UN ALTO EN EL CAMINO
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.
Me había puesto a leer duro y tupido
un buen altor de libros que algunos de mis profesores me han facilitado en mi
Facultad de Filosofía y Letras, pues está marcada la meta de presentar una
tesis de maestría para Junio de 2018. Se nos pidió presentar un proyecto de
investigación desde nuestro registro como aspirantes a los estudios del
posgrado en que actualmente nos encontramos yo, dos compañeras y otros siete
caballeros.
Orgulloso de mis orígenes, me vino a
la mente trabajar un tema respecto a la Sierra de Guerrero, una exploración que
guarde conexiones directas con esa área de la república mexicana, donde existen
muchos recursos naturales, además de su gente valiosa que se distingue en su
léxico, vestimenta y cultura en general de otras regiones del Estado de
Guerrero.
Sin embargo, es menester detenerse y
tomar un buen respiro porque los trabajos de investigación deben apegarse a
cierto rigor académico y científico. Si no trazamos correctamente nuestros ejes
principales, entonces nos extraviaremos en un peregrinar que no tiene claros
horizontes. La improvisación puede perdernos, o para decirlo en términos menos drásticos,
puede dilatar nuestra investigación.
Entre otros aspectos determinantes se
requiere de realizar una “problematización”, que no es otra cosa más que
discurrir comprometidamente respecto a un fenómeno, social, en nuestro caso, y
escribir algunos supuestos o hipótesis en las que se fincará el recorrido de
nuestro trabajo. Uno de los primeros pasos es delimitar nuestro objeto de
estudio, tanto geográfica, temporal y temáticamente. Existen otros pasos a
realizarse para poder diseñar lo más adecuado posible nuestro proyecto de
investigación, aunque las personas más experimentadas aseguran que constantemente
se irá modificando el trazo de nuestras ideas.
Refería al comenzar estas líneas que “me
había puesto como loco” a estudiar y a
capturar en mi computadora algunos resúmenes, transcripciones y notas; sin
embargo es menester tomar la pluma y el tintero y escribir otras ideas que no
estén directamente relacionadas con el compromiso de la Tesis de Maestría. En
mi caso, cada vez que escribo algunas líneas como estas, me distraigo y tal vez
sean útiles para las personas que son lectoras de mis publicaciones.
Es muy recomendable realizar una “estancia”
en alguna Universidad extranjera para realizar un trabajo de investigación que
contribuya con nuestra Tesis. Dios mediante salvaremos ese compromiso con
buenos resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario