UNA HISTORIA DE VIDA: ONÉSIMO ORTEGA
AYALA.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.
Por cuestiones migratorias en busca
de empleo, mi compañero de estudios de la Maestría en Humanidades, Onésimo Ortega
Ayala, nació el 21 de mayo de 1983 en la comunidad de El Salto, parte baja -
geográficamente hablando- de la municipalidad de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Su lengua
nativa es el náhuatl.
En esos años, el cultivo
del café estaba su mayor auge, de forma tal que sus padres se trasladaron a
vivir a la comunidad de San Vicente de Jesús, pueblo donde vivieron hasta el
año 2000.
San Vicente de Jesús
forma parte de una ruta de comunidades a la que hoy muchas personas han dado en
llamarle “Los Pueblos Santos”. La ruta inicia en San Vicente de Benítez, pueblo
donde abunda el apellido Cabañas, después sigue San Vicente de Jesús, la
comunidad donde hasta los años cincuenta llegaba la carretera de terracería,
para poder continuar a El Paraíso, y no como hoy día que la carretera asfáltica
Atoyac-Paraíso cruza por San Vicente de Benítez. Después de San Vicente de
Jesús, sigue San Francisco del Tibor, pueblo hermoso desde el cual se observan
las luces de Acapulco y también la cúspide del cerro más alto de Guerrero, el
Teotepec y sus 3607 metros sobre el nivel del mar.
Durante los años en que
radicó en San Vicente de Jesús conoció otras poblaciones como Río Verde, La
Pintada y El Paraíso. Mi compañero fue registrado en la oficialía del Registro
Civil de El Paraíso.
Onésimo es Antropólogo social por la escuela de
Antropología Social de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Actualmente
es Maestrante de la Maestría en Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras de
la misma Universidad.
Entre el 2001-2008
estudio la secundaria y preparatoria en Olinalá, Guerrero. A partir de 2009 y
hasta 2013 cursó sus estudios de Licenciatura en Antropología Social, en la Universidad
Autónoma de Guerrero, escuela ubicada en Tixtla de Guerrero, Guerrero.
Durante sus estudios de
nivel licenciatura, realizó una movilidad estudiantil de un semestre en la
universidad autónoma metropolitana unidad Iztapalapa en la ciudad de México, en
el año 2012.
Ha presentado ponencias entre ellas las
siguientes:
“Migración,
resistencia y transformación de la identidad indígena en la Universidad”. Ponencia
presentada en el Cuarto Coloquio “Migración y Oralidad Interculturalidad y
Fronteras en América Latina”, en la Chilpancingo
Guerrero.
También presentó la ponencia “Arte de la resistencia, la injusticia y la
rebelión”. En el coloquio “El
filosofar de los Pueblos Originarios, legalidad y legitimidad del Sistema de Seguridad
e Impartición de Justicia Comunitaria de América Latina y el Caribe”.
Ponencia presentada también en la capital guerrerense.
Otra de sus ponencias es “Violencia e inseguridad en el quehacer
antropológico: una experiencia vivida en el sur. “IV Congreso
Mexicano de Antropología Social y Etnología”.
Esta ponencia fue presentada en la Ciudad de Santiago de Querétaro,
Querétaro en el mes de Octubre de 2016.
También
publicó, en coautoría el libro “Arte de la resistencia, la injusticia y la
rebelión. La movilización ciudadana y las policías comunitarias: Retos y Perspectivas.
Ensayos Políticos”. Este material lo publicó el Instituto de Estudios
Parlamentarios Eduardo Neri, Honorable Congreso del Estado de Guerrero.
En el marco del Primer
Coloquio, organizado por la Tercera Generación de la Maestría en Humanidades,
de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAGro, efectuado en Octubre de 2016,
presentó la ponencia “Hermenéutica de las competencias educativas: filosofía y
economía política de la reforma educativa”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario