Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

domingo, 28 de marzo de 2021

Festejos entre latinos en Estados Unidos

Hoy se festejó el onomástico de un paisano llamado Benito. El baile comenzó con música de Alberto Pedraza. Minutos después sale "pabido navido", luego sale Juan Charrasqueado, refiriendo a Michoacán. Dos chicas, de quienes no lograba yo entender si eran chilangas, zacatecanas o sinaloenses, empiezan a bailar muy bien con la musica de Pedraza, así de "jaladito", como bailan en chilangolandia. Una parecía andar en 22 años, la otra chica andaría en sus 16. Son de tez blanca, cabello largo y quebradito. Luego aparece rosita de olivo y la mesa del rincón, con Los Tigres del Norte. En el salón de baile había gente de Guatemala, chicanas y chicanos, otros nacidos en Chiapas, Guerrero y Jalisco. Hay un mosaico de diferentes estados de la República Mexicana fomentando la multiculturalidad de esta gran nación, que es los Estados Unidos de América. Todo mundo disfruta esta noche, pues por acá las personas migrantes trabajan un poco más que en su tierra natal, y a veces, aunque sean vecinos, la gente casi no se saluda, pues unos trabajan en un horario, otros en horario diferente. El fin de semana se va como agua, la gente va de compras para pasar la semana, generalmente a las tiendas Wal-Mart, y en menor medida a las tiendas mexicanas y catrachas (hondureñas). Más tarde aparece la iguana. Un niño, quien no rebasa los diez años de edad, se lanza al centro del ruedo y baila vomo Iguana. La chavaliza que parece chilanga, zacatecana o sinaloense, siguen zapateando con todo las polkas de "La kumbre con k". Para variar el estilo viene la canción que dice "Soy costeño de nación... " Luego viene esa canción que dice "la vida del pescador es una vida muy sana", y después "el tao tao de medio lado". De la chavaliza, me quedé con la impresión de que son chilangos o de descendencia chilanga, pues seguían bailando con buena vibra la música de Pedraza. Una niña, a mi parecer, de unos cinco años de edad, baila siguiendo las luces que deambulan en las duelas del piso, producto de las luces que acompañan al "sonido". Después salió " no rompas más mi pobre corazón". Casi para terminar el festejo sale la composición que dice "oye mujer, yo sólo quiero darte un besos" y otra que dice "nunca ews suficiente para mí".

sábado, 27 de marzo de 2021

Semblanza de "El viaje de Teo".

Breve semblanza de El Viaje de Teo. El domingo, 14 de marzo 2021, a eso de las ocho de la noche, en casa de mi primo nos dispusimos a ver dos películas, la primera fue "El viaje de Teo", un niño melenudito, de cabellos parecidos a los de una peluca. El pequeñin andaba en unos 8 años de edad. Hace las veces de su papá, el gran Damián Alcázar, el de la película de El Infierno. Su trompeta fue a parar a la casa de compra -venta, pues en la frontera necesitaban dinero. En esta cinta, el cineasta Alcázar se llama Wenceslao Robles. Ya en el desierto, del lado estadounidense, los bajapollos les roban, y Teo queda separado de su padre. Teo es regrBlaesado a Nogales, Sonora. Ahí, Teo conoce a Chuy, un niño que acompaña a los coyores en ese recorrido transfronterizo. Teo pernocta por varios dias en la ca sa del migrante, en Nogales, Sonora. siempre porta su suéter gris con vivos rojos y azules. Teo busca a su padre en el lado mexicano. Se entera de que a un hospital ha llegado un hombre, a quien hallaron deshidratado en el desierto. Teo dice que su papá es de Oaxaca, y en aquel hospital, en vez de su papá, encuentra a otro oaxaqueño, quien resultó ser un magnífico amigo, pues un dia pago el "rescate" de la trompeta. Teo soñaba a su padre, tocando su instrumento en el desierto. Un día Chuy y Teo intentan otra vez cruzar hacia Estados Unidos. Chuy va detrás del grupo de indocumentados, a lo lejos, pues muchas veces ha vivido esos andares. En un momento se quedan sentados. "Hoy tenía examen de historia", dice Chuy. Luego, Teo le dice: "Puedes decir a tu maestra que te perdiste en el desierto. Luego, bastante sediento, Teo desvaria y mira a su padre, tocando su instrumento, cosa que no es verdad. Lo que si fue verdad, es que en ese sitio, donde Teo imaginaba a su padre, ahí estaba su cuerpo sin vida. La película se estrenó en 2008, y puede consultarse en el siguiente enlace El viaje de teo [película completa] - YouTube https://m.youtube.com/watch?v=bkjNJZEz2wo

jueves, 25 de marzo de 2021

Reflexiones de un migrante.

Aquella tarde del 25 de marzo de 2021, él se encontraba acompañando a unos niños, quienes, felices, jugaban en un parque. Hace algunas horas había caido una ligera lluvia, y había pequeños charcos por doquier. A su alrededor había una media docena de árboles que ya se arropaban con las blanquiscas hojas que emergian de sus ramas, gracias a la poderosa savia y a la maravillosa fotosíntesis. Gracias a los pocos estudios que recibió en su país, el mexicano sabía algunas cosas que ahora escribía en las crónicas de este día. Separados por intervalos de unos cinco minutos, dos o tres aviones surcaban los aires, cuando apenas habían despegado del aeropuerto, pues este centro de despegue y aterrizaje se encuentra cerca. Pensaba en que en Carolina del Norte, en la última década del siglo XIX, los hermanos Wright habían echado a volar su mente y pensaron en que el hombre podría fabricar naves que volaran. Aquella inquietud dio pie a la aviación que hoy conocemos. Los dos niños y la niña seguían jugando, y a lo cerca, él los vigilaba. Su mente seguía volando, y se preguntaba cuando sería la próxima vez en que subiría a un avión para retornar a su tierra. Con sus cánticos, algunos pájaros alegraban la entre soleada y nublada tarde. Dos gansos vuelan a mediana altura cómo si jugaran unas competencias. Ya de regreso a casa, cómo a medio trayecto, siguen volando gansos, pero ahora es una parvada de ocho aves. El mexicano seguía dando vueltas en sus reflexiones, y se interrogaba cómo mero iba a definir su plan, que decisión tomaría.

domingo, 3 de enero de 2021

Migrantes mexicanos en Chicago.

Generalmente se conoce que Los Ángeles es la Ciudad con más mexicanos en el extranjero. Por diversas fuentes también se sabe que casi "otro Chilpancingo" vive en Chicago. La llamada "Ciudad de los vientos" es el centro poblacional de Estados Unidos de América donde radican mas guerrerenses. En esta gran urbe viven miles de mexicanas y mexicanos, nacidos en México, y también otra enorme cantidad de mexicanos "de segunda generación", que son quienes nacen en suelo estadounidense, y cuyos progenitores son mexicanos. Así se forma la llamada "familia trasnacional". En tiempos de la Conquista, se pronunciaba "shi" en lugar de decir "xi". Este uso perduró hasta la época del México Independiente, y se decía meshicano, luego se fue diciendo shicano y terminó por decirse chicano. Así lo señala Norberto Bobbio y otros colegas suyos en su su Diccionario de Ciencia Política, publicado en 2015.
Alejandro Díaz Garay, en su libro "Trasnacionalismos. México -Estados Unidos", publicado en 2011, se basa en datos de la ONU, y refiere que en el año 2000, 175 millones de personas vivían en un país distinto al de su nacimiento. Ese dato ha venido a la alza, y para el año 2019, segun la propia ONU, 272 millones de personas salieron de su país de nacimiento y se mudaron a otra nación. Gerardo Gutiérrez Alejo, en su tesis de Maestría, refiere que, de acuerdo a la ONU, 1, 357, 000 profesionistas de origen mexicano laboran en el exterior, de los cuales 900, 000 se desempeñan en USA. Carmen Aristegui, en un noticiero informaba que, de acuerdo a la Oficina del Censo Estadounidense, del año 2013, 1.65 millones de mexicanos con carreras profesionales vivían en USA, incluyendo 450 mil con estudios de Maestría y Doctorado. Así se da la conocida "fuga de cerebros". Primero Dios, en próximos dias, presentaremos nuestro libro "Migrar se la Sierra de Guerrero a los Estados Unidos", en las oficinas de la Federación de Guerrerenses Radicados en Chicago, ante un pequeño número de personas, debido a la pandemia que está golpeandondo al mundo. El evento también se transmitirá vía Internet. Saludos desde esta hermosa ciudad dónde a las 4:30 de la tarde está comenzando a oscurecer, con un clima gélido, pues el 29 de diciembre llegó la nieve y han seguido cayendo esos pequeños trozos de hielo. Jeje, ?como olvidar los grandes espectáculos del Basketball, cuando a finales de los 80s y comienzos delos 90s, Michael Jordan y su "compa" Scottie Pippen pusieron muy en alto la garra de los Bulls de Chicago? El gran Jordan, el número 23 que fue, y sigue siendo, el número "wan". Desde mi pueblo natal, veíamos en televisión aquellos grandes partidos entre los Bulls y los Lakers, de Los Ángeles, donde Magic Jonhson, otro jugador "de color" , también daba mucho "colorido" al Basketball.

viernes, 25 de diciembre de 2020

https://youtu.be/t-fStLjReog

Hola. Les invito a visitar mi canal en Youtube, el cual se refiere a la Sierra de Guerrero, México. https://youtu.be/t-fStLjReog

viernes, 18 de diciembre de 2020

Dia Internacional del Migrante

Hoy es el Día Internacional del Migrante. Desde tiempos muy lejanos, muchas personas han migrado, en su mayoría, por necesidad apremiante. Actualmente se utiliza la categoría conceptual "codesarrollo" para conocer los avances sociales, economicos y culturales, tanto en el país de origen del migrante, como en el pais receptor. De acuerdo con la ONU, para 2019, a nivel mundial, 272 millones de personas vivían en un país distinto al de su nacimiento. Unas y unos se refugian en un pais para salvar su vida; otras personas buscan el empleo y las oportunidades que en su país no han encontrado.

lunes, 14 de diciembre de 2020

La pelea boxistica de Isidro Perez en Corea del Sur.

Un día como hoy, pero del año 1987, "nos robaron" esta pelea en Corea del Sur, querido "Sid Pérez". Recuerdo cuando ibas a visitar a tu abuelita materna, doña Trinidad Jiménez, en El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, pues en ese pueblo naciste, en un hogar muy humilde, el 24 de mayo d 1964. La última vez que visitaste a tu pueblo natal fue del 25 de mayo al 14 de junio de 2012. El 16 de enero de 2013, el Consejo Mundial de Boxeo informó de tu fallecimiento. En 57 ocasiones obtuviste el triunfo, de las cuales, 41 fue por la vía rápida. Tres veces.lograste un empate, y en nueve ocasiones sufriste derrota. Fuiste Campeón Mundial, peleaste en Corea del Sur, Puerto Rico, Panamá, Escocia, y República de Chile. " La mayoría de los boxeadores venimos de la pobreza, y de repente tienes dinero y fama... te llega gente buena y gente mala", dijiste al periodista Carlos Hernández, de La Jornada, diario que publicó esa nota el 25 de febrero de 2010. Que Dios te tenga en su reino. Fuentes de consulta: Video que se acompaña. Libro "El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero", año 2017. Páginas 140-145. Autor: Esteban Hernández Ortiz. Ediciones Rosa María Porrua. México.