Volver a nacer y las abuelas de plaza de mayo.
Esteban
Hernández Ortiz
Un caso más de “Abuelas de plaza de
mayo” en la república sudamericana de Argentina, durante la dictadura militar de
finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX fue transmitido del
13 al 29 de junio de este año por el Canal 22 de México.
Dos hermanas gemelas, de nombres
Pilar y Soledad descienden biológicamente de padres desaparecidos durante la
dictadura militar argentina. Ambas ignoran que en este mundo tienen una hermana
gemela, pues su progenitora fue asesinada luego de que diera a luz en el centro
clandestino de tortura y violación conocido como “El Edén” en la Ciudad de Buenos Aires, capital federal
argentina.
Sebastián es el hijo primogénito de
la pareja compuesta por Celina y Miguel Monteagudo. Sebastián cuenta con un
amigo en el gobierno que es quien le
toma las declaraciones en contra de su propio padre, pues cuando Sebastián
andaba en los doce años de edad, por descuido de su padre y por mera curiosidad de
un “chiquillo de doce años de edad”, “Sebas” entró al Edén y presenció a escondidas
el parto mediante el cual nacieron Pilar y su hermana Soledad.
Soledad fue apropiada por Monteagudo
y su esposa, bajo cuya tutela creció y vivió hasta los 34 años de edad, cuando
la verdad prevaleció sobre la mentira, fundamentalmente por el arrojo de
Sebastián, sumado a la entrega de un periodista que ante su novia se hace pasar
por vendedor de pizzas, amén del respaldo de un funcionario que hace las veces
de “agente del ministerio público mexicano”.
Soledad es profesora de un colegio en
Laguna Verde, una comunidad ubicada a 200 kilómetros de Buenos Aires, pero
ella, a diferencia de su hermana, no desconoce que es adoptada; en tanto que Pilar
vive en mejores condiciones materiales y económicas que Soledad.
Dado que Pilar no desconoce que sus
padres biológicos son desaparecidos, ella indaga por sus verdaderos orígenes
consanguíneos en los archivos donde le es posible.
Finalmente el telón de la verdad
termina por ocultar a la falsedad y los crímenes que en el pasado y en el
presente ha cometido Miguel Monteagudo salen a relucir en los medios informativos.
Hasta aquí concluye la serie de once
días de transmisión.
Corría el año de 1943, cuando el coronel Juan Domingo Perón participó en
forma activa en el golpe militar que destronó al gobierno conservador de Ramón
Castillo. Una vez que se realizó el reacomodo en el aparato gubernamental,
Perón ocupó el Departamento Nacional del Trabajo, desde donde se empezó a
promover su carrera política, que años más tarde lo llevaría a la presidencia
de su País.
El 4 de agosto de 1973 el Congreso del Partido Justicialista (PJ) eligió
a Isabel Perón como candidata a la vicepresidencia en las elecciones del 23 de
septiembre de 1974. Como titular de la fórmula iba su esposo, el general Juan Domingo
Perón. La dupla Perón-Perón consiguió un abrumador triunfo y asumió sus
funciones el 12 de octubre.
Acaecido el
fallecimiento del general, el 1 de julio de 1974, su esposa accedió automáticamente
a la jefatura del Estado argentino; pasando a ser no sólo la primera mujer en arribar
a la presidencia de una nación en sino también en la primera en presidir una
República en el mundo. No obstante tan inédito caso en el orbe, Isabel Perón asumió su cargo en una
situación política bastante enmarañada.
El 24 de marzo de 1976 la Presidenta Isabel
Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. Una Junta de Comandantes integrada
por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera
y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti asumió el poder. La Junta militar designó
como presidente de facto a Jorge Rafael Videla y la primera disposición del
nuevo gobierno fue que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el
futuro gobierno con igual participación.
Algunos grupos izquierdistas tomaron “camino
al monte” e iniciaron sus luchas guerrilleras, pero para marzo de 1976 casi se
aniquila a la guerrilla. El gobierno desapareció a obreros, estudiantes y
profesores. En el otro polo político-ideológico estaba la temible organización ultraderechista Triple A, además
del gobierno militar que derrocó a la Presidenta Perón.
Perón vivió
bajo arresto durante el próximo lustro y el 6 de julio de 1981 fue excarcelada.
Luego, partió a Madrid al haber cumplido dos terceras partes de la condena que le
había impuesto la Corte Judicial de Buenos Aires, acusada y procesada por
delitos de malversación de fondos destinados a obras de caridad y ayuda
alimentaria. Cuando se restableció la democracia Perón regresó a Argentina el
20 de mayo de 1984, y el 21 de febrero de 1985 dimitió como presidenta del
Partido Justicialista, puesto que ocupaba desde el fallecimiento de su esposo,
once años atrás. Después estableció su residencia definitiva en Madrid.
Abuelas de Plaza de Mayo es una organización no gubernamental
creada en 1977 con el propósito de localizar y restituir a sus legítimas
familias a todos las niñas y los niños que fueron desaparecidos por la última
dictadura argentina.
Hoy a las nueve de la noche inicia en canal 22 la serie “la resistencia”.
consultas realizadas en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peron_isabel.htm http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/p/peron.php y en https://www.abuelas.org.ar/abuelas/historia-9
ResponderEliminar