestras carreteras no llegue a calentar tanto que casi destruya los blandos neumáticos sobre los que se desplazan los automóviles. Recuerde que en estas épocas, protección civil sugiere no salir al pleno sol entre las once de la mañana y las tres de la tarde.




6.- LO NEGRO Y LO DULCE DEL CAFÉ.

Una taza de café da mayor fluidez al pensamiento, nos quita el cansancio y en cierta medida proporciona mayor fuerza física. El diccionario de la Real Academia Española describe al café como la. Bebida que se hace por infusión con esta semilla tostada y molida, también lo define como el establecimiento donde se vende y toma esta bebida y otras consumiciones. Algunos tips para disfrutar de un buen café pueden ser los siguientes: no tueste el café al grado de quemarlo, pues en la taza se verá bastante grasoso y entonces habrá perdido calidad. Nunca hierva el café, espere a que el agua haga sus hervores, retírela del fuego, sea de la chimenea o de la estufa y ya aparte, vierta una proporción adecuada de café con un buen punto de molido. Puede conservar su café tostado en envases de vidrio dentro del refrigerador, pero en la parte baja, no en el congelador, así se mantendrá su buena calidad. 

El campesino dedicado al café muchas veces se queja de la falta de apoyos por parte del gobierno, argumenta que otras naciones como Vietnam están inundando al mundo con café, pero los campesinos de aquella nación asiática enfrentaron a los franceses y al final fueron invadidos por los Estados Unidos. En el correr de los años 1964 a 1975, Vietnam del Sur fue apoyada por Estados Unidos, y enfrentó a Vietnam del Norte, apoyada por la Unión Soviética; en la guerra de Vietnam, la historia registra la primera derrota bélica de los Estados Unidos. A pesar de tanta guerra, Vietnam, hoy día maneja su cafeticultura con enorme pasión, le ponen mucha garra. En la región latinoamericana, Cuba y Perú están creciendo en la cultura del café, la perseverancia, la disciplina y el amor al trabajo llevan a los hombres y mujeres del campo de aquellas nacionalidades a elevar su nivel de producción y cada día son más competitivas internacionalmente.

Los gobiernos de Colombia y Brasil incluyen en los desayunos escolares una porción de café. En México, la gente de la ciudad y de algunos pueblos también, prefiriere a los solubles de empresas trasnacionales con el pretexto de que sólo se agrega el polvo soluble al agua y la bebida estará lista para tomarse.

Otro aspecto es el empaque en que se vende el café, pues la mercadotecnia se apega a rasgos psicológicos y un empaque atractivo por sus colores y textura del envase será determinante al momento en que el comprador decida cual café comprará. Pero esto no lo es todo. Los expertos recomiendan que el productor participe en concursos sobre catación de café, pues ahí especialistas en identificar el sabor, la acidez, el aroma y otros rasgos del café en taza, definirán cuales son los mejores cafés, y dado que esos resultados se difundirán en los medios de comunicación, el productor ganador de estas competencias, tendrán mayores ventas. 

El padrón de productores de café en Veracruz registra entre 80 y 90 mil productores, la gran mayoría de ellos posee en promedio uno, punto tres hectáreas, pero sus parcelas son atendidas con buen grado de disciplina. En Atoyac hay algunos casos de organización fructífera, en El Edén hay un grupo de los hermanos García que atiende bien sus parcelas y está logrando vender su café en Guadalajara, obviamente a mejores precios de los que aquí pudieran encontrar.

La tierra vale más de los pesos que pueda dar por ella quien la compra, Zapata, el revolucionario que pedía que la tierra le fuera devuelta a sus verdaderos dueños y que no quedara en manos de los hacendados, tuvo leales seguidores en la sierra de Atoyac, Don Pablo Cabañas perteneció a su ejército. La cultura del café está en crisis, en el hogar y en la escuela se le dice al niño que estudie muchos para que no viva en el campo cuando sea grande. 

Es correcto invitar a los niños a estudiar con ahínco, pero estamos equivocados al invitarle a huir del campo, pues la tierra es madre de los alimentos, el café es considerado como un alimento. El día de mañana el catedrático no podrá impartir una maravillosa clase a sus alumnos si no se alimenta bien. Los investigadores no podrán ahondar en sus búsquedas si no están bien alimentados y no habrá buenos libros para leer y consultar si no se alimenta bien quien los escribe. El científico no habría inventado el televisor a color, tampoco el buque, el avión, internet y tantos y tantos inventos, si no hubiese una madre tierra que nos diera alimentos. Hay que volver la mirada al campo, no afrentarnos de él. De preferencia, hay que apostarle a la agricultura orgánica, hace pocos meses, los japoneses devolvieron un café a México porque cuando sus especialistas en química sometieron a un estudio minucioso el lote de café, encontraron que éste contenía una sustancia denominada “24D”, un herbicida. Otro caso ocurrió cuando los alemanes acusaron a España de que la nación Ibérica les había vendido pepinos con deficiencias en su cultivo. Los españoles afrontaron la situación y lograron demostrar que aquellos males se originaron en territorio alemán y no en suelo español, entonces la canciller de Alemania pidió disculpas públicamente a España. Esto es conocido como rastreabilidad y se recomienda a los cafetaleros, claro debe haber apoyos gubernamentales.



7.- EN CHILPANCINGO SE PIENSA EN ATOYAC.

Por la Alameda central, aquí en Chilpancingo, se observan diferentes puestos de acopio de víveres para los damnificados de todas las regiones del estado, muchos lugares de acopio tienen una pequeña lona impresa con fotos del antes y del después de "Manuel" en sus localidades. Por el centro me encuentro a Antonio Díaz González, quien vive en colonia Acapulquito, allá en Atoyac; me dice que las lluvias lo agarraron aquí en esta Ciudad, a la que algunos la miran como la primera capital de México, porque su catedral hizo las veces de sede de poderes ejecutivo y legislativo cuando sesionó el Primer Congreso de Anáhuac.

En la tierra del café la historia aún no culmina. Un helicóptero perdió el control debido a las extremadas condiciones climáticas y fallecieron varias personas hace varios días; a sus deudos, éste escribano les envía sus más francas condolencias, pues vinieron a perder su vida para salvar a nuestros paisanos; por tratar de ayudar a la raza de esta región de la Sierra Madre del Sur, ahora también lloran en los hogares de las familias de ese personal de rescate. La conductora de televisa, Laura Bozzo, quien es originaria del país andino del Perú, sufre un percance, que a decir de Ella misma, por poco y muere en La Pintada. En las redes sociales algunos la vapulean, Ella revira y asegura que su labor es muy loable.

Dialogo con gente de Santo Domingo, entre ellos, un hermano de la ex regidora atoyaquense, Antonia Castro. El paisano me confirma que ayer el río se llevó a un joven de trece años de edad, también me cuenta que hubo un muerto en Río del Bálsamo y dos muertos en Las Fundiciones, esta última población es muy cercana al cerro del Cabeza de Venado, cuya cima ocupa el tercer lugar en los puntos orográficos más elevados en Guerrero. Me comentan que hasta el momento ningún helicóptero ha ido a aquella zona de la sierra atoyaquense, tal vez sea mañana, pues el gobierno les argumentan que el tiempo está muy difícil para allá y que no pueden seguir exponiendo al personal de rescate. Para los que puedan y gusten ayudar con víveres a la zona de Santo Domingo, les informo que pueden acudir al centro de acopio, está exactamente donde estaba el comedor universitario, a un lado de la casa del estudiante 10 de Junio, frente a la cruz roja. Ahí está también una contadora que hasta hace unos dos años colaboró en la tesorería municipal del Ayuntamiento de Atoyac.

Continúo mi caminar, más adelante me encuentro a mi alumno Juan Carlos Valdez, me saluda con buena amabilidad, Yo le pregunto por sus padres, Efraín Valdez y “Lolis” –perdón que no menciono su nombre completo, pues francamente no lo recuerdo, más si conozco a la señora desde que yo era un escuincle-. Él me dice que acaban de llegar aquí a Chilpo, me invita a pasar para saludarlos.

Converso con ellos durante buen rato, Efraín me informa que de Río Verde, la gente de El Paraíso pudo comunicarse vía telefónica aquel domingo y lunes, quince y dieciséis de septiembre, respectivamente, pues en esa comunidad cuentan con un teléfono satelital. Él pudo hablar rápidamente con sus hermanos a Atoyac, pero de Atoyac no pudo hacerse contacto telefónico a la capital del Estado, pues aquí no había señal de celulares, sobre todo de la línea telcel. Me invitan un vaso de refresco y un tamal, los cuales degusto más o menos bien, pues traigo a cuestas la bronca que tanto les platico. De Río verde, la gente se comunicaba rápidamente, pues había una larga fila usando ese bendito servicio, allá arriba en lo alto de la montaña productora de café.

Mi paisano, quien ya es un señor de unos sesenta años, me dice que el primer helicóptero que fue al Paraíso decidió no aterrizar en el campo de futbol, pues estaba muy inundado, el conductor de la aeronave determinó bajar en la prepa y hasta allá llegó corriendo la gente a ver que buenas les llevaban.

Para entonces y a buena hora, ya mucha gente estaba autónomamente recepcionada en las instalaciones de este plantel educativo. Un poco más arriba, casi a bordo de la carretera Atoyac-Paraíso, vive don Gabino Pinzón, en su domicilio está César Pinzón, un joven recién casado en estado de salud deplorable. Pidieron apoyo para que trasladaran a Acapulco al enfermo, dijeron que sí, pero el aparato levantó el vuelo; sin embargo sólo fue para dar una vuelta alrededor de El Paraíso, de inmediato retornó y aunque ya no aterrizó si se mantuvo en sobrevuelo a pequeña altura y con un “malacate” bajo un rescatista para abrazar al enfermo y subirlo, sólo a él. Lo bueno fue que el hijo de mi padrino Vicente Pinzón en cuestión de minutos ya estaba en manos de buenos médicos y sus respectivos servicios en Acapulco.

El torrencial fue entre las cuatro y las cinco de la tarde, la casa del ex tinto Mario Palomares, quien en sus años juveniles fue militar, fue derribada totalmente por las aguas embravecidas. La calle Cuauhtémoc también se convirtió en río. Bajaban piedras, palos, estufas, mesas, refrigeradores, entre otros artículos del hogar y hasta vehículos. Un carro de nuestro amigo “El Comején” fue llevado desde donde Don Palomares hasta la casa de Don Emiliano Sotelo, como si algún chofer fuese a bordo, sólo que el carro quedó cubierto de lodo hasta la mitad.

Ayer volvió a llover en El Paraíso. Nos llueve sobre mojado. Más tarde me dirijo a Tixtla, a la salida de Chilpo se miran camiones de los llamados torton, al parecer transportan víveres y portan una manta que dice: "Taxco Presente".



8.- LA MIEL EN PENCA.

 Algunos dicen que hay tiempos en hasta la miel amarga, pero no siempre es así, la mayoría de las veces la miel nos endulza la vida.

En el mundo hay unas 400 especies de abejas sin aguijón y en México hay unas 56 especies. Abeja real, abeja sayola, abeja bermeja son las especies más conocidas en la sierra de Guerrero. Muchos cirujanos la recomiendan para aplicar sobre la cirugía y tomarlo para que por dentro los tejidos cierren bien. Algunos creen que son nativas del sur de México, otros que de república dominicana.

Los jóvenes que se unían en matrimonio en los pueblos antiguos de Roma y Grecia, bebían miel para aumentar la posibilidad de fertilidad. Creían que consumir miel durante la siguiente lunación a la boda incrementaba la posibilidad d engendrar hijos varones, pues estos defenderían en futuros tiempos a los territorios. De semejante creencia nació el concepto de “luna de miel”.

Cleopatra nació en Alejandría en el año 69 a.c. y murió en el 30 a.c.; fue la última reina de Egipto perteneciente a la dinastía de Los Lagidas o Ptolomeos. La mítica reina de Egipto, se daba baños de aguas hervidas con eucalipto, gordolobo y otras hierbas, mezcladas con miel para mantener su cutis en excelente estado. Las mujeres de hoy pueden hervir en un recipiente aquellas hierbas combinándolas con miel y usando una esponja darse masajes en el cuerpo cotidianamente.

No fueron muy excelentes las relaciones amorosas de Cleopatra, pues se casó con su propio hermano Ptolomeo XIII, con quien heredó el trono en el año 51 a.c. No tardó en estallar el conflicto entre los dos hermanos y esposos, que llevaron al destronamiento de Cleopatra; sin embargo, Julio Cesar, quien pasó a ser su siguiente amante, la repuso en el trono en el año 46 a.c.

No tardó en llegar a Egipto los conflictos armados de Roma: persiguiendo a su contrario Pompeyo, Julio Cesar fue a Egipto y se inclinó por Cleopatra en la polémica con su hermano. Durante la llamada «Guerra Alejandrina» (48-47 a. C.) fallecieron tanto Pompeyo como Ptolomeo XIII y ocurrió el incendio de la legendaria Biblioteca de Alejandría, que se perdió “por los siglos de los siglos”.

Hay más sobre Egipto y su reina Cleopatra. En otro momento nos avocamos a este historial.

La abeja melífera, cuyo nombre científico es Apis Mellifera, la miramos en los apiarios que generalmente están a orilla de las carreteras. En las colmenas hay abejas reinas, zánganos y obreras.

La abeja reina es la única hembra fértil que pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras infértiles, viven un promedio de tres años. Las obreras viven períodos mucho más breves, de menos de tres meses en promedio.  Las obreras liberan una sustancia entre los cinco y los quince días de nacidas, esa sustancia es la Jalea real. Estudios bioquímicos destacan su riqueza en vitaminas C, E, A, vitaminas del grupo B (B1, B2, B, B6, ácido fólico), así como también, minerales: fósforo, hierro, calcio, cobre, selenio.

La colmena no da productos derivados como jalea real, propóleos, polen y ambrosia. La jalea real mejora la oxigenación cerebral, estabiliza los trastornos digestivos. También favorece la proliferación de glóbulos rojos, por esta razón se sirve en casos de anemia o como preventivo de enfermedades cardiovasculares. Posee poder antimicrobiano, por lo que puede ser recomendada como preventiva en periodos de epidemias gripales y como refuerzo del sistema inmunitario en niños, ancianos y personas debilitadas. Ayuda en procesos fisiológicos propios de la mujer. También retarda el envejecimiento de la piel, aumenta la resistencia al frío y a la fatiga, eleva el contenido de hemoglobina en la sangre, así como de leucocitos, glucosa y glóbulos rojos, y estimula la circulación sanguínea. La jalea real se usa en el tratamiento de la arterioesclerosis, y en rehabilitación después del infarto del miocardio.

El propóleo o propolis ayuda ante resfriados y en casos de tuberculosis. Ayuda a cicatrizar llagas a personas que has estado postradas por mucho tiempo en la cama, o que tienen ulceras.

En países como España, cuando un paciente ingresa al hospital por quemaduras en el cuerpo, empapan las vendas para los quemados en propóleo y así se el proceso de cicatrización. En el acné funciona muy bien como crema. Igual, ayuda en infecciones genitales cuando se diluye en agua.

Las amas de casa suelen tener hongos en las partes intermedias de los dedos de las manos de tanto lavar ropa y trastos. Se le conoce vulgarmente "alergia a detergentes de las amas de casa" se obtienen buenos resultados usando cremas a base Propóleo. Lo mismo pasa a los albañiles o a sus ayudantes, que se lastiman las yemas de los dedos.

El polen es un energético que contiene hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales. Es recolectado por las abejas de flores y plantas transportándolos en las vellosidades de sus patas hasta ingresar a la colmena. Es un maravilloso complemento nutritivo para estudiantes, profesores, deportistas y personas que realizan un gran esfuerzo físico; también aumenta la hemoglobina de la sangre, esto lo hace muy eficaz para el tratamiento de la Anemia. La vitamina A que posee el polen de abejas mejora la vista. El polen de abejas regulas los problemas intestinales, tanto el estreñimiento como las diarreas, previene y mejora los problemas de próstata. También ayuda a la recuperación de enfermos luego de intervenciones quirúrgicas.

9.- Encantado, pero no entiendo ni papas.


Desorientado, me fui caminando río abajo, hasta llegar a la cascada donde bien clarito siento como me descansa la memoria con la brisa que se dispersa hacia los lados. Desde que éramos niños, yo y mis cuates acostumbramos visitar a este lugar para descansar y admirar los cantos de las aves. Aquí llegan las parvadas de jilgueros, que siendo de menudo cuerpo, parece que El Creador les dotó de mucha fortaleza para emitir sonidos parecidos a los que ofrecía la lira de Santa Cecilia, la mera patrona de todos los músicos de este mundo y también patrona de los músicos, que según cuentan los señores grandes, tocan bonita música en las cuevas de los encantos que hay por este y otros rumbos.

En esos encantos, dicen que hay bailes y bebidas en abundancia y que si alguien, estando afuera de ese festín, comete la mayor locura de acercarse, puede quedarse a vivir ahí por muchos años. No son pocos los que platican que de lograr salir con bien de semejante empresa unos y unas podrían apoderarse de tesoros con los cuales se podría vivir en grandes palacetes, bien recubiertos de oro y plata, con mucha servidumbre, manjares, vinos, amén de esos lienzos de color rojo que suelen colocar a la entrada principal de los recintos cuando un hombre o una mujer de renombre y muy notable por el mundo, visita a alguna república o ínsula. Con todos esos placeres se puede llegar a vivir en este mundo terrenal por los siglos de los siglos que Dios le tenga encomendados si alguien sale bien librado al ir a jugar los bigotes al tigre y entre a un encanto.

Volviendo a mi real realidad, le diré que en este paradisiaco lugar, entre cascadas y el amplio repertorio de cantos de las aves, los ruidos que se emiten no ofenden para nada al tímpano de mis oídos, pues hasta me imagino al piano de ese artista nacido en Bonn, Alemania en 1770, que se llamó Beethoven, de quien por cierto oí decir al maestro de la escuela, que en 1796 empezó a perder su capacidad auditiva, perdiéndola totalmente en 1815. Por esos años, esta patria mía comenzó su lucha de independencia. Beethoven también componía versos y más versos, missa solemnis es una de sus más elevadas obras, según dijo el profe.

Me pongo a considerar que yo, que tengo re bien abiertos mis dos ojos, me ando queje y queje casi todo el tiempo, porque según mi parecer estoy un poco desdichado en esta vida. Perdonadme Dios santo, por no saber a veces lo que tengo.

Para no extraviarme más de mis sentidos, mejor vuelvo a contarle a usted que estando yo sentando en una roca y contemplando el arcoíris de tantos y tantos colores, surgió como ave del espíritu santo otra pequeña ave, que no se llama Ave María, todavía más chiquita que el jilguero, es de pico extenso, puede que más grande que su abdomen y su cola en una sola pieza. Le llaman chuparrosa y se sumerge en el agua de la poza, pero así como rápido entra al agua, así de rápido vuelve a salir, y parece que nos da un espectáculo con sus alitas, que las mueve velozmente, mientras nos mira, como si nos hablara dedicándonos el momento y sin pagar un cinco partido por la mitad.

Me acuerdo ahora que hace algunos pocos años surgió un película diciendo que cuando nosotros abandonamos este mundo -no sé si pa encaminarnos a otro mejor o pa quedarnos aquí mismo, hechos polvo y muertos de verdad- nuestro cuerpo empieza a deshacerse y de adentro sale el alma, pero no como alma que lleva el diablo, si no como una parte de mi otro yo o no sé bien como decirle, el caso es que esa alma –dice la película- tiene el peso de una chuparrosa, aunque los que estudian le llaman colibrí. A los de la película les entendí que cuando yo estire la pata, mi alma tendrá el peso de un colibrí, o el de un chocolate, vaya Usted a saber si es cierto que así son las cosas cuando se acaba este mundo pa todo aquel y pa toda aquella que le va llegando el turno de emprender ese viaje sin retorno.

Cuenta la historia que al gran poeta Netzahualcóyotl, estando en Texcoco en el siglo XV de nuestra era, la vida le dio la más amarga experiencia de presenciar, escondido tras un árbol, como los enemigos le arrancaron la vida a su progenitor sin miramiento y sin consideración alguna. Los contadores de historias dicen que por aquellos tiempos había pugnas constantes entre las tribus, tratando de hacer suyos a otros territorios. Y expandir sus dominios O sea que según mi entender era algo así como pelearse las plazas pa ampliar su poderío. Entonces, Netzahualcóyotl todavía no era hombre maduro cuando su tata murió, o más bien, cuando lo asesinaron, pero él creció y no sólo fue un gran líder de su pueblo, si no que hasta compuso versos, uno decía más o menos así:

Amo el canto del cenzontle,

Pájaro de cuatrocientas voces;

Amo el color del jade,

Amo el enervante perfume de las flores,

Pero más amo a  mi hermano el hombre.

Me da por pensar que estas palabras pensadas y dichas por Netzahualcóyotl, que en castellano quiere decir “coyote hambriento”, deberían ser citadas por los presidentes y las presidentas, los senadores y las senadoras, los diputados y las diputadas, porque perdóneme Usted por mi lenguaje soez, pues la mayoría de ellos y de ellas, a veces no sabe más que decir solo putadas y eso sí que no está nada de bien, pues como vamos a creer que se les pague de los impuestos nomás pa que se duerman en su asiento de ese pueblo o lugar que le llaman San Lázaro, sin que sepan algunas buenas letras pa eso de reformar o hacer nuevas leyes, como las que prometen bajar el precio de la luz y de las gasolinas o que los niños mejorarán en Matemáticas y otras materias. También ha habido algunos y algunas que estando en pleno asunto del pleno, comen palomitas como si fueran al cine o a la lucha libre, eso sí que me da mucho coraje, no la chiflen que es cantada.

Ahora se platica que hay una guerra encabezada por un grupo que tiene un bonito nombre de mujer, se llama Isis; dicen que Isis fue una Diosa muy alabada y al igual que Cleopatra, entre otras diosas, fue bastante hermosa; tanto como Helena, curo rapto o no rapto dio pie a la Guerra de Troya. Se sabe que a diario mueren hombres, niños y mujeres en esa zona del planeta, donde siembran unos enervantes, pero no como los enervantes perfumes de las flores a que se refería el poeta Netzahualcóyotl. Unos le llaman Opio, y por acá en México, le llaman amapola. También dicen que allá, en esas lejanísimas tierras brota el petróleo por doquier y que los de Isis lo venden dizque pa cubrir sus gastos que día con día les genera la defensa que hacen con su guerra. Uno de tantos buenos conocedores que han pasado por este mundo dijo que la paz no es necesariamente la ausencia de la guerra y uno más enunció que la guerra es la continuación de la política por otros medios.

La verdad, yo le confieso a Usted que mi cerebro no da para más, hay puntos a donde yo he llegado y como dicen los niños, ya no entiendo ni papas, pero Usted búsquele, quizá le encuentre bien como están estas y otras cosas. No más le suplico que ya despuesito tenga Usted la bondad de platicarme cuál es su punto de vista, pues ya me siento un poco atolondrado.



10.- DE SOL A SOL.

Entre el Tlacatepec y el cerro de las tres tetas se asoma una gigantesca luminaria, que se levanta lentamente sobre las arboledas. Al fondo se muestra un cuerpo circular que irradia luz de color parecido al fuego. Ayer observé ese mismo círculo resplandeciente ocultarse lentamente al poniente, como si de los últimos cerros ubicados en esa dirección se dirigiera a toda prisa para descansar por sus labores de este día en las lejanas aguas del océano pacífico.

Muchos de mis congéneres le llaman “el astro rey” y sus luces incesantes e inacabables alumbran a todos los planetas, según la cercanía o lejanía en que esos cuerpos celestes se encuentren del Sol.

Desde hace varios siglos, cuando la ciencia fue emergiendo, se empezó a decir a la humanidad que la Tierra gira alrededor del sol, sumando 365 días para darle una vuelta completa y que en tanto transcurren esa anualidad, la misma Tierra va girando en su propio eje, durando 24 horas. De este segundo movimiento, es que mientras en Tijuana son la ocho de la mañana, en Acapulco, el Distrito Federal y demás, son la diez antes del mediodía, al tiempo que en Madrid son las cinco de la tarde y en Tokio es un poco más tarde.

¿Alguien puso las horas así porque sí o es que estamos obligados a acatar las leyes del movimiento del Sol? El ni en cuenta, pero nosotros lo necesitamos vitalmente empezando por ese proceso químico-biológico llamado fotosíntesis, el cual permite a los vegetales desarrollar su ciclo de vida; así las cosas esta mañana podremos tomar un jugo de zanahoria, un café o ingerir otros alimentos para iniciar el día. Por cierto, hay que cuidar que no pasen las primeras horas sin que nuestro organismo reciba sus primeros refuerzos, pues dicen los Galenos que podríamos recibir severos daños.

Por tales y tales razones yo observé ayer, cuando eran las 19:50 horas, ocultarse al sol con cierto grado de rapidez, como si se escondiera en las aguas oceánicas, en tanto que esta mañana otra vez nos visita haciendo su arribo por el lado oriente.
Copérnico y Galileo Galilei pensaron que el sol no se mueve y que era la tierra la que andaba vuelta y vuelta, como guiñándole el ojo, ante sus fulminantes rayos, pero había una institución que erigió un tribunal sanguinario, dizque para que los desobedientes entendieran. Ese tribunal se llamó Santa Inquisición y mandó traer un día al ideático Galilei, le rezó la cartilla y le pidió que no anduviera moviendo el tapete, diciendo que la tierra se movía. Galileo dio unos pasos hacia afuera de aquel tribunal y mirando al cielo dijo: “y sin embargo se mueve”.



11.- LOS AÑOS MOSOS DEL CAFÉ.

A mi amiga María de la Luz Núñez Ramos, le escuché decir en una ocasión que su papá, el profesor Fidel Núñez Ávila, les decía que él estaba haciendo dos huertas, una en La Pintada y otra en Chilpancingo, pues mantenía el estudio de sus hijos –María de la Luz, Serafín y César-. Y así, todo mundo, siendo joven, pensaba que debería hacer una parcela con cafetos para hacerlos producir y vivir de ahí cuando se matrimoniaran. Otros decían que si no estudiaban, entonces deberían hacer su huerta de café.

Por fortuna, algunos emigraron a Chilpancingo y otras ciudades para estudiar una licenciatura. La Universidad Autónoma de Guerrero cuenta con una biblioteca en el centro de Chilpancingo, ahí trabajan José González y Fernando Sandoval Salas, el segundo es muy conocido, si uno pregunta por “Salas”. Ellos son de El Paraíso y lograron estudiar en aquellos tiempos maravillosos del café.

Allá por 1980 y 1983, las instalaciones del Instituto Mexicano del Café (INMECAFÉ) en El Paraíso llegaron a recibir diariamente hasta 250 toneladas de café cereza o maduro, según cuenta nuestro paisano Ernestino Brito, un trabajador del INMECAFÉ que cargaba costales de café en su cabeza y sosteniéndolos a dos manos, eso sí con una buena faja. Al medio día solicitaban permiso al encargado de aquel centro de trabajo para ir a bañarse un rato al río que pasa a poca distancia de ahí. Volvían de inmediato para continuar descargando el café de las camionetas y llevándolo a la báscula para su pesaje. Luego lo subían por una escalera al famoso “sifón”, un almacén de figura cóncava, donde se echaba el café, para luego pasar al sistema de despulpe. Posteriormente el café, ya despulpado, corría por un sistema de correteo, y llegaba a un tanque enorme donde reposaría toda la noche, para soltar el mucílago o miel y luego ser lavado para finalmente, ser extendido en aquel extenso patio, donde hoy están construidas las aulas de la escuela primaria Cuauhtémoc.

“Yo tengo mi cafetal, y tú ya no tienes naa”… decía una canción muy famosa por aquellos ayeres”.

 


12.- Tachas.


En Enero de este año, poco antes de culminar el periodo vacacional, abordé el autobús de la línea Estrella de Oro en Acapulco para dirigirme a Chilpancingo. Por primera vez en mucho tiempo, están repartiendo agua fresca gratis a los viajeros en la sala de espera; ya sea de mango, ya sea de jamaica. También hay acceso sin costo a la red de internet, pero más me sorprendió una tercera acción y no omisión: te obsequian un ejemplar de “Tachas y otros cuentos” escritos por don Efrén Hernández, nacido en 1904 y fallecido en 1958. Esta edición gratuita la publica CONACULTA y el Gobierno del Estado de Guerrero.

Cuenta el cuentista que su maestro preguntaba: ¿qué son las tachas? y él se profundizaba en una distracción al por mayor contemplado las nubes, mediante un claroscuro, desde el lugar en que se encontraba su butaca; las nubes se deformaban, se torcían y se alargaban en el inmenso cielo azul, mientras su profesor repetía: ¿Qué son las tachas?

Dice Hernández que en aquella clase, veía una llovizna lenta ante el aire inmóvil, que estaba tan quieto como una estatua.

Cuando don Efrén que cuando él volvió a cuentas, todos sus compañeros de aula, lo miraban sin titubeos, pero que lo que más le ponía en apuros, era que su maestro no le retiraba la mirada y seguía preguntándole: ¿Que son las tachas? Él no tuvo más que hacerse el fuerte y tratar de contestar, transmitiéndose mucha seguridad para sí mismo, pues le vino a la mente que lo peor era quedarse callado.  Entre otras muy buenas explicaciones dijo: tacha puede ser cuando alguien escribió mal un número o una palabra y le marca una línea sobre sí; pero tacha también puede ser una mujer que se llame Anastasia, y su novio le diría “tacha, tú eres mi vida”. Lo peor de todo, dice Hernández, era que su maestro tenía barbas y bigotes que parecían nubes.

No teniendo yo ninguna especie de dudas, he pensado que hice mal en no leer luego luego las descabelladas ideas de don Efrén, quien maneja un estilo refranero muy propio, pues dice que “el traje hace al monje” y que una noche estando en su cuarto, hecho a volar la imaginación, recordando que alguien le había platicado que los hombres son como los gatos, que deambulan por las azoteas. Así las cosas, don Efrén recuerda que” de noche todos los gatos son pardos”. Por tales y tales explicaciones, creo que aquella tarde en que este escribano viajó de Acapulco a la capital guerrerense, debió leer de inmediato a don Efrén.

Don Efrén se las ingeniaba para tomarla pluma y acercarse al tintero, regalándonos sus locuras, aunque el confesaba que si acaso estuviese loco ¿Por qué no habría de admitirlo? No concibo que él se halle comunicado con El Manco de Lepanto -don Cervantes de Saavedra-, para ponerse en contacto con esto del uso de los refranes, ¿verdad?, pues don Alejandro vivió varios siglos antes que Hernández.

Don Efrén publicó sus “Tachas” en1924, por los años en que se suscitó la guerra cristera, que por cierto, la toca de cada en cuando, sin llamarle así, al hablar de sus tachaduras. Como es sabido, el primer tomo del Quijote de la Mancha salió a la luz en 1605; el segundo tomo aparece diez años después. Así el mundo conoció las andanzas del hidalgo que cabalgó por la región de la Mancha, acompañado de su Sancho Panza y provistos de ungüentos y suficientes vendajes para curarse de las heridas al pelear con los molinos de viento, allá en la madre patria nuestra. Ya ve Usted que la novela del Quijote de la Mancha es quizá el libro más leído en el mundo, seguidamente del libro de libros: la biblia.

Tal vez don Efrén aumentó sus conocimientos viajando por el mundo, pues ya los hermanos Wilbur y Orville Wright habían dado los primeros empujes en Carolina del Norte, EE.UU. para que hubiera aviones volando por el loco mundo. En este mundo, en que según don Efrén, todo es absurdo, pues lo absurdo parece natural y la natural parece absurdo. Me temo que aun así, cada quien trabajó por su cuenta propia y Hernández nos cuenta con su originalidad.

Dice Hernández que el agua no navegó y que decidió correr del cerro hacia abajo. Agrega que para contarnos buenos cuentos, él no cuenta más que con la preparatoria y el aprendizaje directo con los hombres de carne y hueso, amén de la lectura de libros buenos. Desemejantes locuras, los amigos de Efrén Hernández dieron en apodarle  “Tachas”.

No me gustaría que Usted me tache de loco o de zafado y mejor busque un ejemplar de “Tachas y otros cuentos”, escritos con la tinta de Efrén Hernández, para que por su cuenta propia, se desengañe.

 


13.- EL PLANETA TIENE FIEBRE.

Tláloc ha usado sus poderes esta tarde en la zona serrana de El Paraíso y sus inmediaciones. La lluvia llega cuando han pasado algunos minutos después de las 14 horas.

Yo ando por el río con rumbo a Los Planes, me sumerjo en una pequeña poza y floto a unos 20 centímetros bajo el agua en los primeros 5 minutos del aguacero. El agua está tibia, pero gradualmente va enfriándose. A esa veintena de profundidad se pueden escuchar perfectamente dos sonidos: el ocasionado por el cauce de este bendito río –tan bendito como todos los que el planeta tenga- y el suave ruido del contacto de las gotas que ha mandado el dios de la lluvia desde las alturas donde él se encuentra, al mezclarse con el agua que desciende en el río.

Varias veces me aviento para estar cuantos segundos aguante mi respiración bajo del agua, pero no hay que buscarle la quinta pata al gato y hay que salirse del río, antes de que éste pueda aumentar su caudal o por lo menos, se hayan revuelto sus aguas. Creo que en este rato libre no aplica aquello de que “a río revuelto, ganancia de pescadores”, pero si nos sirve para dar un repaso a las moralejas nacidas de la experiencia humana a lo largo de los siglos. El aguacero dura unos 35 minutos, dando garantía de que durante unos tres no habrá polvo.

Hace muchos años, digamos hace unos 40, empezaba a llover desde estos primeros días de mayo, pero la deforestación, los tiraderos a cielo abierto de toneladas de basura y las emisiones de gases y smog han provocado severos trastornos al medio, y todos pagamos las consecuencias sin importar quien dañó más.

El calor de los últimos días en El Paraíso no tiene precedente. Ha sido difícil de sofocar ya sea por las noches, por las tardes por las mañanas. El agua limpia para consumo humano está escaseando debido a que los mantos acuíferos se dañan con desmontes y contaminación. Muchos estudiosos dicen que las próximas guerras tendrán como motivo de disputa al agua.

Hace pocos días vi un documental donde Michael Jackson ensaya con su equipo algunas de sus piezas; casi para concluir la cinta, Jackson dice: “El planeta está enfermo, tiene una fiebre, tenemos cuatro años para salvarlo”.

Esta noche se vela en muchas capillas de pueblos y ciudades, donde se rinde culto a la Santa Cruz. En Acapulco hay una colonia que lleva ese nombre y colinda con la colonia Palma Sola, en las colinas o laderas del Cerro El Veladero.

En los pueblos o barrios, los mayordomos y mayordomas se organizan y preparan comida y café, sin faltar la tronadura de cohetes y las danzas. Mañana, los albañiles también celebran su día, suelen tomar dos recortes de las maderas que usan en la construcción donde se encuentran y las colocan en alguna parte de la casa en construcción, pidiendo que los malos espíritus se alejen del lugar y no dañen ni al patrón ni a ellos mismos. La cruz es adornada con papel china. Así es la fe de la gente del campo y la ciudad.

Parece que donde más se conserva la tradición religiosa es en los “barrios”. No olvidemos que en el sistema de gobierno azteca se llamaba barrio o calpulli a los pequeños centros poblacionales y sus jefes se llamaban tlatoanis. Parece broma, pero no lo es, en el sistema azteca se llamaba hueytlatoani a quien coordinaba a varios tlatoanis.

Cuando dan las cinco de la tarde con 15 minutos, Tláloc vuelve, pero ahora más despacio; llegan las 6 y diez de la tarde y no se retira, mientras, yo acabo esta redacción.

 


14.- UN BUSCADOR DE HONGOS.

¡Luego regreso, voy a buscar hongos!, dije a mis padres este día alrededor de la una y media de la tarde. Para esa búsqueda la hora ya no es muy recomendable, es preferible ir antes de que los primeros rayos solares lleguen por el oriente. El objetivo es liberarse y tomar respiros para reflexionar y meditar o simplemente despejarse.

Las primeras imágenes interesantes que avizoro es un nido de calandria. La gente cree que si los nidos de estas aves son muy altos es que los vientos de la temporada de lluvias serán moderados o de baja intensidad; en cambio, si se ubican bastante altos, entonces significa que las ventoleras serán de mayor intensidad y por ello, las calandrias toman providencias y ubican sus nidales en una altura moderada o baja, para estar ellas y sus criaturas más a salvo.

La caminata apenas empieza y luego está a mi vista un águila que vuela con relativa calma y bastante libertad, me viene a la mente que mucha gente suele decir que “es libre como el águila”, aunque se estima que las mismas águilas saben de un radio y altura de vuelo que no deben sobrepasar.

Mi recorrido es en una cordillera sureste de El Paraíso. Conforme va uno en ascenso se empiezan a mirar puntos distantes. Para empezar, se observa La Nueva Delhi y las láminas de varias casas del poblado de El Iris lanzan destellos con el reflejo del sol; también se nota la carretera hacia El Gallo, un pueblo en las cercanías de la cúspide del Cerro del Teotepec, el punto más elevado sobre el nivel del mar en Guerrero.

Más adelante se observa la Colonia de reciente creación, donde viven los damnificados de El Paraíso por Manuel e Ingrid, es adjunto a la Colonia La Quebradora. Los pinos tienen un zumbido muy propio cuando el viento hace contacto con sus ramas de mayor altura, el placentero sonido te purifica el alma, más que los mismos pulmones.

Siguiendo con mis pasos encuentro varios árboles de pino que se secaron, lo más probable es que por descargas eléctricas de los rayos en fuertes lluvias, aunque no desconozco que los árboles también enferman. Siempre me vienen a la mente sinonimias o comparativos, más de una vez he oído decir que los árboles mueren de pie y que nosotros los humanos, sobre todo quienes viven en países con regímenes autoritarios, autoritarios prefieren morir de rodillas, pero volvamos a la caminata y los que nuestros órganos sensoriales perciben.

Los hongos destilan un aroma exclusivo, al grado que nuestro olfato ni tardo ni perezoso se da cuenta en un dos por tres que se trata de estas especies vivientes que por acá sólo se dan en estos días por un espacio no mayor de 15 soles con sus respectivas lunas.

A continuación encuentro una plántula de encino en brote reciente. Aún conserva su figura la bellota y está germinando. Es maravillosa la capacidad reproductiva de los seres vivos. Me encuentro maravillado y tomo varias fotos con mi celular a esa plántula, no quepo con mi hallazgo, la coloco de una forma y luego de otra. Al final deposito la bellota germinando en un árbol que conocemos como "palo colorado" y le tomo otras fotos.

Con el desplome en los precios del café, muchos cafetaleros tienen en el abandono a sus parcelas y cuentan que ha aumentado la presencia de especies animales, dado que poco se deshierban las huertas y los montes “están espesos”. Como le había anticipado, hay mucho rastro de botas y se miran machetazos de matones, ramas y pequeñas hierbas, lo mismo que cáscaras de cajeles, limones y plátanos. Muchas personas se encantan buscando hongos, pues es poca la época de estos seres.

A estas alturas nos ubicamos en línea con las instalaciones que hoy ocupan el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y su vecina escuela Secundaria. Donde ahora es el CBTa estuvo en función el Centro de Estudios Técnicos, dependiente de Huitzuco, Guerrero, entre los años 1989-1995. Ahí estudie y aún conservo un ejemplar del libro de Biología del autor Alvin Nasson; mi profesor José Martínez Serna, lo utilizaba en sus tres cursos de Biología. Los hongos pertenecen al reino Fungi, no se consideran ni vegetales ni animales y la rama del saber que se avoca a su estudio exclusivo es la Micología.

Los hongos desempeñan un rol muy interesante en la medicina, la industria y la gastronomía. Se cree que la era de los antibióticos dio comienzos con el descubrimiento de la penicilina, surgida del hongo Penicillium notatum. Muchas especies de hongos son importantes en el fermento de cervezas y otras etapas de la industria vinícola. Muy exquisitos y variados son los platillos que los grandes chefs preparan si disponen de buenos hongos.

Se ignora con exactitud el número de especies, hasta ahora se han descrito aproximadamente 80.000 en todo el mundo. En Costa Rica se conocen alrededor de unas 2.000 especies, pero se calcula que en su territorio podrían habitar entre 40.000 y 70.000 (consultado el día martes, 16 de junio de 2015 a las 19:58 horas en http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/intro.htm).

Retornemos al recorrido de esta tarde. Siguiendo mi caminar se observa el tramo carretero conocido como “El Retén”, un punto donde el ejército estableció lo que llaman “puesto de revisión” alrededor de 1980. “El Retén” está a escasos metros antes de entrar al camino de terracería que conduce a la Preparatoria 45 de la Universidad Autónoma de Guerrero, autorizada apenas el lunes 15 de diciembre de 2014. En seguida se observa un área de riego ubicada en La Siberia, entre la comunidad de Río Verde y su entronque con la carretera Atoyac-Paraíso.

A estas alturas abunda el encino amarillo y ya se mira Río Verde. Un poco más adelante hay caminos conocidos como “saca cosechas”, pero he decidido no continuar mi caminar, pues ya se nota que el dios Tláloc vendrá con ganas esta tarde, aunque sigo con el gusano de llegar hasta el punto más alto de esta cordillera. Finalmente digo: “machetito estate en un vaina” y media vuelta, vamos para atrás. Fácilmente he llegado a la parte alta de la huerta de café de don Mateo Jiménez (que en paz descanse). Están a mi vista varios olivos, esos vegetales que se acostumbran utilizar olivos en los días de los fieles difuntos, para adornar el altar donde se ofrenda a los muertos.

Desde la primaria yo y mi camarada Isidro veníamos a los olivos para arreglar el altar el día de muertos. Recuerdo que cuando ya íbamos a la Secundaria me corté el pie derecho en esta huerta. La cicatriz quedó bien remarcada para no olvidarse. El Director de la secundaria descubrió que yo falseaba del pie derecho cuando ensayábamos las pirámides para el desfile del 20 de noviembre y me reprendió. Desde chavo, uno “no dice frío, aunque lo acobije el hielo”, pero no siempre es bueno aguantar y aguantar.

Los pinos expulsan una sustancia conocida como resina o trementina, es muy buena para extraer una espina del pie y nada más, porque las espinas del corazón requieren de otro tratamiento. Cuando el ocote es bien rojo se acostumbra poner una rajita en un vaso de té para calmar una fuerte tos.

La lluvia ha empezado ligeramente cuando ya inicie mi retorno, unos 25 minutos después merma y asoma el sol en el poniente cuando son ya las cuatro y 15 de la tarde. Dicen que cuando llueve, al tiempo que se observa el sol es porque “las venadas están pariendo”, ¡vaya Usted a saber si es verdad! Ya por último, a un lado del camino escucho algo así como un resoplido de asno, pero no es así, fue el aleteo de una paloma morada que emprendió la huida al darse cuenta que este intruso caminaba por ahí.

Aquí termina la experiencia de hoy. Ah, lo de los hongos, fíjese que soló encontré uno y puede usted mirarlo en un conjunto de fotografías que acompañan a este texto. Salí de casa a la una y media de la tarde y regresé a las seis en punto. Gracias por su tiempo.



15.- MEDITANDO EN LOS BOSQUES.

El único ruido que por momentos se escucha es el de mis pasos, cuando hago contacto con la hojarasca, mientras ésta empieza a secarse con los rayos del astro rey. Un día antes ha llovido ligeramente y ya están los suelos bien húmedos, pues la temporada de lluvias llegó hace varias semanas. En otros instantes se escuchan las aves llamadas guacos y el sonido de su gaznate resuena de árbol en árbol y entre cafetos y cafetos. Pareciera que esta familia se comunica perfectamente y luego empiezan otros guacos y luego otros y otros más.

Por aquí existen parcelas de café que a leguas se mira, son trabajadas con mucha entrega. Los cafetos tienen “señoras terrazas” para captar el agua y ésta penetre hasta la profundidad de las raíces, logrando nutrir a las plantas y robustecerlas.
Los jilgueros alegran más el momento. Cuando transcurrían los años de 1985 a 1990, se escuchaba música ranchera en las huertas y uno de los duetos más populares fue Bertín  y Lalo, quienes cantaban una canción que decía: “cenzontles y cardenales arrímense a divertir, a saludar a un jilguero que ha venido por aquí…”

Hay una especie de palomas que graznan haciendo un sonido como si una persona usara un cuerno de toro y silbara dos veces ligeramente consecutivas. En el sigiloso ambiente de las parcelas de café se vive un relajamiento incomparable.

Cuando escucho a estas palomas me viene a la mente el recuerdo de una película en la que una familia de Inglaterra es granjera y el señor enseña a su pequeño hijo las labores del campo. El niño aprende de todo, pero lo que más le encanta es convivir con su caballo y el corcel obedece perfectamente cuando el niño le llama mediante un silbido similar al de las palomas que le cuento. Siempre se coloca una mano delante de la boca en forma de puño y enseguida coloca la otra mano en la misma posición; luego silba como paloma y el equino galopa feliz para encontrarse con su amo.

Inglaterra ya había tomado partida en la guerra y ante la carencia económica, el señor de la granja optó por vender el caballo para que el ejército de su País lo utilizara. El niño ya entró a la adolescencia, llega a casa y su madre le informa que el caballo ha sido vendido, entonces el chavalo corre velozmente tratando de alcanzar a su padre antes de que lo venda, pero fue imposible, el caballo ya había sido comprado. El Capitán que montará al animal da ánimos al muchacho y le promete cuidarlo por donde quiera que vayan, desafortunadamente el jefe militar muere en alguno de los primeros combates y el caballo pasa al bando enemigo –con los alemanes para ser exacto-.

Abrevio el relato y le diré a Usted que tan pronto como el muchacho alcanza la mayoría de edad se enlista en las fuerzas armadas de su patria y va a la guerra con la firme intención de traer a casa nuevamente a su caballo. En un combate, el joven soldado pierde parte de su capacidad visual, pero intuye que él y su caballo están muy cerca, entonces le silba, como él sabe hacerlo y el caballo salta alambres y cercados hasta reencontrarse con su amo.

El amor es grande cuando se le cuida y se le cultiva bien. ¡Que caballo tan obediente!, ¡casi como somos la mayoría de los humanos!, ¿verdad?



16.- RAYOS Y CENTELLAS.

Parecía que el cielo se caería en mil pedazos; hacía varios días que no había llovido y esta vez se entendía que la lluvia iba a cobrarse todos los pendientes. A cada instante se van viendo más y más negras las nubes como anunciando que caerá agua a cántaros.  Algunos aseguraban que a pesar de tremenda tronadura desde las alturas no llovería tanto, ya que el aguacero es seguro cuando llega por el oriente y en esta ocasión la tempestad se anunciaba del lado opuesto.

Eran las tres de la tarde y alguna fracción cuando empezaron a caer enormes gotas, pero sorpresivamente no hubo tal aguacero, apenas sí una lluvia ligera de unos treinta minutos; eso sí, se suspendió el servicio de energía eléctrica desde las 4 de la tarde y una media hora después nos quedamos sin señal de telefonía celular. Hoy el pueblo está muy avanzado si regresamos la mirada a los años ochenta y demás que precedieron.

Los chavos parecen disfrutar la oscuridad y se sientan en las banquetas a dialogar, reír y gritar. A esos años todos pensamos que podemos desbaratar el mundo de dos patadas y pode armarlo de nuez en menos que canta un gallo. A otros les da por pensar que el mundo puede comerse de unos cuantos bocados.

Se escucha música de varios estilos; por un lado se oyen a los Cadetes de Linares cantando esa canción que dice: “Llorando me alejé…”. En otro rumbo se escuchan a los románticos “Caminantes” cantando: “Entre más lejos me valla, más me acuerdo yo de ti… entre más sea la distancia…”. Hay otros más arrancherados que escuchan a Vicente Fernández con la canción del “arracadas”, composición que fue llevada a la pantalla del cine en 1972.

Los grillos no dejan de cantar a su manera y los chavos no hacen el menor intento de llegarle a descansar.

La calle está oscura y arriba, en el cielo tampoco hay claros. La luna se encuentra oculta en algún punto del inmenso espectro y no nos aluza para nada; apenas se deja ver uno que otro lucero solitario, aunque se miran algunos luceros organizados en equipo como si la creación -sea del Bing Bang o por el Dios Padre- les hallan encomendado permanecer ahí, situados en sus puntos para dar forma a algunas figuras geométricas. Según el calendario será hasta el uno de julio cuando nos salude con todo sus esplendor como “luna llena”, pero por ahora ni maíz paloma.

Dan las nueve y quince de la noche cuando las lámparas que en 1880 inventó Thomas Alba Edison se encendieron; los chavos gritan felices, aunque algunos minutos después quedamos otra vez en tinieblas: así estuvo el servicio llegando y retirándose, pero se restableció en forma permanente a eso de las 10 en punto de la noche y para las diez con 30 minutos vuelve la señal de telefonía celular.

Para entonces la música no cesa, en otros lugares del pueblo se oye ese corrido que dice: “En 1911, les voy a explicar muy bien, mataron a dos hermanos y a un primo hermano también… un jueves 20 de abril como a las tres de la tarde…”

La chavaliza sigue de pie y es patente su algarabía; mientras yo recuerdo aquella ocasión en que tuve la oportunidad de viajar a la península ibérica, en concreto a España. En Madrid se realiza “la marcha” en la que multitud de adolescentes, jóvenes y otros no muy jóvenes salen a caminar un buen kilometraje en las principales arterias de la capital de la madre patria, cantando y platicando al por mayor. Yo me incorporo en una de esas ocasiones y comparto la caminata por varios minutos con un equipo de muchachos y muchachas que dijeron ser de Alicante; cuando llego el momento del despido uno de ellos me dice: “Adiós amigo, que tengas suerte en la vida”.

Fue en marzo de 2007 cuando anduve en Madrid, Toledo y la Guadalajara de allá, que es por mucho, más pequeña en número de habitantes que nuestra perla tapatía. Escribí mis vivencias y les dieron publicidad en “página Atoyac” de El Diario 17.



17.- LA LUNA PARECE UN QUESO.

Junto a la escuela secundaria comunitaria de Los piloncillos, en la Sierra de Atoyac de Álvarez, Guerrero, está un callejón y de ahí hacia abajo hay que disponerse a andar hasta llegar al río que baja de El Plan de Las Delicias y Los Arrayanes, aunque ya en su cauce por estos caminos trae el agua de la barranca de El Faisanal.

A casi dos años de distancia están presentes las marcas de las torrenciales aguas por Manuel e Ingrid, el pedregal y los enormes playones de arena están a la vista. Hago una hora y media caminando para llegar a Arroyo Grande, un pequeño pueblo de unas 20 viviendas, que ya cuenta con servicio de luz eléctrica y me sorprende mirar como su camino de y hacia El Paraíso está en buenas condiciones, aunque sea de terracería.

Desde la tierra que piso la luna se ve a la mitad, como si fuera una mitad de un pan o de un queso, ¡ah, pues por eso muchos dicen que la luna se les figura un queso, cuando la ven redonda! Algo curioso es que esa luna a la mitad muestra una parte del conejo, pareciera que son sus orejas y una parte de la cola. Otro detalle que observo es que cuando la luna es llena se mira a su conejo en ubicación hacia el oriente y ahora parece que la luna dio un giro de noventa grados partiendo del oriente hacia el norte.

Transcurrían algunos minutos después de las ocho de la tarde-noche cuando el sol se ocultaba ya en el poniente; sus rayos parecían lanzar fulminantes destellos sobre las nubes y parecía que el cielo ardía en llamas. Luego empieza a oscurecerse y los gorriones vuelan lento casi a ras de suelo, se les distingue el color blanco en la punta de sus alas a la vez que lanzan sus propios sonidos cánticos. Los gorriones vuelan como si estuvieran lesionados, pero no están heridos, sólo que así deambulan y se desplazan cuando está oscuro, sea al amanecer o al anochecer.

También hay muchas estrellitas que se miran a los lados de la carretera, son las luciérnagas que embellecen el momento, como si una enorme serie de luces navideñas estuviese encendida y extendida a los costados de esta carretera. Ya hay cansancio en mi caminar, pues he recorrido a pie un poco más de seis horas consecutivas, cuando dan las ocho y media de la noche.

La media luna se deja ver en las alturas y también los luceros. Yo me pregunto: ¿Qué acaso los luceros no se llevan con el sol y pueden aparecer los luceros sólo hasta que el astro rey se oculta?, ¿O es que los luceros siempre están en su lugar, pero la luz solar no permite que nosotros los veamos, sino hasta que el sol se va? Esta y otras breves dudillas me surgen esta noche. Luego miro como tres luceros están en perfecta alineación apuntando hacia la media luna y delante de esta hay cantidad de luceros más dando forma a un rombo, que a la vez parece una cruz; el lucero que sería como el pie de la cruz, es al mismo tiempo un punto de intersección de un medio círculo de luceros.

Ya casi entraba yo a El Paraíso cuando sería por la fatiga o por el hambre, o por las dos cosas a la vez, pero yo decidí dejar de lanzarme interrogantes para mí y pensé en que las incógnitas que esta noche me venían a la mente eran tan difíciles de resolver como aquella cuestión de si “la gallina fue primero que el huevo o si el huevo fue primera que la gallina”. Tremenda interrogante no la ha podido resolver el hombre desde que empezó a hacer uso de razón y comenzó a preguntarse el porqué de las cosas. ¿Cómo iba a poder desatar tremendas lides éste prójimo?

 


18.- BASQUETBOL EN SAN VICENTE DE JESÚS.


Me agradaba ir a ese pueblo aunque sólo fuera en los días previos y posteriores a “todos santos” de cada año. De ahí no volveríamos a ir sino hasta el año próximo. Era un pueblo que me impresionaba por sus calles empedradas – al menos las principales-, a sus alrededores había una vegetación maravillosa, sobre todo de pinos. El Pueblo donde nací y crecí tenía sus principales calles en muy mal estado y San Vicente de Jesús parecía vivir con mayor organización.

Eran los días finales del mes de octubre, cuando la temporada de lluvias ya emprendía la retirada y el café empezaba a ponerse de color limón y algunos ya estaban de color cereza en los arbustos de los cuales nace y se desarrolla ese grano que por varias décadas fue el principal sustento económico de las familias de la Sierra de Atoyac.

Aquel torneo de basquetbol culminaba entre el día 3 y 4 de noviembre y cuando se clausuraba ese encuentro deportivo, el comité organizador del torneo de baloncesto del poblado vecino de El Paraíso, hacia la invitación a los equipos para que participaran en el torneo conmemorativo al inicio de la Revolución Mexicana.

San Vicente de Jesús mostraba un rostro de pueblo pacífico y trabajador –y así era en efecto-. Comenzaba la década de los noventa y el regiomontano grupo Bronco lanzaba sus éxitos libros tontos, oro, un golpe más, un fin de semana, Lágrimas, sal y limón; Amigo Bronco, Quíereme como te quiero y No nos vamos a olvidar, entre muchos más.

De San Vicente de Jesús había y aún hay, un camino real para caminar hacia su vecino pueblo de Río Verde; de Río Verde iban caminando los jugadores de basquetbol para participar en La Pintada; de La Pintada iban caminado a El Edén y de El Edén asistían jugadores a El Molote caminando por caminos reales. Eran tiempos maravillosos en que se podía transitar a pie, en bestia o en vehículo de un pueblo a otro sin dificultad o inseguridad alguna.

A finales de los ochentas, Los Bukis habían lanzado éxitos que hacían aflorar la nostalgia con canciones como Me volví a acordar de tí. Temas muy escuchados en aquellos tiempos. Me volví a acordar de tí es un texto musical con el que Marco Antonio Solís se presentaba en el programa televisivo Siempre en Domingo y de pasada imitaba a Rigo Tovar.

Luego surgieron éxitos de “Los Bukis” como Qué duro es llorar así, A donde Vayas, Ahora te vas, Tus mentiras y Quiéreme. Con estos y otros éxitos musicales transcurrían los días en aquel torneo de basquetbol en el que yo disfruté mucho mi vida, aun cuando el alcoholismo gradualmente se fue apoderando de mí. Nunca fui un basquetbolista distinguido, sólo asistía para pasar ratos agradables, pues el basquetbol era una de las pocas alternativas que la juventud de mis tiempos tenía en aquella región cafetalera.

Cuando de suerte yo andaba en mis cabales, me daba por aprovechar los momentos y tomaba refrescos peñafiel, pues estos refrescos se vendían en San Vicente de Jesús, pero no en El Paraíso.

En el pueblo anfitrión surgió un equipo llamado los coralillos, en el que jugaba un zurdo, de quien se decía había sido militar y al parecer continuó por muchos años trabajando en las fuerzas armadas. No podían faltar algunos deportistas de apellido Magaña, pues era una familia nativa del lugar. De El Paraíso se integró un equipo llamado Loguin, que le disputaba a Los Cheyenes -también de El Paraíso- partidos muy emotivos.

Eran los años en que alcanzaron su mayor rendimiento jugadores paraiseños como Joaquín Abarca, alias el Pule; Miguel Ángel García, alias el Palle; Jorge Luís Magaña, el toronjo, y Jorge Bautista. La gran mayoría de ellos empezaron a resaltar desde los torneos que se realizaban entre secundarias técnicas. La Secundaria Técnica 76, de El Paraíso contendió durante varios años consecutivos por el primer lugar ante equipos de Tenexpa o Petatlán. De ahí surgieron varios jugadores que alegraban las tribunas del basquetbol en El Paraíso y otros poblados.

Hay un punto de los de mayor altura en la región conocido como el Cerro de La Peineta, en las inmediaciones de San Vicente de Jesús, Río Verde y El Paraíso. Cuentan los pobladores de mayor edad que hasta aquel cerro iban a traer pachol de café para hacer sus huertas y cuando ya el plantón de café escaseó aún más, entonces la gente de El Paraíso iban a pie o en bestia hasta La Remonta para llevar plantas pequeñas de café y poder levantar sus primeras parcelas.

La hermandad de los pueblos no debe dejarse de lado; por el contrario deben cultivarse lazos de amistad que generen armonía, trabajo y prosperidad.

19.- LOCURAS DEL CAMPO.

Ya tenía varias semanas a que a don Anacleto le dolía la espalda y la cintura; algunas veces pensaba que esos malestares  se debían a que en plena lluvia quiso arrancar una planta de café conocida como “pachol” para trasplantarla en un área despoblada de su parcela, pero debido a que la planta ya tenía ubicadas sus raíces en suelo bien profundo, no consiguió sustraerla y lo único que se ganó fue un fuerte dolor abdominal y de tórax que por muchos días le anduvo acompañando. Otras veces, cuando don Anacleto tomaba su taza de café, descansando en su hamaca que estaba en el corredor, él creía que sus torceduras no eran sino producto de haber  traído a los hombros una pesada carga de leña, pues el jumento tenía varios días que se mostraba un poco enfermo y don Cleto nada más no se animaba a colocar la silla de montar a su asno para cargarlo como él acostumbraba hacerlo.



En uno se esos instantes de descanso y de pensar y repensar las cosas que suceden en este mundo, a don Anacleto le dio por pedir a su nieto Otoniel que fuera a veloz carrera a casa de doña Consuelo para pedirle que haciendo uso de sus mejores oficios lo sobara en la espalda, abdomen y tórax con la pomada del coyote hasta que sus huesos y tendones volvieran a quedar quietos en su lugar que realmente les correspondía, pues ya no aguantaba los dolores al grado qué él mismo se auto declaró inservible para sacar sus jornadas del campo.



En menos que canta un gallo su nieto volvió acompañado de doña petra, la señora que en todo El Paraíso y pueblos aledaños se había ganado la fama de ser la mejor curandera de cuanta torcedura sufrieran los hombres atrabancados que por haber cometido locuras en el trabajo habían sufrido alguna descompostura de sus cuerpos.



Doña Consuelo siempre traía consigo algunas mantas, la pomada del coyote y otros muchos amasijos, pócimas y menjurjes que acostumbraba utilizar para componer zafaduras de hombros, brazos, muñecas, tobillos, paletas y otras partes del cuerpo humano que ella manejaba a la perfección en su adiestrado servicio de componer la anatomía descompuesta de hombres rebeldes que habiendo desafiado a la fuerza de sus brazos y demás partes de cuerpo se propusieron hacer más trabajo del que la mayoría de las veces habían podido presentar.



Doña Consuelo pidió a don Cleto que por favor se pusiera quieto y que soltara el cuerpo a más no poder en su catre de petate al mismo tiempo que pidió a Otoniel que sujetara a su abue de sus pies porque iba a empezar el trajín y no fuera a ser que en el ajetreo don Cleto soltara tremenda patada o puñetazo al sentir el sufrir de aquella terapia.



¡Mira nada más como tienes la paleta izquierda, Cleto!, le dijo doña Consuelo cuando apenas había comenzado a sobar  su espalda. Don Cleto empezó a quejarse y tratando de no pasar mayores vergüenzas pidió a Otoniel que le acomodara un trapo en la boca para que no se enteraran los vecinos de sus enormes sufrimientos.



Ya habían pasado varios minutos a que la sesión había iniciado cuando don Cleto hizo señas a su nieto para que le quitara el retazo de trapo de la boca y fue entonces que don Cleto comenzó a hacer súplicas a todos los santos y a todas las santas habidos y por haber, empezó rogándole a santa remedios que por favor remediara su situación y que ya le trajera el alivio, pues las sobaduras de doña Consuelo lo tenían un poco desconsolado por que no sentía que los tendones de su espalda volvieran a quedar en su lugar. 



Poco a poco fue gritando más recio hasta que toda la colonia de don Cleto se enteró de las inclemencias que estaba pasando, pues sus gritos ya se oían a lo largo  y ancho del pueblo. Don Cleto terminó por invocar a tantos y tantos santos y a tantas y tantas santas que en sus desvaríos terminó por mencionar a Santos que nunca nadie había mencionado en el templo ni en las plegarias, rezos y peregrinación alguna; por ejemplo gritaba a súplicas a santa maría de las galletas que lo ayudara para que su espalda volviera a quedar como estaba antes de haber cometido la locura de querer arrancar cafetos ya grandes y de cargar a sus espaldas tal cantidad de leña que sólo su jumento podía cargar.



Cuando doña Consuelo hubo de terminar de curarlo se dispuso a aplicar una sobadura con brebajes que desde hace ya dos años había preparado para casos tan especiales como este. Entonces ya los dolores de don Cleto estaban rebajando y él pedía como sollozando a “san José de los remedios” que lo bendijera para que las paletas y tendones de espalda, barriga y pecho quedaran otra vez en su mismísimo lugar que de verdad les tocaba. 





20.- CUENTOS DE LA CALLE.

Érase un grupo de jóvenes bohemios y jugadores de naipe que además gustaban de llevar serenatas y tomar unos tragos de seguido en seguido. No sé si se trate de mitos o realidades que se viven al son de las parrandas, pero un día muy a temprana hora, cuando los rayos del astro rey empezaban a alumbrar, aquellos chavalos estaban sentados en la banqueta en que acostumbraban platicar sus hazañas a todo el que fuese gustoso de oír sus tropelías y relataban una de sus más fuertes experiencias callejeras.



Platicaban que algunas horas antes, a eso de las dos de la mañana, cuando apenas habían dejado de juagar albures y conquianes en casa de don Margarito, justo al ir caminando cada quien, hacia su casa, de la tortillería hacia abajo, con rumbo hacia uno de los ríos que cruzan por el pueblo, una señora alta de estatura, vestida de blanco y de pelo bastante crecido, tanto que casi tocaba el ras del suelo, camina en dirección opuesta a ellos, del río hacia el zócalo. Los chavos platicaban, todavía con tartamudeos y con la piel eriza, la forma en que vivieron aquellos segundos de miedo y de terror.



Decían que uno de ellos, agarró valor quién sabe de dónde, y dirigió la voz a la señora de blanco, saludándola y exclamando: “Buenas noches señora, ¿que hace a esta hora por la calle, hacia dónde va? Juraban y perjuraban que la señora no hablaba y seguía caminando a paso lento y marcado y sin prisa alguna. Fue entonces que a los chavos les entró más el miedo y sin decir otra palabra más se echaron a correr velozmente cada quien a como pudo. Uno de ellos le hablaba a su abuelita y tocaba la puerta desesperadamente hasta que uno de los más jóvenes que vivían en la casa se levantó y abrió la puerta para que “el sereno” -así apodado- entrara a la casa y sintiera algo de alivió.



Otro, que era chaparrito, muy conocido como “la rocola” también salió echo la mocha y al aventarse sobre un cercado que ya estaba más caído que dé pie, se llevó la tranca con los tacones de sus pesadas botas que siempre acostumbraba calzar y al mismo tiempo que “la rocola” cayó al suelo, también cayó la cerca con todo y tranca, cuando al unísono ya se soltaba un ladrerío de perros que despertó a más de uno de los habitantes de esa colonia.  Era la plática que prevalecía, por donde quiera que uno iba o venía, ya fuera por la plaza, el mercado o en la calle.

Por varias semanas ya no se reunían para jugar barajas en casa de don Margarito y cuando al paso de un mes ya no pudieron contener más su vicio, nuevamente fueron a jugar pero por unanimidad acordaron no volver a jugar naipes después de las siete de la noche, al no ser que se tratara de una velación, pues en aquel pueblo como en todos los demás, había personas que fallecían ya fuera por enfermedad o por que algún malvado con pistola en mano se decidió a quitarle la vida a un coterráneo. 



21.- EL PERRO DE LA ESTACIÓN BEDRIDGE.

Un perro hermoso, que parece lobo, tiene sus patas, el abdomen, pecho y la mitad de su rostro en color blanco; en tanto que su lomo y parte superior de las orejas son de color dorado o bermejo. Su cola no es menos hermosa y su trompa es de color negro.

Un profesor de piano, llamado Parker Wilson, halló a este cariñoso perro que estaba abandonado en la estación de tren en Bedridge, y lo lleva consigo a casa, pensando en devolverlo a su dueño. El canino nació en Akita, Japón, en 1923.

Un amigo del profesor Parker, de nacionalidad japonés dice que el collar del perro quiere decir “hachiko” y así se le empieza a llamar. 

Hachiko siempre acompaña al profesor, cuando este se dirige a la estación del tren para ir a impartir sus clases de piano y con el paso de los días, hachiko empieza a identificar también la hora en que el profesor Parker baja del vagón del metro en la estación Bedridge.

“Buenos días, profesor, aquí está su café”, le dice un señor que vende café. Hachiko brinca de gusto y trata de abrazar a su amo; el profesor Parker le corresponde a las ternuras de su can y también lo llena de cariños.

Hachiko siempre espera en su tierna pos de canino, sentado sobre una especie de pileta de ladrillos, en cuyo centro se encuentra un pequeño árbol, en aquella plazoleta de la estación Bedridge. Estaciones del año van y estaciones del año vienen, y hachiko sigue bastante disciplinado en su costumbre de esperar al profesor Parker a las afueras de la estación del tren.

Un día, hachiko alcanzó al profesor y le llevó una pelota amarilla, sujetada en su hocico. Aquel día fue el último que vivió el profesor de piano, pues en un momento, mientras impartía su cátedra, bajo del escenario y se sentó como relajándose, empezó a platicar a sus alumnos, luego brincó y decidió ir a sentarse en una silla vacía, junto a una alumna, él tenía en sus manos la pelota amarilla que hachiko le había llevado a las afueras del tren.

En cuestión de segundos, el profesor cayó al piso, muerto, al parecer de un infarto.
Hachiko no entendía que su amo había fallecido y todos los días iba a esperarlo en la plazoleta, a las afueras del metro en Bedridge. Ahí estaba en el lugar de siempre y con la misma gente –cómo diría Juan Gabriel-. La nieve caía en forma diminuta sobre el cuerpo de hachiko pero este no se iba y esperaba y esperaba. La gente pasaba y le decía: “Hola hachiko, que tengas larga vida”. “¿Cómo estas hachiko?”.

Un día el hijo del profesor Parker decide cambiarse de casa, encierra a hachiko, pero tan pronto como este puede se echa a correr hacia la estación del tren. Camina sobre los rieles y aunque por momentos se confunde y no sabe qué camino tomar, cuando se encuentra con un cruce o desviación, sigue su camino hasta la estación. Hachiko duerme debajo de un vagón y despierta cuando un tren pasa con sus estruendos.

Es la navidad, hay muchos árboles adornados con luces. Hachiko no se marcha, aunque la nieve sigue cayendo. El perro duerme y sueña a su dueño. Sueña que juegan, que corren, que se abrazan…que se encuentran en la estación.

Días después, la viuda del profesor Parker va a la estación y encuentra a hachiko, lo abraza, mientras el señor que vendé café observa y la nostalgia le invade, al grado que decide dar la media vuelta, simulando no haber visto la escena y se empieza a limpiar sus lágrimas.

Un señor que vende salchichas ha decidido darle de sus productos a hachiko para que se alimente. La historia de hachiko empieza a correr fama por doquier y un día llega un periodista, levanta un reportaje y hachiko cobró todavía más fama, al grado que cuando el mortal canino hubo de emitir su último suspiro, se montó una estatua de bronce con la figura de hachiko. Así se inmortalizó el amor de hachico.

El cineasta Richard Gere hace el personaje del profesor de piano Parker Wilson.

Pude disfrutar de esta película el lunes, cuando viajaba de San Jerónimo a Chilpancingo. Salí de San Jerónimo a las 12: 30 horas. El domingo mientras estaba el descanso por el medio tiempo del partido seminifalista entre Pachuca y León, salió un breve anuncio sobre hachiko; mi hijo Saúl me contó brevemente la historia, pero hoy la vi más amplia en esta cinta, titulada "siempre a tu lado, hachiko".



22.- LA SIERRA DE ATOYAC Y SUS DELICIAS.

Plan de las Delicias, Los Piloncillos y  Los Arrallanes forman una zona importante en la Sierra de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Hacia el Norte de Los Arrallanes se encuentra otra comunidad de nombre “El Iris”. 

En estas inmediaciones nace el principal afluente del Río Atoyac, el cual se nutre es su trayecto hacia el sur, varios kilómetros hacia abajo al unirse el caudal del río Paraíso. Las aguas de El Edén y su paso por La Pintada corren por el río que desemboca hacia el hermano municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero. Las Juntas de los Ríos es una comunidad atoyaquense, que se encuentra en los límites con Coyuca de Benítez. En Las Juntas se unen los ríos que vienen de El Edén y el de Río Santiago, municipio de Atoyac.

En Plan de Las Delicias la primaria se llama José María Morelos y Pavón.

En Junio de 2015 eran 42 niños en esta primaria divididos en dos aulas, en una se atiende primero, segundo y tercero; en la otra están los niños de cuarto, quinto y sexto. Un niño porta botas de hule, apropiadas para cruzar una barranca o río, es placentero ver cómo el pequeñín acude con todo el deber que a su tierna edad le corresponde.

Esta zona es de las primeras en el municipio de Atoyac en llover cuando se acerca la temporada de lluvias. En un recorrido que hice en compañía de amistades a principios de junio de 2015 se observaba húmeda la tierra, en señal de que por la noche había lloviznado desde Los Guajes hasta casi llegar a Los Piloncillos. Ya arribando a este pueblo se mira El Paraíso y Río Verde, también El Puente del Rey. En esta zona previa a Los Piloncillos llega la señal de teléfono celular. 

De aquí a El Paraíso son tres horas caminando, si caminas por Las Delicias, pero si le das por El Plan del Cuche, pasando por Arroyo Grande de El Paraíso, llegaras a un lado del Panteón de El Paraíso y el tiempo de caminata será de dos horas.

En los Arrallanes la gente es cálida y muy amable. El árbol de arrayán, en otros pueblos como San Vicente de Jesús, es conocido como “guayabillo”. Aquí ya hay una telesecundaria. Al norte de este pueblo queda la comunidad de El Iris, todavía perteneciente al municipio de Atoyac; al Oriente está la barranca de las golondrinas, punto del cual varios alcaldes han pensado llevar el agua a las ciudades de Atoyac y San Jerónimo, aunque algunos lo consideran muy costoso e inviable.

La propiedad de la tierra es ejidal en Los Arrallanes y pertenecen al ejido de El Porvenir; el pueblo de Los Piloncillos pertenece, por cuanto a la propiedad ejidal de sus tierras, al ejido de Santiago de la Unión. El Puente del Rey corresponde al ejido de San Vicente de Benítez por cuanto al mismo aspecto.

Entre los años cincuenta y ochenta del siglo anterior, mucha gente caminaba por estos lugares, dirigiéndose al Puerto del Gallo –un pueblo del municipio de Heliodoro Castillo- para vender plátanos. También caminaban con rumbo hacia Campo Morado, otro pueblo del municipio de Tlacotepec (Heliodoro Castillo). Pasaban por El Iris y al llegar al punto conocido como “El  descanso”  calentaban tortillas para comer y la regla era volver a dejar un tronco o leños en la fogata para que el próximo caminante calentara sus alimentos. 

Los señores más adultos recuerdan cuando vivieron los estragos del fenómeno pluvial conocido como “el  viula” en 1968.

Mucha gente puede compartir historias de su pasado y te cuentan como en su niñez usaban “la laminita de las veladoras” para arreglar sus trompos, pues no les daban juguetes ni los Reyes, ni en la pequeña escuela.  Una  de las familias oriundas de esta comunidad es la familia Saldivar.

Mucha gente transitaba por estos rumbos, de la sierra  hacia Atoyac para vender castañas de mezcal fabricadas con madera y conteniendo varios litros de esa bebida embriagante que en momentos de cansancio o alguna desilusión brinda calor y da ánimos a la gente.

En Plan de las Delicias hay un árbol de amate, del cual pende un pedazo de alambre de púas, sosteniendo un riel. A ese objeto colgante se le tiran piedras para provocar un sonido que convoca a reunirse. El amate emerge sumamente forzado de un par de rocas y alrededor existen otras piedras de menor tamaño que sirven de asiento para los asistentes. Los pobladores ya hicieron de esto una praxis. 

Algunos de los señores de cincuenta años en adelante narran que en su escuela primaria daban a los alumnos una taza de chocolate muy delicioso todas las mañanas; eran los últimos años del sexenio de López Portillo, cuando transcurría 1964 y años posteriores.



23.- LA SIERRA DE GUERRERO.

La gente de la Sierra tiene sus propios modismos. Su léxico contiene expresiones como: vale, uta que rrebido, arriéndate[1], ora que tantu, pa que tan güero, chulada de maíz prieto y anda puchi. Cuando alguien se arregla para ir a una fiesta, dice que va “bien gallo”. De la Tierra Caliente se retoma la palabra  “guache” y aquí no se usan palabras de la Costa como “wilo”. La alimentación también es propia de la región, sin faltar el maíz, grano básico que tuvo como antecesor al teocintle[2]. La pachayota es parecida a la calabaza, se prepara con panocha y se come en conserva, es muy deliciosa, acompañada de un atole de grano[3].

El hombre usa camisa en manga larga, botas y sombrero o gorra. La mujer es “chapeada” por el frío que predomina en la región, al igual que los niños, el pigmento de la piel va del moreno al güero.

Abundan los nombres de pueblos referentes a la naturaleza como Las Margaritas, Campo Morado, Agua Fría, Los Laureles, La Primavera, El Frío, El Durazno, El Tejocote, Huerta Vieja, Verde Rico, Vallecitos, La Laguna y El Iris. Existe una pueblo que lleva el nombre de la Capital estatal, pero con cariño o en diminutivo: Chilpancinguito. También hay pueblos con nombres de instrumentos como La Guitarra o El Tambor y algunos con nombres de animales como El Gallo. No faltan algunos pueblos con nombres celestiales como El Edén o El Paraíso.

La juventud sierreña juega basquetbol y poco a poco se venido practicando el futbol en canchas sin pasto y sin las medidas reglamentarias; el motociclismo de montaña lo practican deportistas de distintos estados de la república a través del Rally, que han salido del Estado de México, pasando por Arcelia y llegando a la Sierra de Atoyac, bajando entre El Edén y La Pintada.

El gusto por las guitarras es un distintivo de la Sierra y existen duetos, trios y grupos que usan sus mejores dones en las cuerdas y en el acrodeón. Algunos grupos como Los Armadillos y Los Benítez han alcanzado ya buen grado de fama.

Los vientos fríos de la Sierra contrastan con el aire caliente que corre por la atmosfera de la Costa y de la Tierra Caliente. Hay subclimas y subregiones.

Desde el siglo XIX la primera actividad económica de mayor rentabilidad fue el pastoreo de chivos y por los años cuarenta del siglo XX llegó el cultivo del café. Para los años cincuenta llegó el cultivo de amapola, el cual a pesar de su ilegalidad, se ha practicado en la región hasta hoy día.



24.- ESTACIÓN TORO MUERTO.

Suele ocurrir que a la altura de El Ranchito o de la Nueva Delhi, en la Sierra de Atoyac de Álvarez, Guerrero, se vea a uno que otro estadunidense un poco confundidos, pues el mapa indica que está debidamente asfaltada la Carretera Atoyac-Paraíso-Puerto del Gallo-Filo de Caballos-Casa Verde. La realidad de los hechos dista bastante de lo que el mapa señala.

Es todavía más inusual que la gente habla de “Estación Toro Muerto”, pues sólo decimos: Toro Muerto, sin el precedente de “Estación”. No es que se refiera a una estación de radio, que bastante bien operaría a los 2691 metros sobre el nivel del mar en que se encuentra enclavada esta población[4]. Estación Toro Muerto se refiere a la estación del ferrocarril que habría en esa comunidad según los planes del gobierno porfirista cuando empezaba el siglo XX.

En su libro “Toro Muerto, Paraíso desconocido”, Ramiro Reyna dice que “en los mapas aparece también como Estación de Toro Muerto, y esto se debe quizá a que durante el porfiriato se tenía el proyecto de comunicar a la Ciudad de México con la costa del Pacífico por medio del ferrocarril, aunque su objetivo principal era dar salida al mineral que se extraía en la región del Balsas, el cual se transportaba en bestias para embarcarse en el Océano Pacífico. Continúa Reyna diciendo que hacia 1980 dio continuidad la línea ferrocarrilera, procedente de Cuernavaca, arribando a Guerrero a través de Buena Vista de Cuellar, Iguala y Cocula, hasta llegar a la comunidad de Balsas Sur. Agrega Reyna que una vez llegadas las líneas férreas a Balsas Sur el plan era atravesar la sierra hasta llegar a la Costa.

Dice que el Presidente Porfirio Díaz había inaugurado el tramo hasta Cocula en 1898 y que en 1900  hizo la inauguración hasta Balsas Sur, pues en ese año ya se había instalado sobre el Balsas el puente de fierro traído desde Nueva York. Reyna dice que Toro Muerto antes se llamó Carrizalillo debido a la abundancia de carrizos en el lugar, pero que se cambió al nombre para ser “Toro Muerto” porque por el lugar descansaban los comerciantes[5] que transitaban de Tierra Caliente hacia la Costa y que en una ocasión los transeúntes encontraron un esqueleto de Toro y colgaron el cráneo en un árbol. Reyna cierra este apartado diciendo que el proyecto de llegar el ferrocarril hasta la Costa feneció en la estación de Balsas Sur (Página 15).

La Monografía estatal de Guerrero, que publicó la Secretaría de Educación Pública en 1997 dice en su página 234 que “Desde hace varios años se suspendió el tráfico entre México  y Cuernavaca; presta servicio solamente con trenes flete. De Cuernavaca a Balsas Sur, en cambio Ferrocarriles Nacionales opera con un tren diario de pasajeros y uno o más trenes de carga”.

El artista guerrerense Gerardo Reyes cantaba[6]: “me voy en ese tren que va con

rumbo al Sur…”



25.- “VIEJOS LOS CERROS”.

Cuando a alguna persona le aseveran que ya tiene buena cantidad de años de edad suele contestar alegremente que “viejos son los cerros”. Y es que en efecto, muchos científicos han sostenido que la tierra se formó hace unos 5 mil millones de años. Otras teorías apuntan a que la edad de la Tierra oscila de 3 a 2 mil millones de años y que los cerros son producto de una época de erupciones en que los volcanes arrojaron grandes cantidades de lava para dar origen a la formación que hoy tienen los cerros, desde El Himalaya, el punto más elevado del planeta que tiene más de 8 mil metros sobre el nivel del mar (msnm), así como el punto más elevado de la república mexicana, que es el Pico de Orizaba en el Estado de Veracruz y el Teotepec, el cerro de mayor altura en Guerrero y que hoy queda dentro de la demarcación territorial de la Sierra, con 3705 msnm.

El Teotepec nevó en el año de 1992. Desde El Paraíso se veía hermoso el copete de nieve en la cima del cerro. El sacerdote Joel Salazar, párroco de El Paraíso, organizaba veladas en el cerro del Teotepec en el mes de diciembre. Visto desde El Paraíso, en un atardecer esplendoroso, cuando el sol tiende a perderse de nuestra vista en el poniente, el cerro de Tlacatepec[7] parece un espejo. Los rayos del astro rey se funden en las rocas y en las arboledas que dan forma al segundo cerro más alto en Guerrero y que actualmente sirve de límite entre los municipios de Atoyac de Álvarez y Heliodoro Castillo.

Partiendo del Cerro Tlacatepec hacia la sierra de Atoyac el cultivo agrícola que predomina es el café, y aunque la producción del grano aromático ha decaído enormemente en la zona, las arboledas aún se conservan en su mayoría, pues los cafetales se cultivan bajo sombra. Muchas parcelas de café se han convertido en potreros para criar ganado vacuno, aun cuando los suelos no sean los más propicios para esta actividad económica.

Cerca del Tlacatepec se encuentra el “cerro de las tres tetas”, que en tiempos de la Colonia servía como punto de guía para los capitanes de la Nao de China y otras embarcaciones que tenían como destino final al puerto de Acapulco.

Existen los llamados ojos de agua. El agua de un ojo de agua puede ser de una temperatura diferente al de otro, si el agua está a una temperatura mayor a 30 grados centígrados (º C) se les denomina termales[8].

En las risquerías de los cerros se encuentran árboles como el chipilillo y el moreno que se usan para construir casas de “horcones”[9]. Llegan a durar hasta cuarenta años enterrados directos a la tierra, máxime si no se mojan. En la construcción de casas también se usa madera de pino a manera de polines, soleras, fajillas, tablas y tablones.



El tejamanil es un árbol del cual se extrae una especie de menudas tabletas de unos quince centímetros de ancho por unos cincuenta o sesenta centímetros de largo. Las tejas que se colocan en el techo de las casas tienen un grosor aproximado de un centímetro.

En la Sierra existe un pueblo llamado Tejamanil, actualmente pertenece al municipio de Heliodoro Castillo, Tiene 366 habitantes y se ubica a 1500 msnm. En México existen otros pueblos que llevan el mismo nombre, como “El Tejamanil”, un pueblo ubicado en el Municipio de Romita, Estado de Guanajuato, con 722 habitantes y a 1730 metros de altitud sobre el nivel del mar[10]. El Tejamanil se usa como material para techar las casas, muchos acostumbran colocar láminas de cartón sobre el tejamanil para proteger más los techos.




26.- PRIMERO EL TÉ DE TORONJIL, MUCHO DESPUÉS EL CAFÉ.

Bajo el título “Toronjil en fuga” se publicó un texto en la siguiente página electrónica[11] http://www.solochilpo.com/chilpancingo-ayer-y-hoy-publisher/241-el-toronjil-en-fuga.html El texto dice que “si es verdad que Chilpancingo puede ser traducido del náhuatl como el toronjilar, pronto perderemos el derechos a seguir llamándonos chilpancingueños. Y es que el toronjil, refiere la nota se ha venido dejando de tomar en Chilpancingo (fin de la cita).

El toronjil es un té muy usado en la sierra de Guerrero. Es una planta de hasta ochenta centímetros de altura, usada también en la medicina tradicional; se cultiva en huertos y patios por considerarse una planta ornamental de agradable aroma.

A un lado de la catedral, en el centro de Chilpancingo existe un restaurante llamado “El toronjil”, ahí suele citarse la clase política de la Universidad Autónoma de Guerrero para dar conferencias de prensa en tiempos de campañas políticas al seno de esa casa de estudios. El toronjil se empezó a tomar muchos años antes de que el café llegara a la sierra de Atoyac, para luego expandirse su consumo en la sierra de Guerrero. También es conocido como melisa, cedrón o limonera y pertenece a la familia de las labiadas.

Muchos aseguran que el café fue llevado a la Sierra de Atoyac por Claudio Blanco, quien sembró su primer parcela en El Porvenir, la cual fue bautizada como finca “el gamito”. Esta finca fue vendida años después a don Gabino G. Pino. Don Gabino tenía visión empresarial y viajó hasta el Estado de Chiapas[12] allá por 1891 conocer más sobre la caficultura[13].

La película “Chiapas el corazón del café” nos ubica en un arco geográfico-temporal en un tiempo en que la capitanía de Chiapas pertenecía al país centroamericano de Guatemala en el correr de la mitad del siglo XIX. La historia va pasando en medio de un romance en el que Isabel es pretendida por Jerónimo, de origen italiano, y por Julián, al mismo tiempo.

También se dice que el café llegó al actual Veracruz, procedente de Cuba y una versión más es que el general mariano Michelena, nacido en Valladolid –hoy Morelia- viajó a Roma y a Palestina y que trajo semillas de café, las cuales plantó cerca de Ario de Rosales, Michoacán en 1838.

Algunos aseguran que el café fue descubierto en el siglo XVII en el país árabe de Yemen. De ahí que una variedad de café sea llamada “árabe”.  Otros dicen que el café fue descubierto en las mesetas altas de Etiopía.

Existe también una leyenda narrada por Fausto Naironi en 1671, diciendo que un día, un joven pastor de nombre Kaldi, llevaba su rebaño por la región de Kaffa y que agotados por el fuerte sol llegaron a un pequeño valle, donde las cabras empezaron a comer hojas de un arbusto de color verde fuerte. El pastor las observaba a distancia cuando de pronto miró como empezaron a retozar con bastante euforia. Entonces Kaldi tomó un puñado de frutos rojos de ese arbusto y los llevó al anciano del pueblo ante lo cual él le comentó: “seguramente Alá ha querido compensarnos la prohibición de beber vino, pues el hombre no puede cargar siempre con sus penas y necesita alivio”.

Otra anécdota parecida a la anterior dice que en los montes de Djebel, en Abisinia, África, la comunidad religiosa de Chéhodet, tenían grandes rebaños de cabras, de las cuales utilizaban su piel para escribir los versos del Corán. Estos pastores se dieron cuenta una noche de que sus cabras no dormían  y que corrían por todos lados. Entonces las espiaron y descubrieron que las cabras comían frutos rojos de un arbusto –hoy sabemos que eran plantas de café-.

A todo esto viene una conjetura de sentido común. Nuestra Sierra de Guerrero ofrece como alternativas de vida a sus habitantes estas dos prácticas de producción: el pastoreo de cabras y el cultivo del café. ¡¿Quién lo diría?! Que de los relatos y leyendas de Arabia y África, entre cabras y café hoy se de una réplica en la Sierra de Guerrero, pues las dos actividades económicas agropecuarias se practican como un modo de vida.



27.- PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LA SIERRA DE GUERRERO.

LOS COMIENZOS DE LA GANADERÍA.



La ganadería caprina y porcina da buenas utilidades a la gente de la sierra. En su libro Toro Muerto. Paraíso Desconocido (página 17), Ramiro Reyna Aguilar[14] dice que don Modesto Sandoval Castro les compartió que  él sembraba maíz, papa y trigo, además de criar ganado porcino y vacuno, del que llegó a tener hasta 700 cabezas. El ganado mayor se vendía en Tlacotepec. Los marranos Jersey (DurocJersey) se llevaban caminando hasta esa población o a Verde Rico, al igual que el ganado vacuno Brahman, de más de 300 cabezas. En aquel entonces los “tigres” (jaguares) y “leones” (pumas) abundaban. Al tigre lo cazaban por los estragos que causaba entre el ganado, pues de treinta becerros dejaba diez vivos. Otros felinos menores que había en la región eran el champolillo y el gato montés, en cambio había pocos coyotes.



28.- CHIVEROS EN LA SIERRA DE GUERRERO.



Chiveros es una pequeña comunidad del municipio de Petatlán con tan sólo seis habitantes, ubicada a 745 metros sobre el nivel del mar.

Transcurría el siglo XIX cuando la ganadería caprina alcanzó sus mayores albores en tierras del actual municipio de Tlacotepec. Al parecer un grupo de familias venidas del Estado de México se empezó a dedicar de lleno a la cría de cabras. Por la abundancia de pastizales en la zona, los rebaños eran trasladados frecuentemente de un paraje a otro, les llamaban “haciendas votantes”. Los rebaños listos para comerciarse eran enviados a distintas partes del país, sobre todo a Puebla, donde esperaban a “los chiveros de Guerrero”. Se dice que hoy día todavía prevalece esta cultura en la ciudad poblana de Tehuacán. Al salir de Tlacotepec se dirigían hacía Filo de Caballos[15],  luego a Chilpancingo, de ahí a Chilapa y a Tlapa para finalmente internarse en territorio poblano[16].

El siglo XIX fue el auge del ganado caprino en los campos de Tlacotepec[17]. Se cree que fueron unas familias que migraron del Estado de México hacia Tlacotepec las que se dedicaron de lleno al rebaño de cabras. No tenían un sitio fijo e iban en busca de pastizales para que los chivos pudieran alimentarse, por ello se les llamó “haciendas volantes”. Víctor Araujo de San Miguel Totolapan subió a YouTube el corrido de “los chiveros” y el grupo musical “Los amantes de la Sierra” interpreta el corrido “El Chivero de Guerrero”.



29.- “PARA TODO MAL MEZCAL Y PARA TODO BIEN, TAMBIÉN”[18].

El mezcal es una bebida que se obtiene de la cocción y fermento de maguey, que pertenece a la familia de las asparagales, a partir de la cocción de su tallo y de sus pencas. Se estima que se produce en 24 entidades de nuestra nación.

El concepto “mezcal” viene del náhuatl mexcalli, que significa pencas de maguey cocidas. Fue en 1994 cuando se otorgó la protección en denominación de origen del mezcal guerrerense, protegiendo a nivel mundial a este producto a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, con residencia en Ginebra, Suiza.

Se cree que en Guerrero la producción de mezcal alcanza un millón 400 mil litros al año, con un padrón de 775 productores registrados de maguey y 450 productores de mezcal.

El mezcal encierra un enigma con muchas creencias y misterios acumulados con el transcurso de cientos de años. “Para todo mal mezcal y para todo bien también” dice un dicho popular. Es común que antes de comer un pozole, la gente tome una copa de mezcal.

El productor debe esperar hasta siete años para que las plantas estén en edad óptima para ser procesadas y obtener un delicioso y competitivo mezcal ante las rigurosas normas de comercialización.

El sabor característico del mezcal tiene que ver con un complejo proceso de separación de tallos y de las raíces que lo rodean, para obtener las piñas, que se cuecen y luego de muelen. En Guerrero se acostumbra reposar el mezcal con damiana, jumilines,  y nanches, acompañado de un buen queso de sincho.

En Guerrero existen 15 marcas certificadas de mezcal y se exporta a 22 países, como Japón, Australia, Rusia, Francia y China, entre otros. La producción del mezcal ha venido evolucionando en su procesamiento, pasando de las prácticas rudimentarias de destilación en ollas de barro hasta la utilización de  laboratorios con tecnología avanzada con materiales de cobre o acero inoxidable, entre otros materiales.

Esta industria, que se encuentra en amplio repunte, emplea hoy a unos cinco mil trabajadores y 108 mil hectáreas de producción de maguey. Se estima que hay 150 especies de maguey en México.

En la sierra de Guerrero se produce mezcal en Coatepec de la Escalera y Yextla, pueblos pertenecientes a la municipalidad de Leonardo Bravo, con cabecera en Chichihualco, Guerrero. También en Zihuaquio, municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero.

Dice Raúl Sendic García que “Antes de que el mezcal se industrializara –me contaba mi abuelo Feliciano Estrada Ayala, fabricante en el centro de La Montaña–, los inspectores de alcohol y el Ejército perseguían a los productores y destruían sus instalaciones, acosados y señalados por las grandes empresas productoras de tequila”.



30.- CULTURA EN LA SIERRA DE GUERRERO.

EL TROVADOR JOEL CORTÉS VARONA.

El trovador Joel Cortés Varona[19], quien llegó a colaborar con intérpretes como Oscar Chávez, falleció el jueves 10 de diciembre de 2009 en el fronterizo Estado de Tamaulipas en un accidente automovilístico, pero fue hasta el día sábado 12 por la noche cuando las autoridades informaron del deceso a sus familiares. Así declaró a diversos medios de comunicación su hija Lilit Cortés Gallardo.  El ataúd con sus restos fue llevado para recibir honores en el auditorio del edifico de Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero[20].

Joel Cortés Varona nació en el Cerro del Baúl, municipio de San Miguel Totolapan, muy cerca de Toro Muerto, el 23 de diciembre de 1946. Realizó estudios de literatura, etnología y antropología en diferentes Universidades como la Autónoma de Guerrero, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Patricio Lumumba de la ex Unión Soviética. Es hijo de los señores Otilio Cortés Bernardino y Paulina Varona Catalán, quienes se dedicaban principalmente a la crianza de chivos[21].Un domingo de septiembre de 1993 yo lo escuché por primera y única ocasión en mi vida en el zócalo de Atoyac, cuando en un acto de cierre de campaña política por la alcaldía de ese municipio le oí hacer uso de sus dones cantando canciones  y corridos. Recuerdo que en uno de sus descansos dijo: “y ahora les voy a cantar el corrido del año mil. Hubo un tiempo en que ya casi todo Chilpancingo se lo sabía”. Y empezó a cantar. En aquella ocasión usaba lentes y sombrero.

Cortés Varona se dedicó a recolectar corridos que ya poco se interpretaban en la sierra guerrerense y en otras entidades del país, desde finales de los años sesentas del siglo pasado. También colaboró con artistas como Eugenio León, Gabino palomares y Guillermo Velázquez. Fue miembro del Partido Comunista Mexicano. Es hermano de don Pablo Cortés Varona, uno de los primeros organizadores para la creación de la región Sierra de Guerrero. Cuando contaba con siete años de edad, sus padres lo mandaron a estudiar en un internado de Coyuca de Catalán en la Tierra Caliente de Guerrero. En 2007 grabó un disco con corridos muy antiguos, material discográfico al que llamó “el árabe”[22]. En 2009 preparaba otro material de corridos y uno de poemas de su autoría.

Habla Joel Cortés Varona[23]: Mi tío vivió mucho tiempo en casa de mi mamá, yo recuerdo que cuando salía yo de la primaria y se oía el canto de a dos voces con las guitarras, yo corría con mi mochila y me gustaba escucharlos. Compartía el gusto por la guitarra por los corridos. Juan Reynoso, José solano, Sebastián y otros trovadores. Podemos cantar horas y horas. Voy a cantarles un corrido de Norberto Quintanilla del estado de Tamaulipas.



31.- FIESTA BRAVA EN LA SIERRA DE GUERRERO.

Una de las mayores diversiones en la Sierra es la fiesta brava.  Por lo general se realiza el jaripeo en las fiestas patronales. En el palco de madera una banda de música alegra la fiesta con dianas a los cuatro vientos, mientras en el centro del rodeo un grupo de guapísimas jóvenes bailan, vestidas de mezclilla y en camisas cuadradas con pañuelos y sombrero. El animador anuncia al toro y a su jinete, también el rancho donde ha sido criado el animal, que a veces puede ser un torete o ternera. El montador se coloca al lomo del toro dentro del callejón de madera o de herrería. Una vez que se hace el anuncio final se abre la puerta para dar paso al vacuno que sale hecho la mocha con bastante coraje para derribar a su jinete, aunque no siempre consiga tumbarlo. Entonces el montador bajará ovacionado por los aplausos, las madrinas entran y regalan flores al montador y bailan con él.




Algunos montadores se hincan y elevan una plegaria antes de montar, pues están muy conscientes del riesgo que se vive en ese trabajo que realizan con mucha pasión.  La fiesta taurina ha tenido intérpretes de la talla de Goya quien no reprime su genio en la serie “Torrecillas” y “Tauromaquia”.



En 1997 el doctor Ramiro A. Pestana y otros tres colegas suyos elaboraron un trabajo titulado “trauma por cornada de toro”[24]. Experiencia en el hospital universitario de Cartagena. Comentan que al principio la fiesta brava española fue propiedad de la clase alta, pero que alrededor del 1700, al llegar los borbones con Felipe V, la aristocracia como clase pierde hegemonía y abandona el toreo al considerarlo vulgar para la corte, esto es aprovechado por la plebe para agenciarse como suya la fiesta de los toros. 





32.- VELORIOS PUEBLERINOS.


La gente empezó a llegar, algunos traían flores; otros llevaban café en polvo, azúcar, arroz, galletas, pan, vasos y platos térmicos. En cuestión de pocas horas la noticia llegó a varios pueblos vecinos y a las colonias del pueblo de Teotepec del Río. Había fallecido don Natalio, cuando el creador le había permitido acumular a los ochenta y seis años de edad. 

Don Natalio fue un hombre que en su juventud gustó de montar a los toros en los jaripeos que se organizaban en la región y cuando se ponía unas borracheras acostumbraba pasear por las calles montado a caballo. Muchos le hablaban en tono cariñoso y le decían “tallo”; otros daban en llamarle “nata”.

En Teotepec del Río había muchos músicos, algunos formaban grupos cumbieros; otros de estilo ranchero y no faltaban grupos de mariachis que casi siempre estaban presentes en esta clase de sucesos. 

Ya pasada la media noche, cuando la banda “Santa Anita” se había retirado, los hijos e hijas pusieron música que mucho agradaba a su progenitor, quien había partido de este mundo terrenal. Tratándose de la charrería, pero más en específico de los caballos, se escucharon de entre las colecciones del charro de la música mexicana los corridos que a continuación se mencionan: la yegua colorada, caballo as de oros, califa, mi caballo el jobero. 

Mientras se escuchaba el corrido del As de Oros, un grupo de profesores comentaban que el día 10 de abril de 1919, el General Emiliano Zapata montaba su caballo “as de oros”, cuando a eso de las 2 de la tarde con diez minutos, cayó sin vida a traición en la hacienda de la Chinameca, Morelos. 

Al escuchar ese corrido, un grupo que parecía ser de hombres profesores o historiadores, contaban que el caballo As de Oros fue rescatado con vida, muy a pesar de que en su cuerpo había siete impactos de bala. El rescate lo realizó Jesús Chávez y meses después obsequió el corcel al General de división Francisco Mendoza Palma.

Más tarde se escuchó el corrido de “Potro Lomo gateado”, aquel caballo que compitió en una carrera el mero dos de febrero, el día de la candelaria.

No pudo faltar “El siete leguas”, corrido que se refiere al cuaco preferido por “el Centauro del Norte”, aquel general de la revolución mexicana que un día ingresó a territorio estadunidense, haciendo que semanas después llegara tras él a demarcaciones del Estado de Chihuahua uno de los generales más populares en la Segunda Guerra Mundial: El general George Smith Patton, un general del Ejército de los Estados Unidos de mucho renombre durante la Segunda Guerra Mundial. 

Volviendo a las historias de caballos del General Francisco Villa, cuando ya el reloj casi marcaba las dos de la mañana, se escuchó el corrido del grano de oro, otro caballo de Villa, pues era música que mucho gustaba al difunto. Grano de oro fue un regalo que hicieron a Villa en el día de su onomástico en Parral. Salvó a Villa en Celaya de los disparos del ejército obregonista. En aquella batalla en que la división del norte perdió a más de diez mil hombres del 6 al 15 de abril de 1915, a pesar de que los villistas sumaban 22 mil hombres, un poco más del doble de los obregonistas[1].

Ya para las tres de la mañana se seguían escuchando corridos como el prieto azabache, caballo bayo y el negro y el tordillo. Para finalizar esta tanda de música se escuchó un corrido que aludía a una carrera entre ricos y pobres del pueblo de San Fernando, el 19 de marzo; el rosillo era de los pobres y el alazán de los ricos. 

Ya para el amanecer, cuando los gallos cantaban como si un reloj indicara que ya eran las cinco de la mañana, permanecían pocas personas en la velación. 

Un grupo ranchero con un integrante que casi imitaba al mismo Ramón Ayala y los Bravos del Norte dio un giro al ambiente de duelo y empezó con la canción “un puño de tierra” y muchos de los presentes se llenaron más de nostalgia cuando la pieza llegó a la estrofa que dice:

Lo que pasó en este mundo

Nomás los recuerdos quedan

Ya muerto voy a llevarme,

Nomás un puño de tierra.

La mayoría de los caballeros pedían otra copa de mezcal, algunos lo preferían reposado en nanche, otros con jumiles, y otros tantos más pedían mezcal con damiana.

La gente colaboraba en preparar el café y té de hojas de naranja; otros con hacha en mano rajaban leña para las fogatas en que se prepararían los alimentos que se ofrecerían a los acompañantes a manera de comida, antes de llevar el ataúd con los restos de don Natalio a la Santa Misa.

Como haciendo un intermedio, el grupo de guitarras y acordeón cantó canciones de los tigres del norte como “un día a la vez” y “último adiós”.

Ya en el trayecto de la iglesia hacia el panteón, nada más entre los hijos y nietos de don Natalio podían turnarse el féretro para cargarlo, pero no faltaban los amigos más cercanos que se acomedían a cargar el ataúd. Durante el recorrido hasta llegar al panteón se escucharon canciones de amores y de desamores. Empezaron con la canción “tragos amargos”, le siguieron: “un rinconcito en el cielo”, “idos de la mente”, “que me lleve el diablo” y “dos hojas sin rumbo”, entre muchas más.

Ya en el panteón se empezaron a escuchar melodías como “te vas Ángel mío”, “seis pies abajo”. También se escuchó “cruz de madera”, y a más de uno se le rodaron las lágrimas cuando los músicos empezaron con la estrofa que dice:

Una cruz de madera de la más corriente

Esto es lo que pido cuando yo me muera

Yo no quiero lujos ni mesas de adobes

No quiero una caja que valga millones

Lo único que quiero es que canten canciones

Que se haga una gran fiesta la muerte de un pobre…

“Cruz de olvido” y “Acá entre Nos”, esas canciones que se escuchan bastante bien en voz de don Vicente Fernández, también se oyeron aquella tarde del sepelio de don Natalio, y el sonido de los instrumentos musicales, además de la voz de los músicos, se entremezclaban con el placentero sonido de los pinos. Para entonces ya se empezaba a echar la tierra sobre el ataúd de don Natalio y al final uno de los hijos tomó la palabra agradeciendo la presencia y el apoyo de toda la gente que les había acompañado para decir un "hasta pronto" a don Natalio y dejarlo en su última morada.





[1] Consultado a las 22:02 horas del día martes, 26 de enero de 2016 en http://www.conaculta.gob.mx/centenario-ejercito/batalla_celaya.php







[1] Que significa regresarse y no se refiere al arrendamiento de renta.
[2] Consultado el jueves, 26 de feb. de 2015 en http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/teocintle2012.html

[3] Se prepara con maíz molido, pero no remolido, es decir quendando en pequeños granos.

[4]Consultado el día martes tres de febrero de 2015 en: http://www.telepaisa.com/pueblos.php?action=poblacion_ver&poblacion_id=122060

[5] Reyna menciona que los comerciantes que viajaban de la Tierra Caliente hacia la Costa, traían mezcal y que a su regreso llevaban “bocadillo” (dulces de coco) y sal (página 17).
[6] Gerardo Reyes murió el día 25 de Febrero de 2015 a la edad de 79 años, víctima de cáncer de hígado en la llamada Ciudad de la eterna primavera, Cuernavaca, Morelos.
[7] El cerro de Tlacatepec tiene una altura sobre el nivel del mar de 3495 metros, guardando una altura de 210 metros por debajo del cerro más alto en la sierra de Guerrero, que es el Teotepec con 3705 msnm.

[8] Página 20 de Guerrero. Monografía estatal, editada en mayo de 1997. Para ese año en el estado de Guerrero se consideraban seis regiones geoculturales, pues a Acapulco se le incluía en la región Costa Chica. Así lo precisa la Monografía de referencia en su página 28. A la Sierra de Guerrero se le ha considerado como una región geoeconómica, sin embargo es propicio puntualizar que las regiones se caracterizan por sus aspectos culturales, geográficos y económicos.

[9]El horcón es un palo generalmente de unos dos y medio metros de largo, de los cuales unos sesenta centímetros quedan enterrados. Se colocan en las esquinas y en las partes medias de la casa.
[11]Consultado el martes, tres de febrero de 2015.

[12]La película “Chiapas: el corazón del café” ilustra bien como fue que el café llegó a México. Sin embargo existen otras fuentes, Juan Ramón Pérez Pérez y Salvador Díaz Cárdenas comentan en su libro “El Café, bebida que conquistó al mundo (página 43, edición del año 2000, Universidad de Chapingo) que “el italiano Jerónimo de Manchinelli en 1847 obtiene 1500 plantas de san Pablo, Guatemala, para sembrarlas en su finca La Chácara en Tuxtla Chico, Chiapas, y más tarde, los misioneros españoles promueven su cultivo en la región del Soconusco”.

[13]Algunos expertos suelen utilizar el vocablo “cafeticultura” en vez de “caficultura” para referirse al cultivo de este grano aromático.

[14] Ramiro Reyna Aguilar nació es licenciado en ciencias de la comunicación, egresado de la Universidad Autónoma de Guerrero. Nació en un pueblo de la sierra de Tlacotepec. Es autor de otras obras bibliográficas como “Tlacotepec Guerrero” y “Zitlala, antiguo centro comercial”. Desde 2004 ha sido miembro de la sociedad mexicana de fotógrafos profesionales A.C.


[15] Filo de Caballos es una población perteneciente a la municipalidad de Leonardo Bravo, con cabecera en Chichihualco, Guerrero. Es punto de intersección carretero para continuar hacia Tlacotepec, si uno viaja de Casa Verde hacia la sierra. Para ir a Yextla también tienes que pasar por “Filo”, como le llaman los lugareños.

[17] Fue el día 24 de noviembre de 1947 cuando el Gobernador del Estado, General Baltazar R. Leyva firmó el decreto que daba el nombre de General Helidoro Castillo a la municipalidad, como un reconocimiento al arrojo del representante de zapatismo en la región.


[18]Fuente de consulta el día lunes dos de febrero de 2015: http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2013/04/19/index.php?section=opinion&article=002a1soc (artículo de Raúl Sendic García Estrada).

[19] Joel Cortés Varona era investigador del departamento de Difusión Cultural en la Universidad Autónoma de Guerrero. Estudió la licenciatura en Literatura Iberoamericana en la misma Universidad.

[20]Consultado el día domingo uno de febrero de 2015 en: http://www.jornada.unam.mx/2009/12/14/espectaculos/a15n2esp La Jornada. Lunes 14 de diciembre de 2009. Sergio Ocampo Arista. Página 31.


[21] Este último y otros datos fueron consultados en la siguiente página electrónica: http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de-biografias/350-cortes-varona-joel el día domingo uno de febrero de 2015.

[22]Fuente de consulta: “La Crónica de Hoy” en su edición del día 2007/07/07. Consulta realizada el día Domingo uno de febrero de 2015: http://www.cronica.com.mx/notas/2007/310820.html

[23]Consultado el día martes, tres de febrero de 2015 en: https://www.youtube.com/watch?v=DiJGiaYGvnY&index=1&list=PL8ED879A396DC5110

[24] Señalan que el toro es capaz de sostener en su cornatura un peso equivalente a tres veces su propio peso. Entonces, por eso  vemos a los toros, que ya enojados, levantan a los caballos que montan los caporales o golpean fuertemente el cercado y  no se diga las escenas en que el montador es severamente lesionado por el toro.