Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

martes, 16 de agosto de 2016

“Dime cómo te alimentas y te diré quién eres”

“Dime cómo te alimentas y te diré quién eres”
Esteban Hernández Ortiz.

El  dicho popular “dime con quién andas y te diré quién eres” bien puede en la actualidad ajustarse a una nueva sentencia que diga “dime cómo te alimentas y te diré quién eres”.

En nombre de la modernidad, hoy enferman y mueren miles de personas, a consecuencia de diversos padecimientos cuyo origen radica en la incorrecta cultura alimenticia que incluye comida rápida como hot dogs, hamburguesas, pizzas, pollos rostizados o de Kentucky, y frituras de todas clases, en las cuales las grasas están  en abundancia. Los refrescos están presentes en las mesas de la mayoría de los hogares y casi no se opta por disfrutar de deliciosa y nutritivas aguas de frutas de temporada que se producen en todos los pueblos y en una pequeña área verde de una propiedad en la ciudad. La coca cola llega a los lugares más recónditos. Y si a eso agregamos unos cuantos cigarros y unas cuantas copas o cervezas al día o a la semana, entonces nuestra salud se perjudica aún más. Tal vez nos conforme aquello de que “Nada con exceso y todo con medida”.

“Vivir en la modernidad” significa para el capitalismo rapante entrar a los supermercados y atiborrar “su  carrito” de productos embutidos, bebidas con altos contenidos de colorantes y endulzantes artificiales que solo dañan nuestros órganos como riñones, intestinos y demás. La contraparte es acudir a los tianguis campesinos o mercados pueblerinos o de los barrios en las ciudades, donde se venden productos orgánicos, cuya producción no lesiona la salud humana ni la vida del planeta. Los pequeños comerciantes y productores de estos lugares se oponen a los productos transgénicos que alteran el normal funcionamiento de vegetales y animales.

La desnutrición sigue siendo un problema en el campo y la ciudad debido al no tener a su alcance los alimentos sanos que requiere su organismo. En el otro polo existe el fenómeno de la mal nutrición, hay gente que tiene los recursos económicos para alimentarse bien, pero se confunde y cree que una buena alimentación es comer como todo un glotón y vivir con sobrepeso u obesidad, debido a la comida chatarra.


Los tediosos y apresurados días que se viven en la ciudad hacen que muchas personas no se destinen para sí mismas una media hora, por lo menos, para hacer ejercicio que contribuya a una mejor salud. Querámonos más.

domingo, 14 de agosto de 2016

López Obrador: Camino a 2018.

López Obrador: Camino a 2018.
Esteban Hernández Ortiz.

Nacido el 13 de noviembre de 1953 en Tepetitán, municipio de Macuspana, Tabasco, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se graduó como Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. César Cansino Ortiz, quien se doctoró en la Universidad de Florencia, Italia, fue uno de sus profesores en la UNAM. En medio de ovaciones y de muchas críticas AMLO sigue en el terreno de juego con miras a la presidencia de la república. Él dice que “la tercera es la vencida”. Hagamos un recuento de la historia del tabasqueño López Obrador.

“Yo ya no tengo hermanos” dijo AMLO, luego de que en Veracruz apareciera su hermano Pedro Arturo López Obrador en televisión pidiendo votar por el candidato del PRI a la gubernatura de aquella entidad en meses recientes. AMLO trae a recuerdo la frase del insurgente del Sur, Vicente Guerrero: “La patria es Primero”. Remata diciendo que él tiene más de 10 millones de hermanos y de hermanas que luchan por la transformación del País, “y primos hermanos tengo como unos 20 millones de mexicanos” dijo.

AMLO nació y vivió su infancia en un lugar de extracción humilde. Hay una historia trágica en la infancia de López Obrador, cuando estando en una tiendita que sus padres tenían en su natal Tabasco, su hermano José Ramón de diez años de edad, jugaba con un arma y esta se accionó, privándolo de la vida. Muchos de sus adversarios han recurrido a este suceso para tratar de descalificarlo y él ha dicho que todo fue un accidente del cual él no tiene culpa alguna.

Él mismo narra en uno de sus libros, que en una ocasión, cuando era estudiante de la UNAM,  miró que afuera de su aula, estaba su progenitora, quien había viajado desde el tropical Estado de Tabasco a la Capital federal para ver a su hijo.

López Obrador militó en el Partido Revolucionario Institucional hasta 1988; a partir de ahí ingresaría a las filas del movimiento que el día 5 de mayo de 1989 dio nacimiento al Partido de la Revolución Democrática.

En 1977 asume como Director del Instituto Indigenista de Tabasco. En 1984 vuelve a la Ciudad de México y es nombrado Director de Promoción Social del Instituto Nacional del Consumidor. Por esos años escribe los libros “los primeros pasos” y “del esplendor a la sombra”. En agosto de 1988 es candidato del Frente Democrático Nacional a la gubernatura de Tabasco. Al año siguiente asume como presidente del PRD en Tabasco. Para 1994 es otra vez candidato a gobernador de Tabasco, ahora por el PRD y en 1996 asume como presidente nacional del PRD. En 1997 el PRD logra 125 escaños, el mayor número de asientos en San Lázaro, a lo largo de su historia como partido.

En septiembre de 1999, AMLO publica el libro “Fobaproa: expediente abierto” precisando que el rescate bancario era el mayor atraco  a la nación, en toda la historia mexicana posterior a la Conquista.

El 2 de julio del 2000 gana a pulso la Jefatura de Gobierno de la Capital del País. Desde los primeros días de su gobierno trabaja arduamente; inicia su jornada a las seis de la mañana, dando conferencias de prensa en el edificio del antiguo ayuntamiento de la Ciudad de México. Empieza a popularizarse por todo el País y se le menciona entre los prospectos para la presidencia de la república en 2006, aunque él pide que para tales efectos “lo den por muerto” porque no piensa participar.

Surge una trama desde el poder nacional, aduciendo que un particular se quejaba de que el gobierno de la Ciudad había invadido su propiedad del predio “el encino”, en el que se construía un hospital. Un juez federal decretó que AMLO había incurrido en el delito de desacato a la autoridad al no suspender los trabajos de construcción y para poder fincarle responsabilidades por tal delito se inició el proceso de desafuero. AMLO quedó desaforado por la Cámara de Diputados y muchos de sus seguidores lo esperaron en el zócalo, a donde él llegó luego de estar presente en la sesión parlamentaria que le quitó el poder que los defeños le habían dado en las urnas. AMLO dijo que no se ampararía y que esperaría en su departamento de Copilco para que elementos de seguridad pública fueran a detenerlo y lo encarcelaran. El gobierno federal revira y el encarcelamiento nunca ocurrió; días después del desafuero AMLO regresó a despachar como gobernante de la Ciudad, fue recibido en Los Pinos por el Presidente Fox en un encuentro muy breve, en el que AMLO, como todo un caballero dijo a Fox: ¿Cómo está señor Presidente?. La conducta de AMLO no fue la misma cuando ya se acercaban las elecciones de 2006. Éste dijo a Fox “Ya cállate chachalaca”. Fox había actuado similarmente en el 2000 y llamó a los priistas “víboras prietas y tepocatas”. Al candidato del PRI a la presidencia en el 2000 Fox le dijo “mariquita”. Muchos mexicanos dijeron que Fox era muy franco y recibió multitud de ovaciones, tantas que resultó vencedor de las elecciones presidenciales.

La periodista y escritora Elena Poniatowska publicó hace algunos meses el libro “Amanecer en el zócalo”, obra en la que relata los días del plantón en Reforma, luego de los comicios del primer domingo de julio de 2006. “Voto por voto. Casilla por casilla” era el lema principal de aquel plantón que duró 48 días en el centro del entonces D.F.

Por mucho tiempo AMLO permanecía en el primer lugar en la encuestas para la presidencia de la república de 2006, al final el IFE reconoció un segundo lugar para el tabasqueño y el triunfo se le adjudicó a Felipe Calderón Hinojosa. En 2012 nuevamente no logró el triunfo y luego de dos derrotas presidenciales el PRI volvía a Palacio Nacional.

Ahora nuevamente existen encuestas que le dan amplio margen al tabasqueño para ser el próximo presidente de México, pero él vaticina para construir una amplia alianza de izquierdas. De ahí, muchos creen que AMLO no aspira realmente a ganar la Presidencia de la República y consideran que el tabasqueño se conformaría con posicionar a MORENA en el Congreso de la Unión y en algunas entidades, pero no busca de verdad ganar la presidencia de la República. Algunos aducen que le hace el juego al sistema, pero muchos pensamos que debe corregirse de su conducta de terquedad y hacer cambios en su personalidad para poder ofrecer otra imagen que resulta aún más atractiva con miras a 2018.


Surgieron versiones de que en una de sus giras, de hace ya algunos años, AMLO preguntó cuál era la hora; se dice que uno de sus colaboradores le contestó: “La hora que Usted diga”. De toda la izquierda, AMLO es lo menos peor y el más posicionado. Según una recién encuesta levantada por el Diario Reforma 9 de cada 10 mexicanos lo identifican y hasta un 42 % de los entrevistados han manifestado su  intención de votar por él en 2018. Esta vez no debe haber silla vacía en los debates, al menos no por culpa de AMLO. México sigue por el camino del despeñadero.

Un amigo, con quien estudié la maestría en Ciencias Políticas en Acapulco, me anima y me dice que él podría buscar alguna oportunidad de que nuestro libro: "El Paraíso, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero" se promueva en la feria internacional del libro en Acapulco, Puerto donde se ubica lo que muchas y muchos llaman "la bahía mas preciosa del mundo". Ojalá y que ya tengamos nuestros ejemplares para esa ocasión.

martes, 5 de julio de 2016

De la casa escuela al Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario en El Paraíso.

De la casa escuela al Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario en El Paraíso.
Esteban Hernández Ortiz.
Al oriente del pueblo se construyeron unas amplias instalaciones fueron construidas para servicio de la “casa-escuela” que funcionó en El Paraíso a principios de los años ochenta. Había niñas y niños de distintas comunidades del Estado de Guerrero a quienes ahí les brindaban hospedaje, alimentación, deporte y le impartían actividades de algún oficio como electricidad y carpintería.
Por algún tiempo esos chavos recibían sus alimentos frente a la casa de don Adán Aguilar, una vivienda donde años más tarde vivió Javier Ocampo Gómez, en calle Morelos. También ocuparon el espacio donde ahora es la casa del adulto mayor, junto al río, frente a la casa de Benjamín Martínez Enríquez. Las niñas y los niños de la casa escuela recibían clases en las escuelas primarias Cuauhtémoc y Francisco Villa, en El Paraíso.
Como el tiempo no se detiene, algún tiempo después la casa escuela cerró sus actividades y en 1988 fue el gobernador José Francisco Ruiz Massieu para inaugurar el nuevo plantel, que dependería del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO), institución que a su vez dependía de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).
El nuevo plantel educativo se llamaba Centro de Estudios Técnicos (CET), ahí terminaron sus estudios de nivel bachillerato Pedro Araujo Castro y Gabriel Pinzón Marcelo, quienes después se trasladaron a Iguala para poder dar seguimiento a sus estudios profesionales en Cocula, Guerrero, lugar sede del CSAEGRO, donde cursaron sus estudios de ingenieros agrónomos. Otros chavos tomaron distintos caminos y ahora varios de los que estudiaron en aquel CET de El Paraíso cuentan con una cédula profesional debidamente registrado y expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública en el gobierno federal.
El primer director fue Netzahualcóyotl Ruano de la Vega, se le dio vida a esa área, se reverdecieron sus jardineras y se sembraron árboles de naranja. Se dio mantenimiento al bambú que estaba al centro de varias jardineras. Funcionaba una cafetería que atendía la señora Alicia, hija de doña Anita Lucena, quien vivía por el rumbo de la iglesia, cerca de la familia de dos Espiridión Nava, el señor que llevó la danza de los diablitos a El Paraíso.
Uno de los trabajadores que daban mantenimiento a las áreas verdes se llama Ponciano, un señor que vivía frente a la cancha de basquetbol de la colonia oriental, entre el margen del río y la calle. Ese señor ha prestado su servicio por muchos años en los vehículos recolectores de basura de la comunidad. Otro amigo que trabajó en la poda y riego de plantas, falleció en un accidente en los Estados Unidos, no recuerdo su nombre, pero vivía por la calle Morelos, cerca del domicilio de don Pedro Adame Pastor.
al CET Llegó un equipo de ingenieros agrónomos del CSAEGRO, eran cinco profesores: Emilio Bueno Jaques, originario del Estado de Durango; Melitón Valencia, quien entre otras cosas procuraba inculcar los múltiples usos de la soya; y el más recién egresado de agronomía era el profesor Félix Espinoza, quien impartía la asignatura de Métodos y Técnicas de Investigación. Clemente Antonio Otero, de Tecpan de Galeana impartía Dibujo Técnico y José Martínez Serna, nativo de Nuxco, municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero, impartía Biología. Aún conservo un ejemplar de un libro de biología, del autor Alvin Nasson, recuerdo que en aquellos ayeres, ese libro nos costó poco más de cincuenta pesos. El ingeniero José Luís Sotelo Aguilar, nativo de El Paraíso, egresó del CSAEGRO y durante algunos semestres también impartió algunas materias en el Centro de Estudios Técnicos.
De la vecina población de Río Verde eran profesores el ingeniero Irdolfo Aguilar, quien hoy trabajo en el CECAFÉ, en Atoyac. Él impartía Fitotecnia del café. Había un químico biólogo, también de Río Verde, que daba algunas materias y un poco después llegó el médico veterinario Wilfrido Javier, también de Río verde.
En 1991-1992 fue presidente del comité de padres de familia el señor Manuel Arzate Rivera y él organizó un viaje de estudios que llevó a varias decenas de estudiantes del CET a la capital de Estado de Puebla, y a Xalapa y el puerto de Veracruz. El autobús del CSAEGRO esperó frente al ministerio público en Atoyac a los jóvenes de El Paraiso Guerrero, quienes se trasladaron de El Paraíso a Atoyac en camionetas, pues el camin0 estaba muy deteriorado; escasamente estaba más o menos en buenas concidiones el pavimento de Río Santiago a Atoyac, pero de Río Santiago a El Paraíso era terracería.
El llamado "Oro verde", que era el café aún no se desplomaba en sus precios y en Puebla disponían de equipos modernizados para la industrialización del café. Las instalaciones de Garnica, en Xalapa aún estaban de pie. Ahora se sabe que ahí está un campo de golf. En Veracruz puerto ingresamos a las áreas de estibación de los sacos de café, listos para exportarse a los Estados Unidos ya Europa.
Esa área que algunos años ocuparon la casa escuela y el CET ahora la ocupa la extensión del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA).

lunes, 4 de julio de 2016

Futbol en El Paraíso.

Futbol en El Paraíso.
Esteban Hernández Ortiz.

La cancha de futbol de El Paraíso siempre ha sido la que hasta 2016 se utiliza. Desde finales de los años setenta del siglo pasado funcionaba también la escuela secundaria con aulas de madera en ese parejo, ubicado junto al beneficio de café del señor Adán Quiñones. Era el director de la secundaria el profesor Serna y se trasladó a vivir al pueblo con su esposa e hijas.

Por esos años llegaron los profesores de la secundaria Abel Balcázar y Miguel Ángel Sandoval Román, entre otros. Después el plantel educativo secundariano se trasladó a su actual sitio, frente a la huerta de café de don Santiago Aguilar, un señor que mucho acostumbraba tener caballos, allá por donde fue aterrizaje y despegue de la avioneta  que trasladaba café a la ciudad de Atoyac.

Había unas piedras enormes que dificultaban el juego del balón pié en ese campo deportivo, al lado izquierdo, cerca del beneficio de café del señor Quiñones, pero después una máquina niveló un poco el terreno y las piedras fueron sacadas del terreno futbolero.

Entre los jugadores de futbol que había a finales de los años setenta y comienzos de los ochenta se pueden nombrar a Arturo Martínez Enriquez, Manuel Castro, Amado Sotelo, Jesús Bautista (hijo de doña Aquilina), el doctor Mario Guillén Fraga, el profesor Evelio González Nava; también eran futbolistas unos hijos de don Mateo Bautista, quienes vivían junto a la familia Galván. El profesor Miguel Ángel Sandoval Román, nativo del municipio de Teloloapan, Guerrero, también jugaba futbol.

Otros jugadores del futbol eran los hermanos Benjamín y Roberto Lucena. Había un camarada al que le decían “pepe”, quien vivía frente al señor Joaquín Cortés; también jugaba Antonio, el sacristán que auxiliaba al párroco Bonifacio.

Casi siempre andaban unos gansos de la familia Galván en el terreno de futbol, obviamente cuando no había alguna cascarita de fut.

Había ocasiones en que se organizaba torneos “cuadrangulares”, en los que participaban los equipos de El Edén, Río Santiago y San Vicente de Benítez.

A mediados de los ochenta surgió otra camada de jóvenes del futbol. Entre esa palomilla se pueden nombrar a Jorge y Agustín Zenteno, hijos de doña Alicia Lucena; también Miguel Ángel Vélez, hijo de don Francisco Vélez. Había un hijo de don Marciano Adame, le decían “el tigre”. También están Marco Aurelio Adame, hijo del señor Vicente Adame y Miguel Fadel Cruz, hijo de don Gabino Fadel. En este equipo portereaba un hijo de don Sabino, un señor que tenía un billar y que vivió frente al señor Ignacio Sotelo.

Varios de estos chavos gustaban de portar una camiseta de la selección de Argentina, campeón del mundo en México 86.

Otro futbolista era Carlos, hijo del profesor Simón Bello.