Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

sábado, 3 de abril de 2021

Inseguridad en la Sierra de Guerrero.

Inseguridad en la Sierra de Guerrero. Esteban Hernández Ortiz. Resulta muy difícil conseguir datos cuantitativos respecto al fenómeno de la delincuencia en la Sierra de Guerrero, pues únicamente el territorio total de dos municipios se encuentran dentro de esta demarcación, uno es Leonardo Bravo y el otro es General Heliodoro Castillo. Las otras doce municipalidades que tienen parte de su geografía en la Sierra comparten su territorio con las regiones de Tierra Caliente, Zona Centro y Costa Grande. El INEGI y otras instancias públicas generalmente contabilizan datos por “municipios” y es muy difícil congregar los datos que en algunos parámetros se manejan por comunidades (Ortiz, La "Sustentabilidad" en la Sierra de Guerrero, 2017, pág. 130). El narco-Estado se inscribe dentro de lo que Valencia llama capitalismo gore, a la vez que Mbembe le llama necropolítica. La necropolítica es el poder soberano que se agencia el derecho para decidir respecto a la vida o la muerte de las personas (Serrano, 2018, págs. 85-86). Aunque la necropolítica también se vivió en las guerras de conquista, en la esclavitud africana, en el Holocausto y otras experiencias, de 2006 a 2017, la necropolítica ejercida por el narco-Estado enfila su fortaleza contra quienes obstaculicen a los poderes facticos y constitucionales, que explotan a diestra y siniestra los recursos naturales y fijan linderos para el cobro de plazas o de piso (Serrano, 2018, pág. 86); así se asesina o desaparecen a activistas o periodistas. Si en la Sierra de Guerrero, alguien se opone a este clima generado por los grupos criminales, le aplican la ley escobariana de "plata o plomo". En la Sierra de Guerrero existen libertades “a medias”, o existen escasas libertades, a pesar de que la esclavitud estépor prohibida en la constitución. Más bien, si existen esclavitudes del siglo XXI. Para Hayek, citado por Contreras Natera …tenemos que reconocer que podemos ser libres y continuar siendo desgraciados. La libertad no significa la posesión de toda clase de bienes o la ausencia de todos los males. Es indudable que ser libre puede significar libertad para morir de hambre, libertad para incurrir en costosas equivocaciones o libertad para correr en busca de riesgos mortales (Natera, 2015, pág. 55). Ya desde el siglo XVII, Rousseau dijo que “el hombre nació libre, pero está encadenado en todas partes”. Si la biopolítica, enunciada por Foucault, aborda la relación entre la vida y la política, la necropolítica transforma a la vida humana en una mercancía canjeable y hasta desechable, según lo determine el mercado, lo cual se manifiesta más en el narcotráfico y en el crimen organizado, pues la vida pasa a ser una moneda intercambiable por unos poderes ocultos que aterrorizan a la población (León, 2015). A estas alturas de la historia puede sostenerse que la Sierra de Guerrero se está sicilianizando. Para Leonardo Sciascia, la sicilianización del mundo es una pérdida progresiva del valor de las ideas, ante el brote arrollador de los intereses particulares. Ya no se gobierna en favor del bien común, sino a favor de grupos. (Campbell, 2014, págs. 800-801). Fuentes de consulta: Campbell, F. (2014). La era de la criminalidad. México: Fondo de Cultura Económica. León, L. L. (24 de mayo de 2015). la necropolítica. Milenio. Recuperado el 04 de marzo de 2019, de https://www.milenio.com/opinion/luis-lozada-leon/opinion/la-necropolitica Natera M.N. (2015) Crítica a la razón neoliberal. Del neoliberalismo al neoliberalismo. México: Akal. Ortiz, E. H. (2017). La "Sustentabilidad" en la Sierra de Guerrero. Altamirano, 129-153. Serrano, C. E. (2018). La desparición forzada en México como política de Estado soterrada y contínua. En C. E. Gil Arturo Ferrer Vicario, Violencia, memoria y rebeliones hacia una cultura de paz (págs. 73-102). México: Itaca y Universidad Autónoma de Guerrero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario