Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

viernes, 14 de octubre de 2016

LA NORMAL POCO CONOCIDA.



LA NORMAL POCO CONOCIDA.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

En el marco del Primer Coloquio “Hermenéutica de las Humanidades”, celebrado en la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero, uno de los diez trabajos presentados por los alumnos de la tercera generación de la maestría en humanidades tuvo un análisis directo con la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. Al evento acudieron el día viernes, 07 de octubre, cuatro jóvenes estudiantes de esa Normal, quienes compartieron con el público algunos antecedentes históricos y la vida actual en su escuela; varias reflexiones respecto al sistema que hoy día prevalece en todo el orbe, y un recuento de la vida de la Normal de Ayotzinapa, posterior a las fatídica fecha del 26 de septiembre de 2014.

Un joven de segundo año empieza por explicar que al interior de esa Normal la vida circunda en cinco ejes de enseñanza-aprendizage.

1.- PRODUCCIÓN. Los estudiantes diariamente participan en actividades agropecuarias, ordeñando alguna vaca y/o cultivando verduras o cereales. Aseguran que su principal propósito no es sobrevivir, sino ratificar cómo es la vida del campo, pues ellos proceden de familias campesinas, tanto de Guerrero, cómo de otros lugares del País.

2.- DEPORTE.- Los jóvenes aseguran que el deporte les “oxigena la mente” para pensar y repensar mejor lo que sucede en su entorno. Hacer ejercicio les brinda salud, pese al restringido presupuesto alimenticio que recibe la Normal por parte del gobierno. Ellos aseguran que se presupuestan cincuenta pesos por cada normalista para la alimentación de cada uno de los poco más de 400 estudiantes de Ayotzi.

3.- CULTURA. “No hay joven que no cuente con alguna habilidad cultural”, aseguran estos estudiantes de Ayotzinapa. La pintura, la danza, el canto, la poesía o tocar algún instrumento musical son dones en cada joven. Y ese potencial debe aprovecharse, manifiestan.

4.- ACADEMIA. Esta comisión asegura que en Ayotzi si se estudia y que muchas veces lo hacen a horas de la madrugada, pues aspiran a ayudar a sus padres,  cuando ellos ya sean profesores y cuando sus progenitores “ya no tengan la misma fuerza en las rodillas para poder caminar”.

5.- POLÍTICA. Los chavos de Ayotzi manifiestan que el gobierno los reprime, económica, financiera y políticamente. La Normal no cuenta con vehículos para realizar sus prácticas comunitarias como futuros profesores.

Las matrículas para nuevos ingresos a la Normal cada año se reducen y entonces, ellos se ven necesitados de protestar, pues pese a las condiciones materiales, económicas y de coacción, muchos jóvenes, hijos de campesinos, siguen llegando a solicitar su ingreso a esa Normal, a la que ven como la única opción de “ser alguien en la vida” y apoyar así a sus padres, a pesar de las carencias materiales que se reflejan en los servicios de alimentación y dormitorio, entre otros.

Los normalistas defienden sus prácticas de protesta, aseguran que no tienen otras opciones para exigir apoyos, pues “su hubiese otra clase de gobiernos, que atendiera sus necesidades” no habría necesidad de manifestaciones. 

Un profesor aseguró en el acto de clausura que, siendo Cuba un País sin ingresos petroleros y otras captaciones financieras, el sistema de gobierno de esa isla, permite becar a los niños y jóvenes desde la primaria hasta posgrado.

Otro joven normalista dijo que la Normal de Ayotzinapa pertenece a la Federación de Estudiantes Comunistas y Socialistas de México, y que ellos no están de acuerdo con que en este País halla diez familias multimillonarias y existan a la vez más de 60 millones de pobres. Mencionan que el Capitalismo sacó de los programas de estudio a las asignaturas que hacían reflexionar al estudiante respecto al medio social y natural en que vive. Ahora –dicen- el gobierno busca desaparecer a las Normales Rurales, que son de los escasos espacios de conciencia crítica. Estas y otras ideas fluyen en el pensar cotidiano de esa Normal, cuyo espacio geográfico fue una hacienda en la que se explotaba a los campesinos en tiempos del porfiriato. Así reflexionan los estudiantes, de Ayotzinapa, “lugar de tortugas”, etimológicamente hablando.

Las Normales Rurales se crearon después de la Revolución Mexicana; llegaron a ser 36, hoy sólo quedan 17.

jueves, 13 de octubre de 2016

ECOCIDIO DELSIGLO XXI. PARTE SEGUNDA.


ECOCIDIO DELSIGLO XXI. PARTE SEGUNDA.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

EXTRACTOS DE LA CARTA QUE EN 1854 REMITIÓ EL JEFE SEATTLE AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS, FRANKLIN PIERCE, CUANDO ÉSTE INTENTÓ COMPRARLES UNA ENORME EXTENSIÓN DE TIERRAS EN EL NORESTE DE SU PAÍS.

“Cada pedazo de esta tierra es sagrada para mi pueblo,…cada grano de arena de las riberas de los ríos…Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos nos nuestros hermanos y también lo suyos… La tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra…".

CONTINUIDAD DEL TEXTO ECOCIDIO DEL SIGLO XXI.
En las grandes y medianas ciudades las aguas residuales son vertidas a la intemperie, como sucede en la Ciudad de Chilpancingo, Guerrero, con el río Huacapa. Son pocas las ciudades que cuentan con plantas tratadoras de aguas residuales en esta entidad suriana.

Respecto a la urbanización, pero en otra dirección, en su obra “la vía para el futuro de la humanidad”, Morin plantea la desmegalopolización, junto a la repoblación de pueblos y aldeas, al abordar el problema Ciudad-Campo. Según Morin, en cada comunidad debería haber una tienda-panadería-café y una oficina multiservicial que ofrezca servicios bancarios y postales, entre otros . Ello puede resolver problemas de congestionamiento vehicular en las grandes urbes, así como también el uso de antidepresivos y somníferos, al reducir los índices de estrés . Las políticas, entendidas como lineamientos gubernamentales, no deben constreñirse a incentivar y sancionar fiscalmente, sino promover el reciclaje, disminuir las tasas de consumo energético en luz eléctrica, gas domiciliario, y combustibles en las máquinas del transporte público.

De acuerdo a Pablo González Casanova es necesario incluir nuevos abordajes en los programas de investigación y en las pedagogías del pensamiento crítico de los propios centros que ha creado el sistema dominante, pues la solución al problema humano debe ser creatividad de la humanidad, incluyendo a muchos líderes del actual sistema dominante, así como sus cientistas y humanistas.
Intereses monetarios han posibilitado la tala de cientos de hectáreas de bosques. En 1998, en la sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, Guerrero, se organizaron Rodolfo Montiel, Ubalda Cortés, Teodoro Cabrera y otros campesinos, emprendiendo una lucha contra el rapador de montes, la empresa estadunidense Brise Cascade.

El 2 de mayo de 1999, elementos del ejército mexicano detuvieron en el poblado de Pizotla, Guerrero a Teodoro Cabrera y a Rodolfo Montiel. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez designó a la abogada Digna Ochoa y Plácido para llevar la defensa de los ecologistas. Ambos ecologistas fueron sentenciados y la abogada fue asesinada en octubre de 2001. Casa Lamm y La Jornada organizaron el foro “La represión del Estado mexicano contra los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera” y Jimena Camacho publicó su libro Lumbre en el monte.
Otras formas de ecocidio es la tala de manglares. El 21 de enero de este año, el diario La Jornada informó que una tala de manglares de 22 hectáreas en Tajamar, Cancún, arrasó con especies animales y especies protegidas. Miguel Rivas, de la compañía Greepance explicó que “los manglares son una barrera entre el mar y la tierra, forman las llamadas lagunas costeras y cuando llegan los huracanes reducen su intensidad y las inundaciones; se trata de una vegetación que tarda entre 20 y 30 años en crecer, además de que alberga una enorme biodiversidad pesquera…”.

Otro mega problema lo representa la minería. Las empresas mineras obtienen jugosos dividendos, pero sin dejar a los pueblos, regiones, estados, provincias o departamentos, los recursos monetarios indispensables para su superación de infraestructura, servicios de salud, transporte o educativos; en cambio sí ocasionan severos daños al entorno con las voluminosas cantidades de residuos tóxicos que contaminan los mantos acuíferos, el suelo y la atmósfera. Muchas especies animales y vegetales son dañadas. También se perjudica el aire que respiran los habitantes, ocasionando severos problemas de salud y ecología. A este respecto ilustra mejor el daño ecológico un video que se encuentra en la página de TLALCHINOLLAN, referente a la mina de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, Guerrero.

Las empresas mineras destilan sus contaminantes en el agua, suelo y atmósfera, como ocurrió con Grupo México en Sonora el 6 de agosto de 2014, cuando surgió uno de los mayores ecocidios en México. La negligente actividad en Buenavista del Cobre desparramó 40 millones de litros de lixiviados saturados de metales pesados, éstas composiciones tóxicas fluyeron por el Río Sonora.
El 6 de diciembre de 1988 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas acordó adoptar medidas indispensables respecto al cambio. Sin la anuencia de Estados Unidos, el mayor emisor de gases de efecto invernadero, se suscribió en 1997 el Protocolo de Kyoto. El segundo periodo de compromisos empezó el uno de enero de 2013 y culminará en 2020. Hasta ahora pocas o nulas propuestas de renovación de energía se impulsan desde los organismos internacionales como la ONU, la OTAN y la Unión Europea, entre otras.

A MANERA DE CONCLUSIÓN.
¿Que pueden hacer los estudiosos de las humanidades para que exista una relación más armoniosa entre la humanidad y la naturaleza? La universidad no debe caer en teoricismos o subterfugios academicistas, debe ser generadora de propuestas para solventar los diversos problemas que envuelven a la sociedad. Debe ser un sitio que respete la otredad y que no admita el dogmatismo. El antidogma tiene que ser una herramienta válida a la hora del análisis y la reflexión.

Es menester sumar esfuerzos entre académicos, estudiantes, políticos, y personas que se encuentren desempeñando algún rol en los espacios gubernamentales para insertar en los programas de estudios las nuevas modalidades de enseñanza que eduquen para un mejor futuro. También para que dichos aportes se enmarquen en los ejes de la administración pública. Sin embargo la tarea conlleva a modificar a las instituciones que el mismo sistema ha constituido. Este mundo es también la casa de otros poco más de 7 mil 200 millones de humanos. Una revolución de conciencias para cambiar el status quo es posible si el discurso plantea romper las ataduras del pensamiento que enajena el carácter reflexivo y nuestra acción y omisión interpersonales.

Al adolecer de capacidad crítica elevamos nuestros cánticos a las prácticas explotadoras, cuya meta principal es obtener las mayores ganancias monetarias a la brevedad posible, sin restituir los bienes explotados al espacio geográfico, de donde indiscriminadamente fueron tomados.

miércoles, 12 de octubre de 2016

NUESTRA AMÉRICA.

NUESTRA AMÉRICA.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Hoy se cumplen 524 años a que nuestro continente fue encontrado por la expedición de Colón. Así Europa se adjudicaba el haber hallado un nuevo fragmento del planeta, ese cuerpo celeste que por algún tiempo se encontraba íntegro en un gran Continente llamado Pangea.

La escritura de las obras Popol Vuh, Chilam Balam de Chumayel y los textos de Netzahualcóyotl, entre otras, impregnaron la gnoseología o conocimiento de nuestros pueblos prehispánicos al preguntarse respecto al origen de lo que rodeaba a la especia humana de sus tiempos. Estas grandes construcciones literarias, los conocimientos astronómicos y la arquitectura puesta a prueba en las pirámides y en los abundantes templos, dada la multitud de cultos marcados por el politeísmo, expresan la riqueza de los pueblos originarios.

El Oro, la Plata y otros metales preciosos fueron explotados tan pronto como se inició la colonización, pero una vez que los pueblos americanos se emanciparon la influencia y el saqueo europeos permanecía en América. Según refiere Eduardo Galeano, de cerca de 21 millones de Libras Esterlinas que Inglaterra prestó a las recién liberadas naciones americanas entre 1822 y 1826, sólo llegaron 7 millones a este continente, lo demás fueron intereses y moratorias.

Luego vino la era de la recolonización mediante planes que atentan contra la libre determinación de las naciones, como sucedió con las operaciones del Plan Cóndor durante los años sesenta y setenta del siglo XX. Este plan arrojó saldos de miles de torturados, desaparecidos y asesinados en países del Cono Sur como Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia; aunque en menor medida, este plan también operó en Perú, Venezuela, Ecuador y Colombia. Las operaciones fueron una coordinación de acciones entre los gobiernos dictatoriales de esos países, bajo la asesoría de Estados Unidos. Centroamérica no escapa de la invasión de Estados Unidos. La película “voces inocentes” ilustra la intromisión de los Estados Unidos en El Salvador, país en el que el ejército prohibió la canción “las casas de cartón”.

La guerra se sigue influenciando por la ambición de poderío, dominio y explotación de recursos como el petróleo, las minas, los bosques y próximamente por el agua, pues como lo dijo el militar nacido en el reino alemán de Prusia, Karl von Clausewitz, “la guerra no es otra cosa que una prolongación de la política”.

Bajo las políticas generadas por el eurocentrismo y el estadounicentrismo entrar a la modernidad es construir presas, destruir manglares como los de Tajamar, Cancún y otorgar concesiones a las empresas mineras para que contaminen los ríos, el aire y los suelos sin que las comunidades reciban beneficios para salud, educación, caminos y sin que reciban el impulso de actividades agropecuarias en pro de la soberanía alimentaria. Hoy, México importa más productos alimenticios que antes de que se suscribiera el Tratado del Libre Comercio con América del Norte, pues la promesa salinista de que México “entraría a la modernidad” ha resultado una falacia.

En la mayor parte de Nuestra América se ha expandido el uso de la comida rápida que en su amplio menú ofrece hog dots, hamburguesas, pizza, pollo Kentucky, coca-cola, sabritas, nescafé, sopas instantáneas, jugos con colorantes y saborizantes artificiales y salsas capsut, entre otros. Todos los alimentos deben ser rápidos porque la humanidad del siglo XXI no tiene tiempo para sí misma. Tampoco se destina una media hora diaria para realizar ejercicio y oxigenar mejor nuestro cerebro, lo cual nos permita pensar y repensar lo que ocurre en nuestro entorno.

En la América de hoy se vive presa del dominio científico que mediante las llamadas redes sociales nos ocupa la mayor parte del tiempo, de forma tal que hasta en el momento de la comida, cada miembro de la familia está en la mesa moviendo los dedos en el celular y muchos accidentes automovilísticos ocurren por que la persona conductora va ocupada con su teléfono. Esto es la modernidad.

Mediante la enajenación a la que nos ha sometido el capitalismo se comete la barbaridad de llamar exclusivamente “americanos” a los productos fabricados en Estados Unidos, sean ropa, calzado o enseres domésticos, también vehículos. No se diga a los ciudadanos estadunidenses, como si los parias no fuéramos americanos.

Beatriz Garza Cuarón dice para que no se extingan las lenguas indígenas en el siglo XXI habría que emprender cuatro acciones básicas: Construir una educación escolar efectiva en lenguas amerindias, pues la educación bilingüe de un reducido número de textos en algunas lenguas indígenas no alcanza ni la calidad ni la cantidad de la educación monolingüe en el resto del país; utilizar las lenguas en los medios de comunicación -el Ejército Zapatista de Liberación Nacional pugna por una estación de televisión y una radio-difusora en lenguas nativas-; fomentar la comunicación escrita en lenguas de los pueblos originarios, y abrir los sistemas electorales para que los pueblos amerindios logren representación legal en los parlamentos y en los poderes ejecutivos de los tres niveles de gobierno.

ECOCIDIOS DEL SIGLO XXI. PARTE PRIMERA DE DOS.



ECOCIDIO DEL SIGLO XXI.
PARTE PRIMERA.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

En el extenso arco temporal que transcurre entre el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, pasando por la invención del trueque hasta llegar a los comienzos del siglo XXI, la especie humana ha usado en forma irracional y discriminatoria los recursos proveídos por la Madre Naturaleza. 

Al transcurso de esta segunda década del siglo XXI los valores humanos están devaluados y los recursos naturales son explotados bajo la práctica mercantilista en la que todo tiende a ser vendido o comprado. El agua, las maderas, los minerales y otros recursos están marcados por un signo de precio en las distintas monedas, sean estas yenes, libras esterlinas, dólares, euros, pesos, soles u otras. Hay que cuidar más a ese conjunto de saberes a los que en 1970 el biólogo Herns Häkel definió como el estudio de las relaciones 
entre un ser vivo y su entorno, bajo el concepto de “Ecología”.

El deterioro ambiental aumenta bajo el augurio de la modernidad. Los ríos son depósitos de enormes volúmenes de plásticos que tardarán décadas en degradarse. Diariamente se tira basura cibernética que ocasiona grandes daños al ambiente y las baterías tardan muchos años contaminando. Sin embargo, los mayores índices de contaminación son ocasionados por la industrias, nacionales y trasnacionales. A guisa de ejemplo ténganse en cuenta los derrames de combustibles por embarcaciones que han encallado, perjudicando a los arrecifes y su amplio mundo de vida marina. El sábado, 31 de enero de 2015 el diario La Jornada informaba que en las Islas ecuatorianas de Galápagos había encallado el barco “Floreana”, el cuál derramaba sustancias tóxicas al mar. “Floreana” se hundió parcialmente en la bahía de la capital de la isla San Cristóbal, a unos mil kilómetros de la costa ecuatoriana. Otro caso parecido ocurrió a finales de enero de 2012, cuando el crucero Costa Concordia encalló en las costas italianas. El uno de febrero de aquel año diversos medios informaban que una capa delgada de combustible de la nave marítima se esparcía a raíz del oleaje que la golpeaba. Aquella embarcación cargaba aproximadamente con 2,400 toneladas de combustible pesado y otros contaminantes.

Las empresas trasnacionales contaminan con sus productos agroquímicos, dañando al suelo, los mantos acuíferos y la vida del reino animal y con ello, nuestro alimento. Así se vive un proceso de enajenación, mediante el cual el campesinado ha dejado de utilizar técnicas de cultivos tradicionales, sustituyéndolas por multitud de agroquímicos, como son herbicidas, fertilizantes y pesticidas. Falta impulsar más la aplicación del abono orgánico y fomentar los tianguis campesinos. Es necesario promover más la separación de residuos entre orgánicos e inorgánicos en las escuelas y edificios gubernamentales y en casa debe hacerse la composta.
En muchos hogares no se prueba la comida si aún no se encuentra al centro de la mesa una botella de coca-cola, cuando en el patio de cada casa puede haber un árbol frutal, que nos permita disfrutar de un agua nutritiva. Nuestros pueblos viven una neocolonización bajo la enajenación que el sistema genera para tener el control de nuestra conducta y pensamientos.

Debe amarse al campo, se comete el error de decir a la niñez que estudie para que cuando sea adulta, no vuelva al campo. El campo produce los alimentos que consume el catedrático, el empresario, el investigador y el operador de naves marítimas y aéreas, el trabajador no manual y otros asalariados. 

El agua ha dejado de ser un bien al alcance de todos, ahora este bien se vende a altos precios mediante la industria de agua embotellada a costa de prácticamente disecar los mantos acuáticos. Se usa para la agricultura y la ganadería industrializadas y voluminosas cantidades de aguas contaminadas drenan por los mantos freáticos. Fue hasta 2010 cuando tardíamente la ONU emitió una resolución diciendo “el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.
Principio del formulario
Final del formulario

A las riberas de los ríos Éufrates, Nilo, Tigris, Amazonas y otros; se asentaron comunidades. También se observa esta tendencia a lo largo del Río Balsas, en Guerrero, donde habitan pueblos dedicados a la orfebrería, cestería y otras artesanías. La misión principal de los pueblos de la antigüedad y de los más recientes ha sido aprovechar el agua para el riego de sus cultivos, basándose en la visión que ellos han tenido del cosmos.

domingo, 21 de agosto de 2016

Breve viaje de Chilpancingo a El Paraíso.

Breve viaje de Chilpancingo a El Paraíso.
Esteban Hernández Ortiz.

Hacía ya varias semanas que no iba a El Paraíso. El clima es agradable, sin dejar de lado los desequilibrios que genera el calentamiento global. El jueves por la tarde-noche se hace presente el dios Tláloc mediante una lluvia moderada, se refresca la noche lo suficiente como para dormir agradablemente.

El cultivo del café cada día ocupa menos áreas geográficas y los pastizales ahora ocupan porciones considerables del espacio que desde los años cincuenta a los noventa estaban poblados de cafetos. Ni modo “el hambre es primero”, pero además la gente debe sufragar los demás gastos que diariamente se erogan en el hogar. No hay día en que no allá egresos, pero en cambio los ingresos son muy reducidos. Con mi vecino Gilberto Marcelo Figueroa hablamos más o menos de que en los pueblos también debemos diversificar nuestra economía y como dicen las abuelitas “no depositar todos los huevos en la misma canasta”. Mi cuate se sabe ganar unos centavos en la música, pues se organiza con otros amigos y amenizan algunas fiestas, con sus instrumentos musicales.

A pesar de que el cultivo de aguacate implica en primer paso, derribar muchos árboles para poder hacer una plantación, hay gente que busca esa alternativa, aunque el clima de El Paraíso sus alrededores no es el más propicio, pero mi camarada Gilberto Marcelo piensa en apegarse con familiares que radican en lugares más altos de la sierra, como La Aurora, para dar comienzos a una pequeña huerta de aguacate.

Disfrutamos de un delicioso café. Yo me confundo y pienso que el café que tomamos fue procesado mediante el despulpado y lavado, pero me aclaran que no, que viene del “café capulín”.

Las películas que disfruté en el autobús fueron de temas de la historia. De ida fue una película que trata sobre una ola de disturbios en Irán, cuando el los Estados Unidos dieron asilo a un ex dictador de ese país. Los iraníes irrumpieron en la embajada estadunidense.



Al regresar a Chilpancingo, la película versa sobre el ascenso de Margaret Tacher en Inglaterra, de Ministra de Educación a Primera Ministra. El esposo de Margaret Tacher le reprocha que ella casi no destina tiempo para el hogar y ella argumenta que él sabía muy bien que se había casado con una mujer comprometida con el servicio público. Margaret Tacher hizo carrera política en el Partido Conservador.