Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

sábado, 3 de abril de 2021

Como pacificar a la Sierra de Guerrero?

¿Cómo pacificar a la Sierra de Guerrero? Esteban Hernández Ortiz. Pacificar a la Sierra guerrerense implica admitir, de entrada, la corrupción que existe en diferentes instancias gubernamentales. El narcotráfico posee una capacidad para infiltrarse en diversas áreas de la sociedad, en razón de que se trata de empresas clandestinas que no pagan impuestos y en su lugar pueden realizar muchos sobornos y someter a la ciudadanía a su merced. Todo desemboca en miles de muertos y desaparecidos, daños a la salud de miles de personas y generando fenómenos que acrecientan la pérdida de valores humanos, éticos y morales en la familia y en la sociedad. El crimen es, tal vez, el mayor poder fáctico con presencia en la Sierra de Guerrero. Es vox populi que los grupos delincuenciales se han apoderado del poder, al grado que la ciudadanía de a pie y muchas de las figuras públicas de todos los sectores son sometidos a las “reglas” del crimen organizado, pues como decía el narcotraficante colombiano Pablo Emilio Escobar Gaviria, “o quieren plata o quieren plomo”. La violencia vivida actualmente en México y en Guerrero, por un lado causa pánico, y por otro lado, la sociedad consume productos y servicios que alaban los crueles sucesos cotidianos. Le causa una relativa fascinación leer las notas rojas, ver las imágenes, escuchar narcocorridos, ver series televisivas y películas, todo sobre el narcotráfico y sus sangrientos resultados.

Los nexos de agentes estatales con el narcotrafico en Guerrero

Los nexos de agentes estatales con el narcotráfico en Guerrero. Esteban Hernández Ortiz. Durante los años setenta existió la desaparición forzada (Serrano, 2018, pág. 74 y 77)-, cometida a manos de agentes policiales o militares; hoy existen indicios de colusiones de grupos criminales con cuerpos de seguridad pública. En ese tiempo el ejército realizaba los vuelos de a muerte, arrojando cuerpos de personas a la mar. Si los enterraban, les llamaban mineros. La avioneta Aravá, de fabricación israelí, era la encargada de realizar los vuelos de la muerte. Esa aeronave fue detenida en 1979, en el helipuerto de la SEDENA, en Monterrey, con su tripulación, cargada de droga, cuando realizaba un viaje que despegó de Pie de la Cuesta, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero (Carrillo, 2004). El Departamento de Investigaciones Políticas y Sociales, informaba el 30 de junio de 1971 que agentes del ministerio público, una diputada y partidas militares evitaban combatir la siembra de mariguana en Guerrero. El sargento segundo Lucio Cárdenas Robles se coludía con los cultivadores de mariguana en Arcelia, Guerrero, refiere Osorno (Osorno, 2014, pág. 77). Zorrilla Pérez, jefe de la policía —desde donde se creó la Brigada Blanca, que encabezó la Guerra Sucia, persiguiendo a los disidentes políticos del gobierno entre 1960 y 1980, desaparecida en 1985—, fue descubierto por Buendía de tener nexos con el narcotráfico (Becerril, 2014). En aquel entonces como ahora, el Estado mexicano poco o nada ha ignorado la desaparición de personas. Las instituciones de ese ente llamado Estado se han mafiocrarizado (Reveles, Échale la culpa a la heroína. De Iguala a Chicago, 2016, pág. 83). En muchos casos, el crimen y el Estado viven en simbiosis, ocasionando el desplazamiento forzado. Anabel Hernández señala que los señores del narco no sólo son los capos, sino también los servidores públicos que se coluden con ellos (Hernández, 2012, pág. 18). Fuentes de consulta: Becerril, A. (30 de 05 de 2014). El de Buendía, el primer crimen de la narcopolítica. Excélsior. Recuperado el 19 de 06 de 2019, de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/05/30/962316 Carrillo, J. A. (18 de octubre de 2004). “A la luz pruebas que vinculan al Ejército con la Brigada Blanca”. La Jornada. Recuperado el 28 de mayo de 2018, de www.jornada.unam.mx/2004/10/18/003n1pol.php Hernández, A. (2012). Los señores del narco. México: Debolsillo. Osorno, D. E. (2014). El siglo de las drogas. El narcotráfico del porfiriato al nuevo milenio. Quinta reimpresión. México: México: Plaza & Janés, 2014. Reveles, J. (2016). Échale la culpa a la heroína. De Iguala a Chicago. México: Proceso-Grijalbo.. Serrano, C. E. (2018). La desparición forzada en México como política de Estado soterrada y contínua. En C. E. Gil Arturo Ferrer Vicario, Violencia, memoria y rebeliones hacia una cultura de paz (págs. 73-102).

A donde van los desaparecidos?

¿A dónde van los desaparecidos? Esteban Hernández Ortiz. En 1982 el cantautor panameño Rubén Blades compuso la canción “Desaparecidos”, la ha cantado por muchos lugares y la cantó en el zócalo de la Ciudad de México en junio de 2016, en tanto que “Maná” es un grupo que también se ha encargado de hacer muy famosa a esta composición. La canción se refiere a los desaparecidos en Latinoamérica, entre ellos un estudiante de pre-medicina que se llama Agustín, un buen muchacho que “a veces es terco cuando opina". Dos hermanos de apellidos Trujillo Herrera, de Atoyac de Álvarez, Guerrero, México,fueron desparecidos en 2008. Los familiares se organizaron y empezaron a buscar a sus seres queridos, pero el luto sólo aumentó en la forma más cruel, pues otros dos hermanos Trujillo Herrera fueron desparecidos en 2010. Hoy, su mamá, doña María Herrera, sigue luchando por encontrar a sus cuatro hijos en el marco de la “Cuarta Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparidos”. Este caso ya se encuentra en instancias internacionales, pero para doña Mary no sólo su caso es paradigmático, muchos casos más deben analizarse en cortes internacionales. Ella dice que “la puerta que se abra para que pase una, debe estar abierta para que pasen las demás”. No existe un “dolorímetro” para medir el dolor de las y los familiares de las personas desaparecidas. Las mujeres que buscan a sus desaparecidos tienen un potencial espiritual para luchar que puede dar varios centenares de vueltas a una persona que se encuentre en una crisis pasajera de angustia. Las madres de los desaparecidos admiran a sus nueras, quienes han estado sacando adelante a sus hijos. ¿Qué va a pasar con esos miles de niñas y niños que están creciendo con la ausencia de su padre o de su madre, y a veces con la falta de sus dos progenitores? ¿Cuánto resentimiento se acumulará en su ser?, ¿Cómo irá a ser su actuación cuando sean jóvenes? Las madres dicen que seguirán mirando al sol de frente aunque les quemen los ojos. El gobierno federal puede, dentro de ese proceso de cambio al que denomina Cuarta Transformación, abrir los canales democráticos de no represión, donde el ministerio público coadyuve en la búsqueda de sus “tesoros”, como les llaman los familiares a sus seres queridos desaparecidos. Los familiares de los desaparecidos aún tienen miedo al ejército y a las policías, así se llamen “policías militares”. Hay un estigma en la gente golpeada por la desaparición de sus seres queridos en la década de los setenta, cuando la avioneta Aravá, administrada por el Ejército, realizaba los “vuelos de la muerte” arrojando a la mar a cuerpos de personas que habían sido “levantadas” porque según el gobierno, ayudaban a la guerrilla. “No queremos más engaños, no queremos más falsedades” dicen las y los familiares de las personas desaparecidas. Ellas y ellos dicen vivir con la ilusión de encontrar los restos de sus seres queridos para tener un lugar a donde llevar una flor o una luz, hacer un rezo y platicar con sus seres queridos. Para las familias de las personas desaparecidas sus seres queridos son doblemente desaparecidos, se les desaparece físicamente y se desparecen los expedientes donde se asientan las investigaciones.

viernes, 2 de abril de 2021

Mañaneando.

Eran las seis y veinticinco de la mañana, el cielo se veía despejado, anunciando un dia soleado y sin lluvias. El buen frío de la mañana hacía que exhalara una especie de vapor, cual si hiciera fumarolas con el humo de su tabaco, pero no era humo, cargado de toxinas, pues ya habian corrido treinta años desde el último cigarro que fumó. Las aves daban la bienvenida al día por medio de sus cantos y sus aleteos. Se sentía feliz, pues era viernes, comenzaba el fin de semana. Una semana más,una semana menos. En un breve diálogo que en su interior mantuvo consigo mismo, y pensando en sus ya cercanos cincuenta años, decía: Soy jóven aún, pero ya estoy rebasando el medio tiempo, como en los partidos de fútbol". Cómo buen nativo del suriano estado de Guerrero (México) pensaba en que si el creador le permitiera llegar al "tostón", en el di de su onomástico le gustaría escuchar varias veces la canción de Joan Sebastian, esa que dice: "Cincuenta años de caminos, cincuenta años de soñar, medio siglo de esperanzas, y medio siglo de amar...". Luego, disfrutando la frescura del principio del día, más bien, del comienzo de la luz solar, hacía un mapa mental y ordenaba varias cosas que antes del anochecer debería llevar a cabo. Pensaba hacer varias actividades, pero sabía que, por diversas causas, tal vez no lograra hacer en su totalidad lo que planeaba, o quizás hasta lograra un poco más. Necesitaba ceñirse a un ritmo de vida en orden, en caso contrario, andaría como las hojas secas que levanta el aire, llevándolas y trayéndolas por allá y por acá. Entre broma y seriedad, con muy buena vibra se decía: "Hoy no me toques Satanás, aléjate de mí ". Recordaba las clases de Filosofía, y sabía que el bien y el mal sostenían una batalla inacabable todos los días, y correspondía a él, y sólo a él, pelar bien el ojo, pues sino analizaba a fondo las cosas, podría seguir repitiendo los errores de siempre.

miércoles, 31 de marzo de 2021

Trotamundeando.

Del 15 al 27 de marzo de 2007, tuve oportunidad de viajar a España. Visité Madrid, su capital nacional. También visité Toledo, donde, según cuenta la historia, estuvo preso Cervantes de Saavedra, el mismísimo hombre que escribió El Quijote de La Mancha, uno de los libros más leídos en el mundo. Recuerdo haber partido de la Estación de Atocha, ese gran sitio repleto de gente que va para todos lados, y que por su enorme afluencia fue blanco de los ataques terroristas el 11 de marzo de 2004. Aquel fatídico día que enlutó a España, me encontraba yo trabajando cómo empleado del Ayuntamiento de Acapulco, cuando un paisano que se encontraba en Madrid habló tan pronto como pudo a sus padres al Palacio municipal para decirles que no se preocuparan cuando empezaran a ver las noticias en televisión, pue en Madrid había pasado algo muy terrible, pero qué él se encontraba bien. Bueno, en aquella docena de días de mi visita a la Península Ibérica, guardo muchos recuerdos. Escribí en un diario acapulqueño mi breve serie de tres entregas "De El Paraíso a Madrid". En una noche de viernes, cuando me incorporé a "La Marcha", una caminata no de fines políticos, sino un peregrinaje que congrega a amistades y familias, caminando por ciertas arterias viales, con guitarras y vinos, o simplemente caminando y charlando al por mayor. Conversé con una camada de chavos, quienes dijeron ser de Alicante. Al despedirnos, uno de ellos me gritó entre el gentío: "Adiós, amigo. Que tengas suerte en la vida". Yo seguí disfrutando y al final me encamine al lugar de mi alojamiento, en Avenida Santa Cruz de Marcenado. Dos años después viajé a Santiago de Chile, haciendo escala en Buenos Aires. Desde lad alturas se disfruta mirando el río de La Plata, límite con Uruguay. Sin salir del aeropuerto, y aprovechando los buenísimos aires del Sur del América, pude leer gratuitamente El Mercurio y La Tercera, dos diarios que a bordo de la aeronave, de la aerolínea LAN, se ofrecían a las personas viajeras. En esos medios se daba cuenta del XXI Congreso Mundial de Ciencias Políticas, a celebrarse en la capital chilena. Desde arriba se disfrutan Los Andes, frontera natural entre Argentina y Chile. Entre Buenos Aires y la capital de mi país yo viaje en la entonces Mexicana de Aviación, disfrutando música de Antonio Aguilar y otras grandes voces artísticas mexicanas. Al llegar al aeropuerto, y luego de pasar por control migratorio, salí hacia la calle, no sin antes pagar una cuota legal por mí ingreso al país andino, de unos diez dólares. En el centro, el taxi circuló a lado del Palacio de La Moneda, el emblemático lugar dónde cayó sin vida el Presidente Salvador Allende, producto del golpe militar dirigido por Augusto Pinochet. Recuerdo que en un salón llamado El Fresno, la entonces Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y quien posteriormente volviera a la presidencia, dijo: "Desde mi condición de médico, les invito a cuidar la salud de la democracia". En esos días, el presidente hondureño Manuel Zelaya, fue derribado del poder, mediante un golpe de Estado. Hoy, Bachellet es Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU. Hago un breve paréntesis, hace unos 5 años, el periodista Ismael Cala, de CNN, en entrevista, dijo a la presidenta: "Yo la veo cómo Secretaria General de la ONU" . Ella, modestamente contestó más o menos así: "Hay mucha gente con excelentes perfiles para ese gran cargo". En muchas cosa de mi vida, me ha ido "de la patada" , cómo dijera un paisano de mi pueblo, pero en otras, la vida y Dios me han tratado muy generosamente. Entre mis "zafaduras" está publicar un libro con mis pocas andanzas por el mundo, y cómo cada cabeza es un mundo, ?Usted cómo la ve?, tendría sentido publicar ese libraco?

domingo, 28 de marzo de 2021

Festejos entre latinos en Estados Unidos

Hoy se festejó el onomástico de un paisano llamado Benito. El baile comenzó con música de Alberto Pedraza. Minutos después sale "pabido navido", luego sale Juan Charrasqueado, refiriendo a Michoacán. Dos chicas, de quienes no lograba yo entender si eran chilangas, zacatecanas o sinaloenses, empiezan a bailar muy bien con la musica de Pedraza, así de "jaladito", como bailan en chilangolandia. Una parecía andar en 22 años, la otra chica andaría en sus 16. Son de tez blanca, cabello largo y quebradito. Luego aparece rosita de olivo y la mesa del rincón, con Los Tigres del Norte. En el salón de baile había gente de Guatemala, chicanas y chicanos, otros nacidos en Chiapas, Guerrero y Jalisco. Hay un mosaico de diferentes estados de la República Mexicana fomentando la multiculturalidad de esta gran nación, que es los Estados Unidos de América. Todo mundo disfruta esta noche, pues por acá las personas migrantes trabajan un poco más que en su tierra natal, y a veces, aunque sean vecinos, la gente casi no se saluda, pues unos trabajan en un horario, otros en horario diferente. El fin de semana se va como agua, la gente va de compras para pasar la semana, generalmente a las tiendas Wal-Mart, y en menor medida a las tiendas mexicanas y catrachas (hondureñas). Más tarde aparece la iguana. Un niño, quien no rebasa los diez años de edad, se lanza al centro del ruedo y baila vomo Iguana. La chavaliza que parece chilanga, zacatecana o sinaloense, siguen zapateando con todo las polkas de "La kumbre con k". Para variar el estilo viene la canción que dice "Soy costeño de nación... " Luego viene esa canción que dice "la vida del pescador es una vida muy sana", y después "el tao tao de medio lado". De la chavaliza, me quedé con la impresión de que son chilangos o de descendencia chilanga, pues seguían bailando con buena vibra la música de Pedraza. Una niña, a mi parecer, de unos cinco años de edad, baila siguiendo las luces que deambulan en las duelas del piso, producto de las luces que acompañan al "sonido". Después salió " no rompas más mi pobre corazón". Casi para terminar el festejo sale la composición que dice "oye mujer, yo sólo quiero darte un besos" y otra que dice "nunca ews suficiente para mí".

sábado, 27 de marzo de 2021

Semblanza de "El viaje de Teo".

Breve semblanza de El Viaje de Teo. El domingo, 14 de marzo 2021, a eso de las ocho de la noche, en casa de mi primo nos dispusimos a ver dos películas, la primera fue "El viaje de Teo", un niño melenudito, de cabellos parecidos a los de una peluca. El pequeñin andaba en unos 8 años de edad. Hace las veces de su papá, el gran Damián Alcázar, el de la película de El Infierno. Su trompeta fue a parar a la casa de compra -venta, pues en la frontera necesitaban dinero. En esta cinta, el cineasta Alcázar se llama Wenceslao Robles. Ya en el desierto, del lado estadounidense, los bajapollos les roban, y Teo queda separado de su padre. Teo es regrBlaesado a Nogales, Sonora. Ahí, Teo conoce a Chuy, un niño que acompaña a los coyores en ese recorrido transfronterizo. Teo pernocta por varios dias en la ca sa del migrante, en Nogales, Sonora. siempre porta su suéter gris con vivos rojos y azules. Teo busca a su padre en el lado mexicano. Se entera de que a un hospital ha llegado un hombre, a quien hallaron deshidratado en el desierto. Teo dice que su papá es de Oaxaca, y en aquel hospital, en vez de su papá, encuentra a otro oaxaqueño, quien resultó ser un magnífico amigo, pues un dia pago el "rescate" de la trompeta. Teo soñaba a su padre, tocando su instrumento en el desierto. Un día Chuy y Teo intentan otra vez cruzar hacia Estados Unidos. Chuy va detrás del grupo de indocumentados, a lo lejos, pues muchas veces ha vivido esos andares. En un momento se quedan sentados. "Hoy tenía examen de historia", dice Chuy. Luego, Teo le dice: "Puedes decir a tu maestra que te perdiste en el desierto. Luego, bastante sediento, Teo desvaria y mira a su padre, tocando su instrumento, cosa que no es verdad. Lo que si fue verdad, es que en ese sitio, donde Teo imaginaba a su padre, ahí estaba su cuerpo sin vida. La película se estrenó en 2008, y puede consultarse en el siguiente enlace El viaje de teo [película completa] - YouTube https://m.youtube.com/watch?v=bkjNJZEz2wo