Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.
Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.
viernes, 16 de octubre de 2015
CON EL CÁNCER NO SE JUEGA. Texto que publiqué en mi facebook el 14 de octubre de 2015.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ
Octubre es considerado el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama en todo el mundo y los propósitos son lograr una mayor sensibilización sobre estas enfermedades cancerígenas, concientizar a la población de la importancia de que nuestras mujeres acudan a realizarse las pruebas de detección; así como también orientar a aquellas mujeres que ya padezcan el cáncer en cualquiera de sus clases para que sigan un tratamiento adecuado que les permita afrontar la enfermedad con mejores resultados.
De acuerdo con expertos, el cáncer de mama es el que más prolifera en las mujeres tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. Al mismo tiempo, el cáncer de mama es el de mayor supervivencia, sobre todo gracias a una detección oportuna mediante una prueba mamaria. También son de relevancia los llamados cánceres ginecológicos, término que abarca a los canceres de ovario, de útero y cuello uterino.
Profesionales de la medicina estiman que cuando se proviene de familiares que han padecido cáncer, existe entre un 5 y un 10 % de posibilidades de que se contraiga este mal por cuestiones hereditarias. El cáncer conocido como melanoma se manifiesta debido a una inadecuada exposición al sol.
La ciencia médica explica que podemos reducir las posibilidades de padecer cáncer si cuidamos nuestra diaria alimentación, si consumimos menos tabaco y alcohol. También si evitamos una prolongada exposición al sol y el contacto directo con agentes químicos que se sabe pueden producir cáncer. Aun así ello no ofrece la seguridad de que no se vaya a sufrir esta enfermedad en la que el principal factor de riesgo es el envejecimiento.
Los profesionales de la materia aseguran que todas las células de nuestro organismo están programadas para culminar su ciclo y morir, para que sean relevadas por otras células nuevas, sin embargo cuando estas células se convierten en cancerosas no son sustituidas y permanecen en el cuerpo dando lugar a los tumores.
Ante el cáncer de mama, es buen tiempo de que nuestras mujeres se tomen esto “muy a pecho” y no se detengan por nada para ir a consulta o a realizarse las pruebas de detección. Los gobiernos federal y estatal con cierta frecuencia lanzan campañas. Ahora está en marcha el programa de prevención y control de cáncer cérvico uterino y ofrecen la prueba del Papanicolaou totalmente gratuito. Un folleto que se distribuye asegura que cuando se detecta a tiempo, el cáncer de cuello de la matriz es totalmente curable. Caballeros: Motivemos a nuestras madres, hermanas e hijas de 25 a 64 años de edad para que acudan y se analicen con el Papanicolaou.
La ciencia médica considera que Cuando el cáncer se detecta precozmente, se logra un diagnóstico adecuado y las probabilidades de curación son elevadas. En contraparte, cuando se detecta tardíamente es muy raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.
La mayoría de las muertes se producen en los países de ingresos bajos y medios, donde la mayoría de las mujeres con cáncer de mama se diagnostican en estados avanzados debido a la falta de sensibilización sobre la detección precoz y las dificultades para acceder a mejores servicios de salud.
Pese a ello, evitar el tabaco, el alcohol y la exposición a la radiación ultravioleta del sol son las únicas formas específicas de prevenir el cáncer que se conocen en la actualidad. El tabaco es la causa directa de la mayoría de los cánceres de pulmón, que es el más frecuente en el mudo occidental. Pero el tabaco también puede causar otros tipos de cáncer como son: Esófago, Laringe, Boca, Garganta, Riñón, Páncreas, y Estómago, entre otros.
Hace algunos días en Francia el gobierno autorizó que la industria tabacalera lanzara al mercado cajetillas de cigarros donde no aparece ninguna leyenda, sólo imágenes de nuestro organismo dañado por el tabaco, así los franceses pueden ir a la tienda y pedir una cajetilla donde aparecen unos pulmones severamente dañados por el tabaco u otra cajetilla donde aparece la garganta bastante perjudicada por la nicotina y los múltiples componentes del tabaco.
México ya hoy día estableció en sus leyes que al menos aparezcan en un espacio al frente a los lados y al inverso de las cajetillas imágenes de esta clase que advierten claramente de los efectos nocivos para nuestra salud al fumar.
Por cuanto hace al alcohol, es un factor determinante en la aparición del cáncer de hígado; pero varias de las últimas investigaciones también lo relacionan como factor de riesgo en los cánceres de mama, recto, faringe, laringe y esófago.
martes, 13 de octubre de 2015
Cada año que transcurre surgen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama . El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres. Desde se estableció que el mes de octubre es el mes de la lucha contra el cáncer. De ahí que me halla dado por establecer el color rosa en este blog para este mes de octubre de 2015, aún cuando ya hoy es el día trece del mes. La mayoría de las 269 000 muertes ocurren en naciones de ingresos bajos y medios, donde la mayoría de las mujeres con cáncer de mama se diagnostican en grados muy avanzados, sobre todo por la falta de sensibilización para acudir al médico y conseguir una detección a tiempo, así como por las dificultades para acceder a los servicios de salud.
Opio en la Sierra de Guerrero. Parte de un ensayo que elaboré en febrero de 2015 con el título "La Sierra de Guerrero" .


lunes, 12 de octubre de 2015
Charros y porros. Texto que publiqué en mi facebook el día uno de julio de 2010.
Esteban Hernández Ortiz
No vaya Usted a pensar que quiero hablarle de los frijoles charros como parte de la gastronomía mexicana. No es el caso, me referiré al charrismo y al porrismo en su rasgo característico de la cultura política del México que en este año cumple dos centurias de haber alcanzado su emancipación.
En 1948, los ferrocarrileros eligieron a Jesús Díaz de León como su representante, éste personaje era muy conocido por su inclinación a las fiestas de la charrería, de tal manera que le llamaban “el charro”, fue apoyado por la administración central del gobierno federal y reprimió a los opositores encabezados por Luís González Z., y Valentín Campa. Desde los escritorios autoritarios del poder se dictaron las órdenes para llevar a prisión a estos líderes. La dirigencia de ferrocarriles alineada al gobierno aplicó un plan pernicioso a los trabajadores del gremio, se redujeron los salarios, 12 mil empleados fueron dados de baja, se suprimieron prestaciones, asistencia médica, permisos con goce de sueldo y se abrieron 2 mil nuevas plazas para los consentidos del régimen. Así refiere José Agustín en su obra “tragicomedia mexicana”, volumen 1, p. 87. La dirigencia de Díaz de León estaba postrada ante el gobierno y cada vez se alejaba más de la defensa de los intereses de los trabajadores ferrocarrileros. Así nació el concepto de charro en el sindicalismo, sindicalismo que en otros tiempos ha servido como madre de todas las batallas y no ha estado al servicio de los gobernantes opresores que ven al trabajador como si fuera empleado de sus haciendas, empresas o ranchos. 20 años después, el movimiento estudiantil iniciado accidentalmente por una trifulca entre estudiantes de la Preparatoria Isaac Ochotorena y la Vocacional 2, darían pie a una lucha que marcó el inicio del debilitamiento del régimen que transitaba sin mayores penas desde la pos revolución y que de plano toparía con pared en el 2000.
La clase trabajadora tiene el derecho a asociarse para defender sus intereses, pero se ha perdido el rumbo del sindicalismo humanista, solidario, allegado a la gente más necesitada. El profesorado es uno de los gremios que se han alejado del sentir social que tenía cuando se crearon las normales rurales; cuando el maestro era el asesor del comisario, brindaba los primeros auxilios, era el gestor, organizaba programas culturales, enseñaba poesía y danza, orientaba al pueblo y hacía mil cosas por sus habitantes; en contra parte, el pueblo le brindaba lo mejor de sí, le daba alojo, comida y su estimación. Cierto es que la lucha por la vida se complica cada día más, pero hay que volver los ojos a los orígenes de las peculiaridades del sindicalismo magisterial, transportista, médico, electricista, minero, servidores de aviación y de otros gremios. El profesor nativo de la montaña de Guerrero, Othón Salazar, ganó a la buena la elección de la sección más politizada del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el Distrito Federal. Su legado debe seguirse en el magisterio de hoy. Cuando el charrismo nace es el turno del veracruzano Miguel Alemán Valdés despachando en Los Pinos.
Entrados los años cincuentas llegó a México la empresa alemana Volkswagen con el popularísimo “vocho”, el pequeño carro en forma de escarabajo. México empezó a ser espectador de la lucha libre, el box, la fiesta brava, el beisbol y el futbol. Deportes que con la llegada de la televisión hacían vivir ratos muy felices. Aunque las diferencias económicas estaban presentes entre el populacho, la plebe o la chusma y las familias de abolengo. El Guadalajara contra el Atlante y “La Uni” contra “El Poli” eran dos de los clásicos más sonados en el fut y en el beis, respectivamente. Entonces surgieron las tradicionales “porras”. Las primeras fueron las de la UNAM encabezadas por Jesús Martínez, Palillo, quien salió de Guadalajara hacia el DF para alcanzar las cúspides de la fama en los escenarios chilangos. El cómico Palillo le daba recio a los vivales que saqueaban los recursos públicos. Eran porras alegres que alentaban a sus equipos preferidos. Lástima que después, estas organizaciones nacidas para dar muchos ánimos a los jugadores, asumieron un papel nefasto, empezaron a ser camarillas de vándalos pagados desde las nóminas secretas para golpear y hacer los mayores desbarajustes en las tribunas, en las canchas y en las afueras de los estadios y áreas deportivas. Luego, los porros fueron contratados en las universidades para golpear a los estudiantes que diferían de las líneas políticas diseñadas y trabajadas desde el centro. Los porros son fósiles de su universidad, siempre son alumnos y están becados, pasan y pasan los años y no se gradúan, en el mejor de los casos obtienen sus títulos con sobornos que al fin y al cabo, eso fue lo que les enseñaron.
En medio de esas innovadas prácticas del momento a manos de las élites en el gobierno, la vida pública de México seguía su curso, el jalisciense Juan Rulfo dio a la sociedad su primera obra literaria El llano en llamas. Fueron los tiempos de la música de Don José Alfredo Jiménez con La vida no vale nada y El rey, entre otras composiciones que hacían y todavía hacen llorar, brindar, gritar y reír. Era la alborada de los días en que Cornelio Reyna cantaba botellita de jerez. Todos estos genios deportivos, literarios, poéticos, etc. son auténticamente mexicanos, son de cuño mexicano, tanto como el mole, el mariachi, el sarape, el sombrero, el tequila y el nopal. Los charros y los porros también son mexicanos, pero de muy mala calidad. Son tan chafas que no se recomiendan hacia el exterior ni en el interior de la república.
jueves, 8 de octubre de 2015
Los tiempos en que yo nací.
jueves, 1 de octubre de 2015
Basquetbol en San Vicente de Jesús.
Esteban Hernández Ortiz.
Me agradaba ir a ese pueblo aunque sólo fuera en los días previos y posteriores a “todos santos” de cada año. De ahí no volveríamos a ir sino hasta el año próximo. Era un pueblo que me impresionaba por sus calles empedradas – al menos las principales-, a sus alrededores había una vegetación maravillosa, sobre todo de pinos. El Pueblo donde nací y crecí tenía sus principales calles en muy mal estado y San Vicente de Jesús parecía vivir con mayor organización.
Eran los días finales del mes de octubre, cuando la temporada de lluvias ya emprendía la retirada y el café empezaba a ponerse de color limón y algunos ya estaban de color cereza en los arbustos de los cuales nace y se desarrolla ese grano que por varias décadas fue el principal sustento económico de las familias de la Sierra de Atoyac.
Aquel torneo de basquetbol culminaba entre el día 3 y 4 de noviembre y cuando se clausuraba ese encuentro deportivo, el comité organizador del torneo de baloncesto del poblado vecino de El Paraíso, hacia la invitación a lo equipos para que participaran en el torneo conmemorativo al inicio de la Revolución Mexicana.
San Vicente de Jesús mostraba un rostro de pueblo pacífico y trabajador –y así era en efecto-. Comenzaba la década de los noventa y el regiomontano grupo Bronco lanzaba sus éxitos libros tontos, oro, un golpe más, un fin de semana, Lágrimas, sal y limón; Amigo Bronco, Quíereme como te quiero y No nos vamos a olvidar entre muchos más.
De San Vicente de Jesús habia y aún hay, un camino real para caminar hacia su vecino pueblo de Río Verde; de Río Verde iban caminando los jugadores de basquetbol para participar en La Pintada; de La Pintada iban caminado a El Edén y de El Edén asistían jugadores a El Molote caminando por caminos reales. Eran tiempos maravillosos en que se podía transitar a pie, en bestia o en vehículo de un pueblo a otro sin dificutad o inseguridad alguna.
A finales de los ochentas, Los Bukis habían lanzado éxitos que hacían aflorar la nostalgia con canciones como Me volví a acordar de tí. Temas muy escuchados en aquellos tiempos. Me volví a acordar de tí es un texto musical con el que Marco Antonio Solís se presentaba en el programa televisivo Siempre en Domingo y de pasada imitaba a Rigo Tovar.
Luego surgieron éxitos de Los Bukis como Qué duro es llorar así, A donde Vayas, Ahora te vas, Tus mentiras y Quíereme. Con estos y otros éxitos musicales transcurrían los días en aquel torneo de basquetbol en el que yo disfruté mucho mi vida, aún cuando el alcoholismo gradualmente se fue apoderando de mí. Nunca fui un basquetbolista distinguido, sólo asistía para pasar ratos agradables, pues el basquetbol era una de las pocas alternativas que la juventud de mis tiempos tenía en aquella región cafetalera.
Cuando de suerte yo andaba en mis cabales, me daba por aprovechar los momentos y tomaba refrescos peñafiel, pues estos refrescos se vendían en San Vicente de Jesús , pero no en El Paraíso.
En el pueblo anfitrión surgió un equipo llamado los coralillos, en el que jugaba un zurdo, de quien se decía había sido militar y al parecer continuó por muchos años trabajando en las fuerzas armadas. No podían faltar algunos deportistas de apellido Magaña, pues era una familia nativa del lugar. De El Paraíso se integró un equipo llamado Loguin, que le disputaba a Los Cheyenes -también de El Paraíso- partidos muy emotivos.
Eran los años en que alcanzaron su mayor rendimiento jugadores paraiseños como Joaquín Abarca, alias el Pule; Miguel Ángel García, alias el Palle; Jorge Luís Magaña, el toronjo, y Jorge Bautista. La gran mayoría de ellos empezaron a resaltar desde los torneos que se realizaban entre secundarias técnicas. La Secundaria Técnica 76, de El Paraíso contendió durante varios años consecutivos por el primer lugar ante equipos de Tenexpa o Petatlán. De ahí surgieron varios jugadores que alegraban las tribunas del basquetbol en El Paraíso y otros poblados.
Hay un punto de los de mayor altura en la región conocido como el Cerro de La Peineta, en las inmediaciones de San Vicentede Jesús, Río Verde y El Paraíso. Cuentan los pobladores de mayor edad que hasta aquel cerro iban a traer pachol de café para hacer sus huertas y cuando ya el plantón de café escaseó aún más, entonces la gente de El Paraíso iban a pie o en bestia hasta La Remonta para llevar plantas pequeñas de café y poder levantar sus primeras parcelas.
La hermandad de los pueblos no debe dejarse de lado; por el contrario deben cultivarse lazos de amistad que generen armonia, trabajo y prosperidad.