Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

jueves, 10 de diciembre de 2015

c) Fiesta brava en la Sierra de Guerrero.


 

c) Fiesta brava en la Sierra de Guerrero.

Una de las mayores diversiones en la Sierra es la fiesta brava.  Por lo general se realiza el jaripeo en las fiestas patronales. En el palco de madera una banda de música alegra la fiesta con dianas a los cuatro vientos, mientras en el centro del rodeo un grupo de guapísimas jóvenes bailan, vestidas de mezclilla y en camisas cuadradas con pañuelos y sombrero. El animador anuncia al toro y a su jinete, también el rancho donde ha sido criado el animal, que a veces puede ser un torete o ternera. El montador se coloca al lomo del toro dentro del callejón de madera o de herrería. Una vez que se hace el anuncio final se abre la puerta para dar paso al vacuno que sale hecho la mocha con bastante coraje para derribar a su jinete, aunque no siempre consiga tumbarlo. Entonces el montador bajará ovacionado por los aplausos, las madrinas entran y regalan flores al montador y bailan con él.


 

Algunos montadores se hincan y elevan una plegaria antes de montar, pues están muy conscientes del riesgo que se vive en ese trabajo que realizan con mucha pasión.  La fiesta taurina ha tenido intérpretes de la talla de Goya quien no reprime su genio en la serie “Torrecillas” y “Tauromaquia”.

 
En 1997 el doctor Ramiro A. Pestana y otros tres colegas suyos elaboraron un trabajo titulado “trauma por cornada de toro”[1]. Experiencia en el hospital universitario de Cartagena. Comentan que al principio la fiesta brava española fue propiedad de la clase alta, pero que alrededor del 1700, al llegar los borbones con Felipe V, la aristocracia como clase pierde hegemonía y abandona el toreo al considerarlo vulgar para la corte, esto es aprovechado por la plebe para agenciarse como suya la fiesta de los toros. 


[1] Señalan que el toro es capaz de sostener en su cornatura un peso equivalente a tres veces su propio peso. Entonces, por eso  vemos a los toros que ya enojados levantan a los caballos que montan los caporales o golpean fuertemente el cercado y  no se diga las escenas en que el montador es severamente lesionado por el toro.

2 comentarios: