Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

viernes, 26 de junio de 2015

El planeta tiene fiebre. escrito el 02 e mayo 2015.

EL PLANETA TIENE FIEBRE
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ
Tláloc ha usado sus poderes esta tarde en la zona serrana de El Paraíso y sus inmediaciones. La lluvia llega cuando han pasado algunos minutos después de las 14 horas.
Yo ando por el río con rumbo a Los Planes, me sumerjo en una pequeña poza y floto a unos 20 centímetros bajo el agua en los primeros 5 minutos del aguacero. El agua está tibia, pero gradualmente va enfriándose. A esa veintena de profundidad se pueden escuchar perfectamente dos sonidos: el ocasionado por el cauce de este bendito río –tan bendito como todos los que el planeta tenga- y el suave ruido del contacto de las gotas que ha mandado el dios de la lluvia desde las alturas donde él se encuentra, al mezclarse con el agua que desciende en el río.
Varias veces me aviento para estar cuantos segundos aguante mi respiración bajo del agua, pero no hay que buscarle la quinta pata al gato y hay que salirse del río, antes de que éste pueda aumentar su caudal o por lo menos, se hayan revuelto sus aguas. Creo que en este rato libre no aplica aquello de que “a río revuelto, ganancia de pescadores”, pero si nos sirve para dar un repaso a las moralejas nacidas de la experiencia humana a lo largo de los siglos. El aguacero dura unos 35 minutos, dando garantía de que durante unos tres no habrá polvo.
Hace muchos años, digamos hace unos 40, empezaba a llover desde estos primeros días de mayo, pero la deforestación, los tiraderos a cielo abierto de toneladas de basura y las emisiones de gases y smog han provocado severos trastornos al medio, y todos pagamos las consecuencias sin importar quien dañó más.
El calor de los últimos días en El Paraíso no tiene precedente. Ha sido difícil de sofocar ya sea por las noches, por las tardes por las mañanas. El agua limpia para consumo humano está escaseando debido a que los mantos acuíferos se dañan con desmontes y contaminación. Muchos estudiosos dicen que las próximas guerras tendrán como motivo de disputa al agua.
Hace pocos días vi un documental donde Michael Jackson ensaya con su equipo algunas de sus piezas; casi para concluir la cinta, Jackson dice: “El planeta está enfermo, tiene una fiebre, tenemos cuatro años para salvarlo”.
Esta noche se vela en muchas capillas de pueblos y ciudades, donde se rinde culto a la Santa Cruz. En Acapulco hay una colonia que lleva ese nombre y colinda con la colonia Palma Sola, en las colinas o laderas del Cerro El Veladero.
En los pueblos o barrios, los mayordomos y mayordomas se organizan y preparan comida y café, sin faltar la tronadura de cohetes y las danzas. Mañana, los albañiles también celebran su día, suelen tomar dos recortes de las maderas que usan en la construcción donde se encuentran y las colocan en alguna parte de la casa en construcción, pidiendo que los malos espíritus se alejen del lugar y no dañen ni al patrón ni a ellos mismos. La cruz es adornada con papel china. Así es la fe de la gente del campo y la ciudad.
Parece que donde más se conserva la tradición religiosa es en los “barrios”. No olvidemos que en el sistema de gobierno azteca se llamaba barrio o calpulli a los pequeños centros poblacionales y sus jefes se llamaban tlatoanis. Parece broma, pero no lo es, en el sistema azteca se llamaba hueytlatoani a quien coordinaba a varios tlatoanis.
Cuando dan las cinco de la tarde con 15 minutos, Tláloc vuelve, pero ahora más despacio; llegan las 6 y diez de la tarde y no se retira, mientras, yo acabo esta redacción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario