Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

jueves, 2 de julio de 2015

El rollo de la roya del café.

EL ROLLO DE LA ROYA DEL CAFÉ
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ
(Publicado el 13 de febrero de 2015 a las 17:21 horas en mi Facebook)

San Vicente de Benítez, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero ha sido el día de hoy la sede de la segunda asamblea municipal de productores de café.  Asistieron unos 250 productores del grano aromático, incluyendo autoridades ejidales y municipales. Por parte del gobierno estuvieron presentes el ingeniero Daniel Román Salazar, Jefe del Distrito de Riego 01, de La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el ingeniero Irdolfo Javier Aguilar, en representación del Coordinador del Consejo Estatal del Café (CECAFÉ), el ingeniero David Araujo Castro, del Consejo Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Guerrero.

Luego de la apertura abre la jornada de participaciones el Jefe del Distrito de Riego de la SAGARPA.  Informó que hay una coordinación entre SAGARPA y la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) y el CECAFE del Gobierno estatal. Agrega que existen 3.5 millones de pesos (MDP) para atender a la enfermedad de la roya en los cafetales, aunque precisó que esa cantidad se considera insuficiente, pues análisis recientes indican que se ocuparían entre 20 y 22 MDP para atender la pandemia agrícola en su magnitud real.

Se informó a los presentes que Erasto Cano, el Coordinador estatal del CECAFÉ se encontraba este día en la Ciudad de México dando seguimiento a unas gestorías, entre ellas una audiencia con la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, pues el martes pasado el Erasto Cano entregó una petición para atender el problema de la roya a la secretaria Robles. Además, Erasto Cano gestiona en la capital federal que el concurso nacional “taza de excelencia” se realice en Guerrero, pues los cafetaleros guerrerenses ya han ido a concursos realizados en otras entidades del País.

El Jefe de Distrito de la SAGARPA comentó también que la dependencia a su cargo atiende 11 campañas fitosanitarias como son el barrenador de aguacatero, gusano de mango y la roya del café. Agregó que SAGARPA está georeferenciando a las parcelas de café, ubicando la altitud y latitud, así como el status fitosanitario. Técnicos e ingenieros han dicho que un cafeto puede resistir hasta dos defoliaciones, producto de la enfermedad de la roya, pero en una tercera defoliación (caída total de las hojas) la planta muere. Con elevada humedad o calor la roya se propaga con mayor facilidad, dicen los expertos. 

La roya del café se manifiesta como si una tortilla se llenara de humus blanco, sólo que de color amarillento encima de la hoja; por debajo la mancha es anaranjada y termina por tumbar los folios del cafeto.

El ingeniero Daniel Román agregó que los cafetaleros deben poner más empeño en atender el problema en sus parcelas, pues es su patrimonio y fumigar directamente a los rebrotes o “retoños”, pues los folios ya infectados por el hongo de la roya ya no se pueden restablecer, aseveró. Dijo también que no habrá entrega de recursos económicos a los cafetaleros, sino en especie, a través de los fungicidas o pesticidas y otros químicos que se aplicarán, aunque una señora de Los Valles pidió que no se apliquen productos altamente nocivos para el entorno ecológico. Se debe cambiar la cultura de trabajo y no pedir dinero en efectivo, sino productos para mejorar las parcelas.

Un comentario vertido por el profesor Wilivaldo Rojas Arellano es que desde hace varias décadas los jóvenes no quieren nada con el campo y que es necesario recordarles que a la tierra hay que quererla más.

Finalmente se formó una comisión integrada por las autoridades ejidales y municipales de los pueblos productores de café para elaborar un documento dirigido al Gobernador del Estado y buscar una audiencia con el mandatario estatal.

La roya se está propagando a través del viento, las aves que vuelan y se posan en las ramas de los cafetos y el mismo hombre que también  sirve como transportador del hongo.

Si no logra contenerse a la roya, los productores de café abandonarán sus parcelas y vendrán los desmontes para convertir a las huertas en potreros. De esa manera, dejarán de existir esas fábricas naturales de oxígeno en la selva atoyaquense; se acabarán muchas arboledas, habrá menos hogar para las especies de la fauna y disminuirán los arroyos y ríos. Habrá menos vida, pues.

Los cafetaleros se resisten a que esto ocurra y subrayan que el café ha sido muy generoso, pues ha dado estudio a muchos profesionistas de la zona; también ha dado empleo a ingenieros y técnicos, algunos hasta se han retirado de la vida laboral y se han jubilado. Todo esto ha dado el café, duele perderlo. El café daba para mantener a los hijos y “hasta para los vicios”, expresó un señor.

Algunos productores proponen impulsar la unidad para gestionar con mayor fuerza ante los niveles de gobierno, también hablan de utilizar medidas preventivas para la roya.

El Jefe de Distrito de la SAGARPA pidió que si en las comunidades hay ingenieros agrónomos o técnicos se lo hagan saber para gestionar que el gobierno les de empleo en el combate a la roya.

Otros sugieren plantar nuevos cafetos de variedades más resistentes a la roya, como son las variedades Catimor, Castilla y Oro Azteca.”Tenemos que aprender a convivir con la enfermedad de la roya”,  “no sintamos que el mundo se acaba, solo hay que trabajar arduamente, “dijeron otros”.

Antonio Miguel Chávez, de San Francisco del Tibor comentó que “hay productores alejados de la cafeticultura, pero a todos nos perjudica que sus huertas estén abandonadas. Hay que motivarlos, dijo”.

Los funcionarios informaron que este martes se presentará en Chilpancingo el Plan para el combate de la roya. En tanto la comisión de autoridades se reunirá mañana en Atoyac para darle forma a su petición y buscar una audiencia con el Gobernador. También buscarán una audiencia con el Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, para que por medio de la Escuela Superior de Agricultura y el Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales, ayuden a los cafetaleros ante el lastre de la roya.


La escuela de la fisiocracia surgió en Francia a la mitad del siglo XVIII. Muchos la consideran la primera escuela sistemática de pensamiento económico. Esta escuela exponía que la tierra era la fuente única de riqueza en una nación. Varios de sus exponentes, como Quesnay y Turgot, decían que un país sería más rico y más fuerte en cuanta más tierra y mayor producción del campo generara.

El concepto “fisiocracia” significa en castellano “gobierno de la naturaleza”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario