Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

sábado, 2 de noviembre de 2019

¿Desde cuándo se han cultivado enervantes en la Sierra de Guerrero?

Imagen tomada de https://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2017/08/13/destruyen-amapola-en-sierra-de-guerrero

¿Desde cuándo se han cultivado enervantes en la Sierra de Guerrero?

Mi tesis de maestría en humanidades se titula "la narcoeconomía en la Sierra de Guerrero: 1965-2018". Comencé a trabajar este tema desde 2017 y terminé mi investigación de tesis en febrero de 2018. Me propuse estudiar un doctorado siguiendo estas temáticas, en una Universidad mexicana, aunque con algunos virajes, pero no tuve suerte, y no fui seleccionado. Dios sabrá porqué, bueno yo también sé que mi proyecto adolecía de algunas precisiones. Ya vendrá alguna oportunidad. 
En México es muy peligroso abordar estos fenómenos. 

Para analizar la violencia y el crimen organizado en Guerrero se dispone más de información periodística que de información gubernamental o de estudios académicos. Lo mismo ocurre a nivel nacional (Castellanos, 2013, pág. 13). Una investigación respecto a la criminalidad puede apoyarse en la observación y las entrevistas, pero el camino, ese camino llamado “método”, es muy abrupto. 

A lo largo de su historia, la sierra ha tenido diversas actividades económicas. A principios del siglo XX fue el pastoreo la principal actividad. El café llegó en 1882 y poco a poco se fue extendiendo su cultivo en la Sierra de Atoyac (Galindo, 2010, pág. 34). Por los años cincuenta y sesenta hubo empleos de la industria maderera.
No se tiene precisión del año en que llegó el cultivo de amapola a la Sierra guerrerense. Algunas personas aseguran que la amapola llegó por el año de 1965, y que la marihuana se cultivó desde 1955. Don Leonardo dice por el año de 1958, cuando él tenía diez años de edad, “salí a venadear, acompañando a un señor nativo del estado de Morelos, en las cercanías de Pueblo Viejo, municipio de General Heliodoro Castillo, cuando vimos un hermoso plantío de flores. Después nos dijo el señor de Morelos que esa planta era la amapola” (Leonardo, 2018). Humberto Padget dice que el cultivo de amapola llegó en 1973 (Padgett, 2015, pág. 15).
De Sinaloa vinieron algunas personas a distintos pueblos como Los Laureles y empezaron a comerciar con el producto extraído de los bulbos, una sustancia resinosa de color café, que pareciera pulpa de zapote. Don Emigdio dice que la amapola fue traída por michoacanos que trabajaban en las extracciones de madera en la Sierra de Guerrero, cuando transcurrían la década de 1960 (falso), 2018).[1] Así se fue culturizando el dicho de sembrar maíz bola.
Por su parte, Moisés Nava dice que entre los años de 1960 a 1970 llegó la carretera a Corral de Piedra, Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero; también llegó la amapola. El señor “José” le comentó que “la tía Margarita Nava Ávila la sembraba para lucirla con otras plantas de ornato en el jardincito de su patio”. Otro de sus entrevistados, dijo a Moisés Nava que “esta plantita echaba florecitas de color blanco, rojo, moradito, rosa y amarillito. No era igual a la que trajeron de por allá del norte, que está morada y tiene más bolas que pétalos” (Nava, “Diablos, entre barrancas, cerros y cañadas, en Corral de Piedra: Etnografía y control social en un pueblo de La Sierra de Guerrero”. Tesis para obtener el grado de licenciatura. Universidad Autónoma de Guerrero., 2016, págs. 18, 21-22).

Fuentes de consulta:

Castellanos, G. V. (2013). Historia del narcotráfico. Apuntes para entender al crimen organizado y la violencia. México: Aguilar.
falso), S. E. (12 de junio de 2018). Sierra del municipio de General Heliodoro Castillo, Guerrero, México.
Galindo, V. C. (2010). Entre palmera y cafetal. Atoyac, historia cultura y tradición Guerrero. Chilpancingo, Guerrero, México: Editorial garrobo.
Leonardo. (sábado 15 de diciembre de 2018). (E. H. Ortiz, Entrevistador) Sierra de Atoyac de Álvarez, Guerrero, México.
Nava, M. N. (2016). “Diablos, entre barrancas, cerros y cañadas, en Corral de Piedra: Etnografía y control social en un pueblo de La Sierra de Guerrero”. Tesis para obtener el grado de licenciatura. Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México: Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Antropología Social.
Padgett, H. (2015). Guerrero. Los hombres de verde y la dama de rojo. Crónica de la nación gomera. México: Ediciones Urano.



[1] Entrevista que hice en la comunidad de Puerto del Gallo, municipio de General Heliodoro Castillo, Guerrero, el día 12 de junio de 2018.

1 comentario:

  1. Corrección: Terminé mi investigación de tesis en febrero de 2019, y no en febrero de 2018.

    ResponderEliminar