Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

lunes, 19 de agosto de 2019

El pastoreo de ganado caprino en la Sierra de Guerrero.



El pastoreo de ganado caprino.

Esta actividad llegó a la Sierra de Guerrero procedente del estado de Puebla. Se comercializaban la carne, los cueros y el sebo (grasa). Pronto creció la producción de ganado ovino y enseguida, el ganado caprino.  A finales de la Colonia y durante el siglo XIX esa producción fue disgregándose en la Sierra de oriente a occidente, dando lugar a la migración de familias de pastores. Posteriormente se les empezó a llamar “chiveros”. Tlapa como punto administrador importante de la región montañosa, era referencia obligatoria para los dueños de las haciendas volantes productoras de chivos, ahí debían solicitar el permiso de peaje respectivo. Mientras tanto, en los entornos se establecían los rebaños; corría el año de 1880 cuando uno de los dueños de diversas haciendas volantes (así se llamaba a los rebaños caprinos) era el poblano Guillermo Acho (Leyva 2000, 185-186).

Para 1890, en Guerrero un peón ganaba al día 21 centavos, a la vez que en el resto del país, el salario diario de un peón era de 36 centavos. En los lugares de la Sierra, los terrenos de cultivo considerados de bajo rendimiento se destinaban al pastoreo de vacas y cabras. Cuando finalizaba el siglo XIX las sierras de Oaxaca, Puebla y Guerrero alcanzaron su cúspide en esta actividad con 900 mil cabras, de las cuales se aprovechaba la carne –ya seca y salada-, así como también la grasa (Secretaría de Educación Pública 1997, 171).

En la década de los cuarenta aún existieron rebaños de hasta dos mil animales. La mayor producción caprina se concentraba en las laderas o terrenos enfilados hacia la Sierra, los cuales pertenecían a los municipios de Chilpancingo, Heliodoro Castillo y Leonardo Bravo, en el centro; en tanto que por la parte occidental, estaban San Miguel Totolapan, Ajuchitlán y Coyuca de Catalán (T. de la peña 1949, 599). De la práctica de criar chivos, los sierreños se ganaron el mote de chiveros.

Fuentes de consulta:

Leyva, Jaime García. «“Bandidos, rebeldes y otros incidentes. Tlapa, 1880-1900”.» En Tlapa: origen y memoria histórica , de Coord. Mario O. Martínez. Universidad Autónoma de Guerrero, 2000.

Secretaría de Educación Pública, MonogMéxico: Gobierno del estado de Guerrero. Monografía estatal de Guerrero. México: Gobierno del Estado de Guerrero, 1997.

T. de la peña, Moises. Guerrero económico. Tomo I. Chilpancingo de los Bravo: Gobierno del estado deGuerrero, 1949.


No hay comentarios:

Publicar un comentario