Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

martes, 8 de noviembre de 2016

El basquetbol empieza a practicarse en el pueblo. (Me disculparán que en este y otros textos, frecuentemente se recurre a los apodos, sobrenombres o motes, pues es una costumbre en los pueblo el referirse a un caballero, también por un apodo, además del nombre. Nuestros entrevistados, así se expresan y hemos querido insertar esa cultura en los trabajos.


El basquetbol empieza a practicarse en el pueblo.

Cuentan los pobladores que en 1958 se hizo una cancha de basquetbol en el lugar que ahora ocupa el zócalo, era de tierra y con tableros de madera. También se hizo otra cancha en donde ahora está el Jardín de Niños Ignacio Zaragoza, en la colonia Guadalupana. Jugaban jóvenes del pueblo como Vicente Adame, Gregorio Castro Martínez e Irene Ávila, entre otros. Para entonces ya habían llegado al pueblo los profesores Simón Bello Espíritu y Alberto Morlet Andrew, quienes también jugaban baloncesto.

De Las Trincheras venían a jugar jóvenes más conocidos por sus apodos que por sus nombres: “el chaneque”, “la changa” y “la coyunda”. Este último era muy bueno para colar[1]. De Tepetixtla venía un joven conocido por el mote de “La cáscara” y de Los piloncillos Trinidad Sánchez, de sobrenombre “la pachayota”.

Al finalizar los encuentros, se organizaba un baile y se solicitaba a las señoritas del pueblo que tuviesen la amabilidad de bailar con los jóvenes que venían de otros pueblos, pues cuando los paraiseños iban a jugar a otros lugares, la actitud era recíproca.

Los encuentros de basquetbol se hacían en Semana Santa, en diciembre y en el día del 20 de noviembre. Así se fue estableciendo la tradición de hacer esta justa deportiva en los fines de semana que rodeen al día 20 de noviembre, de tal forma que en el año de 1962 se organizó ya con más formalidad el primer torneo de basquetbol y desde entonces a la fecha no ha dejado de hacerse en estas fechas.

El señor Emilio Reyna Morales nació el día 21 de mayo de 1944 en Tejamanil, municipio de Heliodoro Castillo[2]. Es hijo de los señores Camilo Reyna Adame y Ninfa Morales Martínez. Su papá nació en Tlacotepec y su mamá en Otatlán, municipio de San Miguel Totolapan. Todos estos pueblos pertenecen al estado de Guerrero.

Cuenta el señor Emilio Reyna que a los cinco años de edad él se fue a vivir a Tlacotepec, en compañía de sus padres. Y llegó al Paraíso a la edad de siete años, acompañado de su mamá. Recuerda que él era parte del equipo de basquetbol llamado “los cometas”, junto a su hermano Leonardo, Alberto Catalán y su hermano Santos Catalán[3]; también José Bautista, Genaro Ciprés Corona y Nicolás Araujo[4], entre algunos más.

Recuerda que la primera cancha de basquetbol estaba en el actual zócalo, era de tierra y con tableros de madera. Después se hizo una cancha donde ahora está el Jardín de Niños Ignacio Zaragoza, de la colonia Guadalupana. Dice que hubo otro equipo llamado “los satélites”, integrado por Alberto Sotelo Lucena, alias la cotorra, Irene Ávila Jiménez y Vicente Adame, entre otros. Los satélites cambiaron su nombre y se llamaron “los caficultores”, ya integrado el profesor Simón Bello Espíritu y el profesor Alberto Morlet Andrew.

Dice Emilio Reyna Morales que él empezó a jugar en la cancha del zócalo, junto a Irene Ávila, alias la rata, y que la cancha del Kínder fue emparejada por una máquina que trajo una empresa que tenía un nombre parecido a OCS. Después los jugadores le echaron piso de concreto y la cancha del zócalo nunca fue de cemento.

Jugábamos contra los equipos de Los valles, Las Trincheras y El Gallo. En El Gallo, había un profesor jugador de nombre Gregorio, era amigo del profesor Simón Bello. De Los Valles venía un jugador conocido como “El Faisán”, de apellido Galindo; también venía un equipo de San Juan de Las Flores. De Las Trincheras venía un jugador que le decían “El Chango”. De Atoyac venía “el Pupo” y su hermano “El zurdo”, se apellidaban Reyes. Otro jugador que venía de Atoyac se llamaba Macario, era el más alto y doble.

Habla Emilio Reyna Morales:
“Entre todos los jugadores hicimos la cancha de la escuela, la construimos con cemento, cuando yo tenía 17 años de edad. Después hicimos la cancha del cuartel militar, pues los soldados pedían una cancha cercana a ellos, pero que también sirviera al pueblo a cualquier hora del día, porque la de la escuela primaria empezó a circularse. Acarreamos la piedra y la arena, fuimos ayudantes de albañil hasta que se acabó de construir la cancha”.



[1] En basquetbol, colar es entrar hasta el pie del tablero con balón en mano dando unos tres o cuatro pasos consecutivos, y liberándose del “ataque” del equipo contrario.

[2] Entrevista al señor Emilio Reyna Morales.

[3] También conocido por su sobrenombre de “la perra”. Había otro jugador con el mismo apodo, de nombre Francisco Hernández Morales, hijo de don “Gollito Hernández”, quien vivía junto a la casa del señor Mateo Jiménez.

[4] Alias “el venado”.

lunes, 7 de noviembre de 2016

MÉXICO: SUS DERROCHES Y SUS POBREZAS.

MÉXICO: SUS DERROCHES Y SUS POBREZAS.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

En el México en que vivimos coexisten disparidades, hay una arquitectura gubernamental dotada de elevados presupuestos y a la par existen más de 60 millones de pobres, los cuales cuentan con escasas opciones de vida, a saber: Intentar emigrar hacia los Estados Unidos o permanecer viviendo en México en medio de la pobreza que les asola.

Según lo estipulado en el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, el concepto de pobreza incluye distintos componentes y no es posible analizarla sólo por los bienes y servicios que los habitantes obtengan mediante su poder adquisitivo monetario. Entre los factores a evaluar se encuentran: Rezago educativo promedio del hogar, acceso a los servicios de salud, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos de la habitación y alimentación, entre algunos otros (Medición de la pobreza www.coneval.gob.mx). Así, tenemos que en términos gubernamentales se considera como un pobre a quien viva con al menos una carencia respecto a los parámetros señalados.

De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) sufre “pobreza extrema” quien padece tres o más de las seis carencias referidas y vive por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas que viven bajo esta situación cuentan con un ingreso tan raquítico que, aun cuando invirtieran todo su ingreso monetario en la compra de alimentos, no alcanzarían a adquirir los nutrientes indispensables para llevar una vida sana (Padgett. 2015. P39).
Los poderes de la Unión resultan muy costosos, económicamente hablando, para el pueblo de México. El presupuesto de egresos que anualmente aprueba la Cámara de Diputados conforme al artículo 74, fracción IV de la Constitución federal otorga cada año enormes cantidades de recursos a las instituciones públicas.

En abril de 2013, “animal político” compartía un informe de la empresa consultora Integralia, el cual revelaba que en el año 2010 el congreso federal mexicano se situaba en el quinto lugar con mayor presupuesto en el mundo. México tenía para ese año 2010 uno de los congresos federales más caros del orbe, siendo superado sólo por Estados Unidos, Brasil, Nigeria y Japón (http://static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2013/04/integralia1.jpg). México cuenta con un gobierno rico y con un pueblo pobre.

Según un estudio del Centro de Investigación en Economía y Finanzas del Instituto Tecnológico de Monterrey, en la administración de Felipe Calderón, 3 277 servidores públicos percibieron anualmente un sueldo de mayor a 2 millones de pesos y más de 152 mil funcionarios recibieron un sueldo de por lo menos medio millón de pesos al año. El gasto destinado a los servidores públicos mexicanos equivale al 9 % del Producto Interno Bruto (PIB), pero lo más crítico es que porcentualmente representa el 91 % del PIB de Vietnam, 152 % del PIB de Ecuador, 210 % del PIB de Bulgaria y 229 % del PIB de Uruguay (Buscaglia. 2014 P. 117).

Cada día aumenta la distancia entre ricos y pobres en México encuentra soporte en los altos índice de corrupción solapada desde las altas esferas del poder. En los gobiernos mexicanos se ha incrementado el sueldo y demás percepciones a los servidores públicos de los tres poderes con la finalidad de que no sean alcanzados por la corrupción, sin embargo esa meta no se ha logrado, y por el contrario, ha resultado contraproducente. Los jueces y magistrados del Poder Judicial Federal cuentan con salarios que no tienen sus pares de muchos países con recursos más o menos iguales a los de México; el Legislativo y el Ejecutivo poseen similares garantías.

La corrupción, dice Transparencia Internacional (https://www.transparency.org/what-is-corruption), es el abuso del poder confiado para el beneficio privado, corroe el tejido de la sociedad… puede costarle a la gente la libertad, su salud, su dinero y a veces sus vidas.

La corrupción puede disminuirse si se implementan medidas eficaces de sistemas de pesos y contrapesos, donde ninguna rama del poder se postre ante otra y donde por consiguiente, el poder judicial goce de plena autonomía.

El 5 de diciembre de 2012, el diario “El Economista” informaba que México se ubicaba como uno de los países más corruptos del mundo, al ocupar el lugar 105 de 176 países evaluados por sus índices de corrupción (http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/12/05/mexico-niveles-criticos-corrupcion-mundo). A nivel continental, México se situaba en el lugar número 22 de 31 naciones estudiadas al respecto.

Para 2012 Finlandia, Dinamarca y Nueva Zelanda obtenían un empate en el primer lugar de los países menos corruptos del mundo. México y Bolivia también conseguían otro empate, pero en el lugar número 105 de 174 países medidos (http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-paises-corruptos-97928).

Mundialmente, el servidor público más pagado es el primer ministro de Singapur, quien gana 1.7 millones de dólares anualmente. Sin embargo ese elevado sueldo parece tener un grado de aceptación, pues Singapur tiene una de las estructuras para controlar el rol y desempeño de los servidores públicos más eficaces en el mundo. Su buró de investigaciones, junto a la de Hong Kong, forma la dupla de agencias contra la corrupción más eficientes del orbe (Buscaglia. 2014. P. 119).

México ha intentado poner en marcha algunas medidas que le permitan salir del rezago de los niveles de corrupción en que se encuentra sumergido, pero no ha logrado el éxito deseado, o tal vez sus gobernantes no se han propuesto afrontar tales dilemas con mayor voluntad para beneficio de México.

En enero del año 2013 desapareció la Secretaría de la Función Pública (SFP) dependencia que durante los dos sexenios panistas de 2000 a 2006 y de 2006 a 2012 había tenido la encomienda de recibir, procesar quejas o denuncias; así como también castigar a los servidores públicos si hubiese sido necesario. En lugar de la SFP se aprobó la creación de la Comisión Anticorrupción, pero la SFP continuaría en funciones hasta en tanto no se creara la Comisión Anticorrupción (http://www.excelsior.com.mx/2013/01/03/nacional/877404 consulta echa el día lunes, 7 de noviembre de 2016).

También se cuenta con una Ley de Acceso a la Información Pública, pero la población poco recurre a ella, tal vez por los mismos candados que se han establecido, al considerar a algunos datos como de “reserva”.

Así las circunstancias y los vacíos de poder, en México van quedando en la impunidad obscenos asuntos como el Pemexgate y el Fobaproa.

Fue en 1962 cuando se convocó a varios equipos de basquetbol de comunidades vecinas de El Paraíso, para que participaran en un torneo de basquetbol. Según relata el señor Emilio Reyna Morales, asistieron equipos de El Edén, Los Piloncillos y de otros pueblos geográficamente no tan cercanos a El Paraíso, como es Las Trincheras. Había dos canchas de basquetbol, con piso de tierra, una en el zócalo y otra en la Colonia Guadalupana. Por la tarde de hoy o mañana compartiremos el testimonio de don Emilio Reyna.



viernes, 4 de noviembre de 2016

A VUELO DE PALOMAS.

A VUELO DE PALOMAS
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Nunca se acaba de aprender dicen muchas personas, y pienso que no se equivocan. Ignorar es desconocer, no saber, no estar enterado de algo. La ignorancia, si puede suplirse como desconocimiento está también en las mujeres y en los hombres más letrados, pues el conocimiento y los aprendizajes no circulan exclusivamente dentro de las cuatro paredes de un aula. Hace algunos días escuché en el auditorio de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero a uno de mis profesores, cuando decía que “la escuela instruye, pero que desde la casa también nos educamos”. Ya hace algunos años había escuchado que nosotros nos educamos en varios círculos: la familia, la iglesia, los amigos y la escuela.

Giovani Sartori, ese reconocido politólogo italiano, publicó su obra “Homo Videns, la sociedad reledirigida”. Ahí, Sartori discurre su análisis en cómo la televisión incide en la capacidad cognitiva de la especie humana, pues el niño pasa muchas horas sentado frente a la televisión, aprendiendo lo que ese medio transmite, de forma tal que cuando nuestros infantes llegan el primer día a preescolar ya cuentan con aprendizajes, buenos o malos, pero ya han recibido los primeros conocimientos.

En el libro Epistemologías del Sur, coordinado por Boaventura de Sousa, Dimas A. Massolo (2015. P. 521) dice que “El matemático mozambiqueño Paulus Gerdes ha demostrado…que incluso en las matemáticas, al igual que otros conocimientos técnicos y abstractos, sólo pueden aprenderse bien con la práctica, es decir, como parte de las prácticas diarias que nos sirven para afrontar, gestionar y transformar el mundo de la experiencia cotidiana”.

La mañana de este día tuvimos nuestra clase de inglés y en el transcurso vimos una lectura respecto a la utilidad de las palomas. Al realizar la traducción vimos que en 2006, un grupo de científicos utilizaron palomas para estudiar la contaminación del aire en California. Teléfonos celulares en miniatura fueron atados con correas a las palomas y mientras estas volaban, las minúsculas máquinas de las mochilas inspeccionaban qué gases estaban en el aire. Los científicos recibieron información relevante respecto a la contaminación del aire. La lectura también indica que las palomas pueden desempeñar diversas funciones como ser mensajeras, colaboradoras con rescatistas y hasta en servicios de espionaje.

En el mismo curso de inglés, hace algunos días se nos sugirió optar por un personaje de ficción que en nuestra infancia hayamos conocido. Este escribano prefirió deletrear en inglés sobre “Kalimán y solín”.


Bien dijo Shakespeare que “hay más cosas en el mundo que en toda nuestra filosofía”.

Vehículo recolector de basura en El Paraíso, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. La primera unidad vehicular de esta clase se donó a la comisaría municipal siendo presidente municipal Javier Galeana Cadena, y siendo gobernador del Estado Ángel Heladio Aguirre Rivero, entre 1997 y 1998. Uno de los mayores problemas comunitarios en esta comunidad es el de la recolección de desechos y su depósito en el lugar más apropiado, pues se adolece de un verdadero "relleno sanitario" que cubra las normativas de protección al ambiente. Ya queda poco tiempo para rescatar a lo que queda de nuestro planeta. Gobiernos de los tres niveles, autoridades de los pueblos y la ciudadanía deberíamos sumar esfuerzos para proteger al medio. Las futuras generaciones habrán de agradecérnoslo.