Puente del
Rey, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero.
Monografía.
Esteban Hernández Ortiz.
La comunidad de El
Puente del Rey, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero.
Imagen captada el
domingo, 12 de julio de 2015.
Recién había iniciado la Revolución convocada
por Don Francisco I. Madero, cuando en el año de 1911 don José Isabel Peralta
llegó a una zona llena de vegetación y con abundante fauna, donde actualmente
se ubica el pueblo de Puente del Rey, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero.
No había ni una sola vivienda y don José Isabel Peralta chaponó un espacio
donde ahora vive la señora Margarita Valadez y ahí hizo su casa para vivir con
su esposa y sus hijos de nombres Pablo, Julián, Donaciano, Ambrocio, Sotero y
la mayor de todos sus hijos, la señora Martha.
Don José Isabel Peralta llegó a fundar el
pueblo de Puente del Rey, procedente de la comunidad de Los Valles,
perteneciente a este mismo municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Platicaba
don José Isabel Peralta que cuando él llegó aún no había ni una sola mata de
café sembrada en los montes y que cuando él llegó por el rumbo de El Venado
venía marcando con su machete en algunos árboles para que le sirvieran como
marcaciones cuando tuviera que regresar en aquellos espesos montes. También
decía don José Isabel que se impresionó bastante cuando encontró el puente de
piedra que se encuentra cerca de Puente de los Lugardo, al ver la forma tan
maravillosa que tiene ese puente de unos ocho metros de longitud por unos
setenta centímetros de ancho, mismo que se ubica sobre el arroyo que baja del
actual pueblo de Puente de los Lugardo. Decía que él se quedó admirando por un
buen rato aquel puente y dijo: “seguramente este puente fue hecho para que
pasara un rey” y tan pronto como llegaron más habitantes se empezó a manejar la
idea de que ese puente era un “Puente del Rey”.
No faltan algunos vecinos del pueblo que
cuentan que hubo algunos señores que observaron volar a un zopilote rey y que,
junto a la inquietud del puente de piedra, decidieron llamarle Puente del Rey,
pero la idea que más prevalece respecto al porqué del nombre del pueblo es la
que contaba el señor José Isabel Peralta, el primer jefe de familia que llego
al lugar, cuando sólo era monte.
Dado que ya estaba en curso la Revolución
Mexicana y como don José Isabel Peralta no quería participar en aquel
movimiento armado, trató de estar más seguro en algún lugar lejano y por eso se
dispuso a andar hasta llegar al área que ahora ocupa el pueblo de Puente del
Rey.
Para 1930 llegó el señor Ricardo Ramírez
Escudero, procedente de la región de la Costa Chica de Guerrero. Don Ricardo
Ramírez es papá de los señores Ernesto y María Ramírez Serrano.
Don Ambrocio Peralta y su esposa Juana Fierro
Nambo tuvieron varios hijos, entre ellos Manuel, Berna y Julian. Un hermano de
doña Juana Fierro, llamado Valentín, anduvo en la Revolución en las filas de
Amadeo Vidales.
Con la intención de trabajar en la cosecha del
café llegó a Puente del Rey don Julián Valdez
en el año de 1947, procedente de su comunidad natal, Los Capires,
municipio de Cutzamala de Pinzón, en la Tierra Caliente de Guerrero. De ahí que
a don Julio Valdez se le empezó a conocer en Puente del Rey como “El Capire”.
Ese mismo año de 1947 llegó el señor José Guadalupe García, también para
trabajar en el corte de café. A don Guadalupe García se le conocía con el
sobrenombre de “El bolsón”.
El señor Guadalupe Ortiz Luviano, quien nació
el día 13 de diciembre de 1932 en la comunidad de Los Capires, municipio de
Cutzamala de Pinzón, región de la Tierra Caliente del Estado de Guerrero, llegó
a trabajar en la cosecha de café el día dos de enero de 1950.
Recuerda el señor Guadalupe Ortiz Luviano que
salió de su pueblo natal el día 24 de diciembre de 1949 y que pasó la noche
buena en el poblado de Poliutla, municipio de Arcelia. Ya la noche de año nuevo
le tocó pasarla en el poblado de Campo Morado, municipio de San Miguel
Totolapan.
En marzo de ese mismo 1950, Guadalupe Ortiz
regresó a su pueblo para invitar a sus padres y hermanos a que se trasladaran a
este pueblo para vivir aquí y en mayo del mismo año, llegaron sus padres
Primitivo Ortiz Martínez y María de Jesús Luviano Gómez, además de sus hermanos
Braulio, Virginio, Gonzalo, Hilda y María Eleazar. También les acompañaba la
esposa del señor Braulio Ortiz Luviano, Sofía Gómez. Las mujeres viajaron por
la ruta de Acapulco y los hombres cruzaron la sierra. Ya en Puente del Rey
nacieron los hermanos Ángela, Jacinto y Yolanda de apellidos Ortiz Luviano. El
señor Braulio Ortiz sabía hacer pantalones y se empezó a conocer como “el
sastre”.
Cuentan que venían varios trabajadores de la
Tierra Caliente, pues aún no venían a trabajar los jornaleros de la región de
La Montaña. También se dice que venía gente de la Tierra Caliente a vender
panocha, también vendían mezcal en castañas; otros traían bestias mulares y
caballos para vender. Con el paso de algunos años empezó a venir gente de
Otatlán, un pueblo ubicado en plena Sierra. Otros viajeros venían de Tlacotepec
hacia Atoyac y otros puntos de la Costa Grande para llevar sal y bocadillos de
coco hacia sus lugares de origen y así fue que por aquellos años viajaba gente
de la Tierra Caliente y de la Sierra hacia la Costa Grande en función de
comercio, llevando y trayendo las mercancías ya comentadas. Otros calentanos
traían a vender ganado equino como son caballos y bestias mulares, además,
algunos se alquilaban para acarrear costales de café a lomo de sus bestias, de
Puente del Rey hacia la cabecera municipal de Atoyac.
En 1953 llegó a Puente del Rey el señor Pedro
León, conocido con el apodo de “El baile”. Don Pedro León fue tío de doña
Justiniana León, la esposa de don Antonio Bravo. Don Pedro León y familiares,
así como don Antonio Bravo, también venían del municipio calentano de Cutzamala
de Pinzón, Guerrero.
Para 1946 llega a Puente del Rey otra familia,
procedente de la Tierra Caliente; eran los hermanos Manuel, Leonides y Celerino
de apelativo Alanís.
Los señores Elenis y Elías Bernal también
vivieron en Puente del Rey. Don Elenis es papá del señor Eulalio Bernal,
conocido como “el chocolate”. Antes de llegar a Puente del Rey, don Elias
Bernal vivió varios años en El Plan del Cuche, un pequeño pueblo situado
delante de Arroyo Grande, con rumbo a Los Piloncillos. En Plan del Cuche, don
Elias tenía una tiendita de abarrotes.
Actualmente cuesta 45 pesos el pasaje de
Puente del Rey hacia la Cabecera municipal y a la inversa. Un taxi de El
Paraíso hacia Puente del Rey cobra entre 250 y 300 pesos, dependiendo del
chofer. Al mes de julio de 2015 funcionan dos números telefónicos en Puente del
Rey, el 742 103 49 41 se encuentra en casa de la señora María Ramírez Serrano y
el número 742 113 64 02 se ubica en casa del señor Enrique Sánchez, comisario
municipal de Puente del Rey durante el periodo Julio 2015-junio 2016.
Religión.
Capilla de la
religión católica. En puente del Rey.
Educación.
La escuela primaria se empezó a construir en
1961 y se terminó de hacer en mayo de 1962, pero las clases iniciaron algunos
meses antes en el lugar que ocupó el cuartel, donde estaban destacamentados
once soldados del ejército mexicano.
La escuela se construyó con ayuda de todos los vecinos del pueblo y el albañil
fue el señor Lorenzo Araujo Oláis, de El Paraíso.
El techo de la escuela primaria fue cubierto
con tejamanil que acarrearon desde la comunidad de El Edén, perteneciente al
mismo municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Varios vecinos, entre ellos el
señor Pablo Peralta, prestaron sus bestias para acarrear el tejamanil de la
escuela primaria.
Por muchos años, la escuela primaria, que es
una casona de adobe, ubicada junto a la cancha de basquetbol, sirvió como casa
del maestro, comisaría municipal y local para hacer algunos festejos como el
día de las madres y el día del niño.
La escuela primaria se llama Rafael Ramírez y
al mes de julio de 2015 está a cargo del profesor Daniel Reynada Martínez, quien
se hace cargo de los seis grados escolares en este plantel. La escuela primaria
cuenta con sólo 18 alumnos por todos los seis grados.
La escuela Telesecundaria Vicente Guerrero
Saldaña fue fundada en el año de 1994, por intervención del Ayuntamiento municipal,
principalmente del Regidor Mario Valdez Lucena. La clave de la Telesecundaria
es 12DTV0358Y y actualmente su directora es la profesora Olivia Sánchez Solís.
El Jardín de niños se llama Josefa Ortiz de
Domínguez y su clave es 12DJN3071Z
El primer profesor se llamó Alfonso Vergara
Rayo y ayudó también en la gestión para que la carretera entrara al pueblo. El
operador de la máquina que abrió el camino se llamó Felipe Veledíaz y era
vecino del poblado de San Vicente de Benítez.
El señor Antonio Bravo, esposa e hijos
llegaron a Puente del Rey en 1958. Don Antonio Bravo fue originario del pueblo
de Chucumpun, municipio de Cutzamala de Pinzón, Guerrero. Chucumpun es un árbol
que abunda en aquella zona calentana, al igual que los árboles de Capire, razón
por la que así se llama el pueblo de donde son nativos la familia Ortiz y la
familia de don Julián Valdez, alias “el capire”.
Don Antonio Bravo y su esposa señora
Justiniana León Juárez procrearon 16 hijos, de los cuales se nombran doce a
continuación, en el orden de nacimiento: Teresa, María Dolores, Bernardino,
Eloisa, Hilarino, Roberto, Bertín, Josefina, José Guadalupe, Alberto, Aquilino
y Justina. Doña Justiniana León Juárez fue nativa de Los Capires, municipio de
Cutzamala de Pinzón, Guerrero.
Había un equipo de Basquetbol en Puente del
Rey, que conformaban los siguientes jóvenes: Bertín y Roberto Bravo León,
Ernesto Ramírez Serrano (quien era el capitán del equipo), Pablo Peralta,
Roberto Vargas Espinoza (quien actualmente vive en El Paraíso). De Puente de
los Lugardo reforzaba al equipo el joven Donato Lugardo. Algunos años después
ingresaron al equipo otros más jóvenes como
los hermanos Alberto y José Guadalupe Bravo León. Alberto era conocido
con el sobrenombre de “el gato” y a José Guadalupe también se le identificaba
como “la tuza”. El equipo de basquetbol participaba en varios torneos de
pueblos vecinos, entre ellos el torneo conmemorativo al 20 de noviembre, en El
Paraíso.
Los hermanos Roberto, Bertín y Josefina
nacieron en el pueblo de Las Balladas, municipio de Ajuchitlán del progreso,
Guerrero. La familia Bravo León vivió un año en “El Rincón”, un pueblo vecino
de Las Balladas y de El Rincón se trasladó a vivir a Puente del Rey. De El
Rincón bajaron al pueblo llamado Camaloteras, cerca de Papanoa, lugar hasta
donde llegaba la carretera, y de ahí se trasladaron a Puente del Rey cuando
transcurría el año de 1958 y vivieron un año en una casita de bajareque
propiedad de don Ambrocio Peralta.
Doña Cayetana y su esposo Juvencio Benítez
vivieron por varios años en Puente del Rey, pero después se trasladaron a vivir
a la Ciudad de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Elos tenían una huerta de café
cerca del Puente de los Lugardo y fueron padres de un señor conocido con el sobrenombre de “el alacrán” y
que trabajó como policía municipal.
Roberto Bravo León es hijo de los señores
Antonio Bravo y Justiniana León.
Antonio Parra vivió en Puente del Rey, pero
algunos años después se trasladó a “Arroyo Grande de El Paraíso”, pueblo del
cual fue su fundador, al igual que los hermanos Darío y José García. Despues
don Darío García se fue a vivir a El Bálsamo.
También vivieron en Puente del Rey los señores
Darío García, quien es papá del señor Daniel García, quien actualmente vive en
El Paraíso. También vivió en Puente del Rey el señor José García, hermano de
don Dario.
Donaciano Peralta participó en combates en
Tecpan y otros lugares de la Costa Grande, también participó en la toma del
Fuerte de san Diego, en Acapulco. Algunos pobladores aseguran que cuando él
llegó a Puente del Rey “enterró” en su casa varios objetos que trajo consigo
cuando entraron al Fuerte de san Diego.
Se sabe que murió entre La Remonta y San Francisco del Tibor, en la
sierra de Atoyac, cuando le picó un alacrán. Como sus compañeros no llevaban
medicamentos para atenderlo, lo hicieron a un lado del camino y cuando don
Donaciano se quejaba, lo escucharon los federales y lo asesinaron a tiros. El
señor Donaciano tuvo un hijo de nombre Agustín.
Otros
revolucionarios de 1910 en adelante.
Don Cecilio García también fue revolucionario
y llegó a este pueblo en el año de 1918. Un día llegó otro nuevo habitante a
Puente del Rey, procedía de Chichihualco, Guerrero; se llamaba Filiberto
Alarcón y de sobrenombre se le conocía como “el hueso”. Participó como soldado
del General Silvestre Castro, alias “El Ciruelo”.
Las reservas
autorizadas por el Presidente de la República.
Siendo presidente de la República, el General
Lázaro Cárdenas del Río, autorizó la creación de las guardias rojas en un
evento que tuvo lugar en el poblado de Tres Palos, municipio de Acapulco,
Guerrero. Entre Puente del Rey y Puente de los Lugardo se integró un grupo de
las guardias rojas o reservas. Participó como primer comandante don Pablo
Peralta Galindo y como segundo comandante participó don Juan Lugardo, quien
vivía en Puente de los Lugardo. Como policías reservistas participaron los señores
Abraham Peralta, Agustín Peralta, Benito González y Camerino Bishop. Luego de
varios años, se cambió a don Pablo Peralta como primer comandante y en su lugar
se nombró a don Jerónimo Peralta, quien tuvo como nuevos policías a los señores
Alejandro Guzmán y Gabriel Peralta, entre otros.
La guerrilla
encabezada por Lucio Cabañas Barrientos.
Hubo en Puente del Rey un joven llamado Lucío
Peralta Santiago, su mamá se llamó Alejandrina Santiago Zamora y participó en
las filas de la guerrilla comandada por el profesor Lucio Cabañas Barrientos.
Fue desaparecido, luego de que lo detuvieran en un retén militar en 1973.
Un profesor de nombre David Rojas vivió su
niñez en Puente del Rey, su papá se llamó Procopio Rojas y cuando lo
desaparecieron daba clases en Plan de Las Delicias. David tenía un hermano
llamado Laurentino, quien también estudió en Puente del Rey.
En El Molote vivía un joven conocido como “el
sabinito”. El Ejército lo detuvo y algunos creen que éste fue enseñando algunos
lugares por donde podían encontrar a Lucio Cabañas. El Sabinito era hermano de
doña Sofía Fraga. Trasciende que el
sabinito se portaba muy mal con sus padres.
Genaro
Vázquez en la sierra.
Las tropas genaristas anduvieron merodeando
varios pueblos y a otros, de plano entraban a efectuar reuniones. Se sabe que
se anclaron en el cerro de La Peineta, pues tenía buena amistad con don Juan
Javier, el papá de uno de los primeros habitantes de El Río Verde, que se llamó
Santos Javier.
Dicen que caminaba por las orillas de El
Puente del Rey y que fue al cerro del Cabeza de Venado antes que Lucio Cabañas.
Por varios años Donato Contreras fue la mano derecha de Genaro Vázquez, pero llegaron
a tener diferencias entre sí y se separaron.
El comisario de Puente del Rey invitó para que
fueran a chaponar las orillas de la carretera. Varios pobladores atendieron el
llamado de su autoridad y fueron a realizar la faena, cuando de pronto se
escucharon disparos de arma de fuego, provenientes del monte. Se dice que era
la gente de Lucio Cabañas, acompañando a Lucío Peralta, e hirieron a Manuel Alanís en el pie. Manuel
Alanís era padrastro de Lucío Peralta.
El señor Filimón Peralta Castro nació en este pueblo el día
22 de noviembre de 1944. Cuenta que él terminó sus estudios de secundaria en el
Distrito Federal, que estudiaba en horario nocturno, pues tenía que trabajar
durante el día. Dice que su escuela se ubicaba en Calle San Cosme, de la
colonia Santa María de la Rivera, sin recordar exactamente en que delegación de
la Capital federal. Menciona que su hermano Juan Peralta Castro murió en 1956.
Recuerda también que los hermanos Elías y Elenis Bernal
llegaron al pueblo en 1943 y que don Elias vendía abarrotes en Puente del Rey y
en El Plan del Cuche. Otro de los vendedores de abarrotes, como galletas,
ázucar, arroz, cigarros y tequilas, fue el señor Francisco Burgos, donde vivía
don Boni. Cuentan que don Elias abandonó al pueblo cuando hirieron a su hijo.
Los hermanos Bernal procedían del pueblo de Los Encinos,
municipio de… región de la Tierra Caliente.
Y nadie te dijo del paso por ese lugar de Toribio Gónez?
ResponderEliminarLevantè datosw sòlo un dìa hermano. Un domingo lluvioso, pero aùn tengo algunas lineas escritas que luego las compartirè. Muchos saludos. Pocas copas esta navidad camarada.
ResponderEliminarHubo una señora, de nombre Heriberta Peralta Alejandre, a quien conocían cómo "Beyta". Su esposo era conocido como "El Chaparro" . Ella tenía unas hermanas llamadas Herminia y Francisca. El papá de ellas era don Julián Peralta Galindo.
ResponderEliminarDon Lenis Bernal era el suegro de don Rómulo Alarcón Flores, un señor que gustaba de tocar la guitarra. Don Rómulo tenía a sus Hermanos Victorino, Catalina y Patricia. Sus padres eran Filiberto Alarcón Carvajal, oriundo de Chichihualco, donde tenia un hermano llamado Eliseo. La mamá de don Rómulo y sus hermanos era doña Delfina Flores Ojeda, nativa de La Providencia, municipio dw Acapulco. Don Filiberto Alarcón Carvajal cantaba canciones y corridos, era apodado "El hueso", y fue amigo de Silvestre Castro, "El Ciruelo" o "El Cirguelo".
Allá por 1966, las familias de calentanos que vivían en Puenbte del Rey, se trasladaron a vivir a la Ciudad de Atoyac, donde doña Alejandrina Santiago les dio alojamiento, al alcance de sus posibilidades. Luego de algunos meses, las familias de calentanos regresaron a sus hogares en Puente del Rey.
ResponderEliminarPor 1958 hubo una maestra, cuyo nombre ignoramos. En 1961 llegó el maestro Metodio Salazar Salazar. Ya para 1966, llegó el profesor Manuel García Cabañas, quieb en breve se retiró para desempeñarse como presidente municipal en Atoyac. Al frente de la escuela quedó su esposa.
ResponderEliminarPor aquellos tiempos, los maestros podían pegar a sus alumnos con una vara de caquillo, que los msmos niñis llevaban. Pero tambie también habia algunas.muy buenas cosas, se daba un desayuno, una bebida llamada "Chocoleche", acompañad a de pan. Se hacia un bulto de hari na para dar pan durante toda la semana.
Se jugaba al "cinturón escondido" . Un niño iba a buscarlo, y el que lo había escondido, gritaba "caliente" , si el buscador ya se acercaba al cinto, pero si andaba muy lejos, entonces, gritaban "Frío" .
ResponderEliminarDoña Sofía Fraga vivía en Puente del Rey, y para 1982, vivía en El Paraíso, en la Colonia Oriental.
ResponderEliminarLuego incoorporare otros datos y ordebare mejor esta monografía.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDoña Delfina Flores Ojeda fue una partera muy conocida en Puente del Rey y en los pueblos vecinos.
ResponderEliminar