Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

lunes, 28 de noviembre de 2016

MIS CUARENTA Y DOS NOVIEMBRES.

MIS CUARENTA Y DOS NOVIEMBRES
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Hace cuarenta y dos años nací en El Paraíso, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. El cultivo del café estaba en auge, ocupando el primer lugar en las actividades económicas que sustentaban la vida de las familias. Me tocó ser el hijo primogénito de un matrimonio humilde, en el que mi padre ha sido albañil, barretero y vendedor de hierbas medicinales entre otras actividades. Mi madre es nacida en Puente del Rey, pueblo vecino de El Paraíso.

Poco después de la ocho de la mañana me habló por teléfono mi padre y me recordó que “en esta vida hay que procurar no salir mal con la gente por cualquier detalle”, pues así se podrá llegar a viejo.

He procurado regirme por el principio de no almacenar rencores y he tratado de olvidar cuando alguna persona me ha agraviado, pero aquello de que “se perdona, pero no se olvida” parece predominar. Corre sangre por nuestras venas y todo se siente.
En esta vida hay altibajos, algunas canciones mencionan que la vida es “un columpio”, que cuando sube se siente “rechulo”, pero cuando baja duele mucho.

Me ha tocado sufrir, pero la vida también me ha regalado oportunidades interesantes. En dos ocasiones he salido de mi país, la primera ocasión fue en marzo de 2007, cuando viajé por 15 días a España, y dos años después viajé al XXI Congreso Mundial de Ciencia Política en Santiago de Chile, en Julio de 2009.

A Dios gracias, hoy día curso mis estudios de Maestría en Humanidades, en la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra queridísima Universidad Autónoma de Guerrero.

Tengo mi esposa y mis hijos, a quienes pertenece mi corazón, lo mismo que mis dos padres y mis dos hermanas.


domingo, 27 de noviembre de 2016

LA PARTIDA DE FIDEL CASTRO RUZ.

LA PARTIDA DE FIDEL CASTRO RUZ
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

“No estoy de acuerdo con lo que dices,
Pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”.
Voltaire.


A las 22:29 horas -tiempo de Cuba- de anteayer Fidel Castro Ruz exhaló su último suspiro, según la declaración oficial que hiciera el Presidente cubano, su hermano Raúl. Algún médico cubano debe haber certificado la noche del viernes 25 del mes y año que transcurren que el cuerpo del ex presidente cubano ya no mostraba ningún signo de vida y que por consiguiente podría certificarse su muerte en términos médicos y con apego a preceptos legales.

Creo en que Fidel Castro Ruz es un personaje que generó y continuará generando una extensa y controvertida variedad de opiniones en torno a su personalidad pública, mucho más que por su vida privada.

Una terna de acciones subversivas fue puesta en marcha el 26 de julio de 1953. Surgió un tropiezo mediante el ataque al cuartel Moncada en la Ciudad de Santiago, aunque el equipo encabezado por Abel Santa María si había logrado su objetivo tomando el hospital Saturnino Lora. El mismo éxito logro el equipo encabezado por el ahora Presidente  Cubano Raúl Castro, al tomar el Palacio de Justicia en la misma ciudad.

En el intento por tomar el Cuartel Moncada, Fidel Castro Ruz y varios de sus compañeros fueron apresados, pero la historia tenía reservados otros pasajes más halagadores para la caterva de jóvenes cubanos que pretendían derrocar al régimen de Fulgencio Batista.

Fidel pasó algún tiempo en prisión donde fue juzgado, la misma cárcel en la que escribiría las notas que años después se publicaron en “La historia me absolverá”, pues Fidel, haciendo uso de su condición de abogado, determinó él mismo asumir su defensa jurídica y en una audiencia, enfatizaba: “La historia me absolverá”. Un clérigo intervino, según lo manifiestan algunas publicaciones, para que Batista levantara una especie de indulto presidencial al Comandante a quien esta noche se dedican funerales en la isla cubana.

Tan pronto como Fidel recobró su libertad se trasladó a México y una embarcación llamada “Granma” zarpó de Veracruz con destino a Cuba, pero el arribo fue descubierto y los tripulantes del Granma fueron recibidos a tiros. El gobierno creyó que Fidel Castro Ruz había muerto en ese episodio, sin embargo otra verdad saldría a flote. “A la sierra con Fidel” era la frase que empezó a difundirse en Cuba, luego de que un periodista estadounidense publicara una entrevista que había realizado al joven abogado Fidel Castro Ruz en plena “Sierra Maestra”. Finalmente la Revolución cubana triunfó y al paso de algunas anualidades surgieron movimientos políticos en América Latina que creían que era menester desarrollar otra revolución que enfrentara a los despóticos gobiernos y el resultado fue el brote de guerrillas en varias naciones.

Uno de los momentos más relevantes en el discurso que Fidel Castro Ruz practicaba fue el que ofreció en la Organización de las Naciones Unidas en 1979.

“Y Dios entró en La Habana” uno de los libros que se publicaron con posterioridad a la vista de Juan Pablo II a Cuba. Varios años antes Frei Betto había publicado el libro “Fidel y la religión”, obra en la que discurren muchas posiciones ideológicas de Castro Ruz. Ese material es producto de una extensa conversación que hubo entre los dos personajes en mayo de 1985. La entrevista dilató 23 horas. Por ejemplo él dice que la religión inculca el “no robarás” y el “no mentirás” y que esos principios un buen revolucionario también los profesa.

Fidel fue y seguirá siendo una figura generadora de controversia y polémica, tuvo y tendrá admiración y respeto, pero también tuvo y tendrá sus detractores. Ayer, más o menos a las 5 de la tarde yo pasaba, en compañía de mi esposa, cerca del kiosco de la alameda central en Chilpancingo y miré que sobre una pilastra había unas cartulinas y un letrero que decía: “Escribe un mensaje por la muerte de Fidel Castro”. Yo desconocía que Castro había fallecido y me sorprendí, entonces exclamé ¡¡ ¿Murió Fidel? !! Una señora, que parecía ser profesora me contestó: “Sí, murió anoche, pero no fue como el imperio hubiese querido”.

Hace pocas semanas y después de varias décadas, se reanudaron los vuelos entre Estados Unidos y Cuba, lo mismo que las relaciones comerciales y desde luego, diplomáticas, entre ambas naciones. Esa nueva era fue alcanzada a conocer por Fidel. Ha partido físicamente pero su ideario queda en las manos, en la mente y en el corazón de miles de cubanos y mujeres y hombres de todo el mundo.

Hoy Fidel y “El Che” ya se han reencontrado. Un día, después de dejar el Ministerio de Economía en el gobierno cubano, Guevara de la Serna escribió a Fidel Castro entre otras elocuentes palabras, las siguientes: “Yo puedo hacer lo que por tu responsabilidad al frente del pueblo de Cuba te está impedido… Otros pueblos del mundo reclaman el concurso de mis modestas ideas”.



viernes, 25 de noviembre de 2016

AY MAMÁ INÉ, TODO LO NEGRO TOMAMO CAFÉ.

AY MAMÁ INÉ, TODO LO NEGRO TOMAMO CAFÉ.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Luego de concluir nuestra clase de “Seminario de Investigación I” en mi Facultad de Filosofía y Letras, caminé desde Ciudad Universitaria al zócalo de Chilpancingo. Son las tres de la tarde con veinte minutos, en el zócalo y pasillo aledaños de la capital de Estado hay durante estos días una exposición de productos guerrerenses. El evento es organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y hay de diversos productos: sombreros, huaraches, cinturones, mezcal, miel, quesos, café, repostería, Jamaica, mermeladas de distintas frutas y mucho más.

Primero me dirijo hacia donde está el stand de mi amigo apicultor, el profesor Osiel Jiménez, luego voy al puesto de mi amigo Macario, él y su esposa trabajan la repostería.

Habrían pasado ya unos veinte minutos cuando continué mi caminar y accidentalmente fui a dar con dos stands de venta de café atendido por dos jóvenes de El Paraíso. Uno es “Casa Lucena”, al frente está el joven médico Cristian Ávila Lucena, su papá fue el señor Irene Ávila y la parcela de café de doña María Jiménez (abuelita paterna de Cristian) estaba junto al ahora Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario en El Paraíso. De hecho, si no mal recuerdo, ella vendió esa área escolar, pero cuando se construyó la Casa-Escuela en los años ochenta. La familia del doctor Cristian también tienen parcelas de café en El Ranchito, un poblado ubicado entre El Paraíso y La Nueva Delhi, de la sierra atoyaquense.

Al llegar al stand de “Casa Lucena” distinguí los envases, pues allá en El Paraíso los he mirado, de forma tal que de inmediato los reconocí, más no identifiqué de inmediato a Cristian, miré a un joven usando sombrero de astilla, al estilo calentano, pero luego ya al mirar bien de frente nos identificamos el uno al otro. El doctor Ávila Lucena estudió la primaria con mi hermana Eleazar en nuestro pueblo natal. Intercambiamos varios comentarios, pero fue breve la charla, pues negocio es negocio y mi paisano debe atender al público que se acerca.

Luego seguí mi caminar y a unos treinta metros fui a dar con otro negocio de café de El Paraíso. Sobre la mesa hay varios trípticos y algunas tarjetas que dicen: “Café del Paraíso”, al centro del tríptico está una taza de café humeante, rodeada de granos de café dorados, como sobrepuestos y saliendo de un costal. En la parte inferior está el nombre del joven emprendedor y dice: Ingeniero Idaúl Márquez Ávila.

Hace varios años, mi paisano Rubén Márquez me había comentado que sus hijos cursaban estudios de nivel licenciatura y que uno de ellos estudiaba en la Ciudad de México en la Universidad Nacional Autónoma de México.  Yo no había visto a Idaúl desde el año 2003, cuando lo miré la última ocasión en Acapulco, esta tarde lo encontré. El encuentro es accidental, pues yo caminaba como pasando el rato, observó los trípticos sobre la mesa, en la que también se halla una cafetera, acompañado de vasos térmicos, un recipiente de vidrio que contiene azúcar y otro pequeño recipiente con cucharas para que quien así lo desee pueda endulzar el café, pues otras personas prefieren tomar café puro, sin azúcar y sin leche. Aseguran que así se disfruta mejor la esencia de esta bebida.

¡¡¿Café del Paraíso, Ingeniero Idaúl Márquez?!! Me preguntaba yo, pues al instante nuestro cerebro no recobra tan rápido los recuerdos. Un caballero dialoga con Idaúl y este le explica algunas cosas valiosas sobre la importancia de beber café, el vendedor usa camisa de manga larga en color azul bajito. Sin observar aún bien su rostro yo le pregunté: ¿Puedo tomar un tríptico?, el joven vendedor de café me dice: “Claro amigo, tome los que guste”. Fue entonces que nos miramos y al igual que sucedió con el doctor Ávila Lucena, ahora nos identificamos con el Ingeniero en Sistemas Computacionales Idaúl Márquez Ávila.

Hay varias coincidencias en este breve relato: Ambos jóvenes son profesionistas, los dos nacieron y vivieron su infancia en El Paraíso. Ambos buscan incursionar en el mundo comercial del café, son primos, pues el apellido Ávila los une en un árbol genealógico que les identifica muy cercanamente. Sus abuelitos vivieron en frente del zócalo en El Paraíso. Irene Ávila, papá de Cristian fue jugador de basquetbol, lo mismo que Rubén Márquez, el papá de Idaúl.

Para las personas que vivan en Chilpancingo y sus cercanías o que hoy y mañana pasen por esta Ciudad Capital, les comparto que pueden pasar al Zócalo y buscar los stands del café de mis paisanos, se encuentran en el pasillo que está entre la Catedral y el Museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Un placer narrar detalles de mi comunidad de origen.

Saludos a todas y a todos.
Aquí les comparto las imágenes del empaque del café de mis paisanos. Existen en mi comunidad otras personas que se han organizado y están incursionando en la venta de café con marcas registradas ante las dependencias correspondientes. Luego les comparto la información.
Descripción: https://scontent-dft4-2.xx.fbcdn.net/v/t1.0-0/c0.22.200.200/p200x200/13509112_1740957386184212_4910948604585469027_n.jpg?oh=a3f11e40f6eb0cf389b3591beee79e63&oe=58B4E24E

Descripción: C:\Users\zumpa\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\IMG_20161102_095315.jpg


miércoles, 23 de noviembre de 2016

UNA HISTORIA DE VIDA: ONÉSIMO ORTEGA AYALA.

UNA HISTORIA DE VIDA: ONÉSIMO ORTEGA AYALA.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Por cuestiones migratorias en busca de empleo, mi compañero de estudios de la Maestría en Humanidades, Onésimo Ortega Ayala, nació el 21 de mayo de 1983 en la comunidad de El Salto, parte baja - geográficamente hablando- de la municipalidad de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Su lengua nativa es el náhuatl.

En esos años, el cultivo del café estaba su mayor auge, de forma tal que sus padres se trasladaron a vivir a la comunidad de San Vicente de Jesús, pueblo donde vivieron hasta el año 2000.

San Vicente de Jesús forma parte de una ruta de comunidades a la que hoy muchas personas han dado en llamarle “Los Pueblos Santos”. La ruta inicia en San Vicente de Benítez, pueblo donde abunda el apellido Cabañas, después sigue San Vicente de Jesús, la comunidad donde hasta los años cincuenta llegaba la carretera de terracería, para poder continuar a El Paraíso, y no como hoy día que la carretera asfáltica Atoyac-Paraíso cruza por San Vicente de Benítez. Después de San Vicente de Jesús, sigue San Francisco del Tibor, pueblo hermoso desde el cual se observan las luces de Acapulco y también la cúspide del cerro más alto de Guerrero, el Teotepec y sus 3607 metros sobre el nivel del mar.

Durante los años en que radicó en San Vicente de Jesús conoció otras poblaciones como Río Verde, La Pintada y El Paraíso. Mi compañero fue registrado en la oficialía del Registro Civil de El Paraíso.
Onésimo es Antropólogo social por la escuela de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Actualmente es Maestrante de la Maestría en Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad.

Entre el 2001-2008 estudio la secundaria y preparatoria en Olinalá, Guerrero. A partir de 2009 y hasta 2013 cursó sus estudios de Licenciatura en Antropología Social, en la Universidad Autónoma de Guerrero, escuela ubicada en Tixtla de Guerrero, Guerrero.
Durante sus estudios de nivel licenciatura, realizó una movilidad estudiantil de un semestre en la universidad autónoma metropolitana unidad Iztapalapa en la ciudad de México, en el año 2012.

Ha presentado ponencias entre ellas las siguientes:

Migración, resistencia y transformación de la identidad indígena en la Universidad”. Ponencia presentada en el Cuarto Coloquio “Migración y Oralidad Interculturalidad y Fronteras en América Latina”,  en la Chilpancingo Guerrero.

También presentó la ponencia “Arte de la resistencia, la injusticia y la rebelión”. En el coloquio “El filosofar de los Pueblos Originarios, legalidad y legitimidad del Sistema de Seguridad e Impartición de Justicia Comunitaria de América Latina y el Caribe”. Ponencia presentada también en la capital guerrerense.

Otra de sus ponencias es “Violencia e inseguridad en el quehacer antropológico: una experiencia vivida en el sur. “IV Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología”.  Esta ponencia fue presentada en la Ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro en el mes de Octubre de 2016.

También publicó, en coautoría el libro “Arte de la resistencia, la injusticia y la rebelión. La movilización ciudadana y las policías comunitarias: Retos y Perspectivas. Ensayos Políticos”. Este material lo publicó el Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri, Honorable Congreso del Estado de Guerrero.

En el marco del Primer Coloquio, organizado por la Tercera Generación de la Maestría en Humanidades, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAGro, efectuado en Octubre de 2016, presentó la ponencia “Hermenéutica de las competencias educativas: filosofía y economía política de la reforma educativa”.



Otras imágenes de las antiguas instalaciones del INMECAFÉ en El Paraíso. Imágenes captadas el 31 de octubre de 2016.






En los años setenta y ochenta del siglo XX las instalaciones del INMECAFÉ en El Paraíso no estaban en estas condiciones de abandono, pues el cultivo del grano aromático estaba muy bien cotizado en la bolsa de valores de Nueva York. Hoy día, el cultivo ha decaído en mucho. Fotografías tomadas el día 31 de octubre de 2016.




miércoles, 16 de noviembre de 2016

OTROS RELATOS DEL BASQUET BOL EN EL PARAÍSO.

OTROS RELATOS DEL BASQUET BOL EN EL PARAÍSO.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Por el año 1990 al 95 fue varias veces a El Paraíso un equipo de Nuxco, se llamaba “Tara 61”, en recuerdo a la catástrofe de lluvias que azotó a ese pueblo de la Costa Grande de Guerrero en 1961, cuando quedó bajo los escombros más de la mitad del pueblo. Al equipo Tara 61 lo llevaban a El Paraíso los hijos de don Agustín Castro, Efrén y Gabriel.

De Tixtla fue en varias ocasiones un equipo de primera fuerza. El entrenador del equipo “Transportistas” de Chilpancingo se llama Saúl, es un profesor, y en una ocasión ingresó a la cancha como jugador, jugo varios minutos y movía bien el balón. Entonces empezaron a gritar desde las tribunas “a ver si puede el viejo”. A “los transportistas” primero los llevó el señor Evaristo Ríos y después los hermanos Cerón.

Ya hemos dicho que la gente en las tribunas armaba grandes relajos. En una ocasión fue un equipo femenil de Atoyac, en el que participaba una chica de la comunidad lesbiana. Ella tenía una complexión que le favorecía y podía correr, saltar y “pelear” por el balón en los remates, de mejor forma que las muchachas de la selección de las escuelas del pueblo, como era la secundaria, el C.B.T.A o la preparatoria. En uno de esos partidos, se escuchó una voz masculina muy fuerte de entre las gradas diciendo: “saquen a ese cabrón”.

Por esos años, llegó a nevar el cerro del Teotepec, desde la cancha cafetalera se miraba muy hermoso el copete de nieve en el cerro más alto del Estado de Guerrero, el cual alcanza los 3607 metros sobre el nivel del mar.

Enrique Dimas, hijo de doña Arcadia González, llevaba también por esos años un equipo de primera fuerza al que inscribía como “Zumpango”, pero en realidad eran jugadores del Distrito Federal intercalados con basquetbolistas de Zumpango del Río, Guerrero. Uno era apodado el pescado, y otro jugador alto que si es de Zumpango, Guerrero, se apellida Nava.

Victorino Barragán, alias el cariño, gustaba de beber mucho, casi siempre andaba tomado y cuando los árbitros marcaban un tiempo fuera, o silbaban marcando que había terminado el primer tiempo, entraba el cariño a media cancha y se sentaba en el piso, luego lentamente subía su pie para colocarlo arriba del cuello. La gente le aplaudía y le regalaban algunas cervezas o monedas. El cariño es muy dicharachero y compone versos con buen grado de relajo, que le salen con buena rima.

Los partidos llegaban a terminar hasta la una de la mañana. Los premios eran trofeos y ya mucho después se daba dinero a los ganadores. Cuando los jugadores recibían sus trofeos, ya al calor de las copas, bañaban su trofeo con cerveza, en los bailes que se hacían en el zócalo.

Cuenta el profesor Adán Catalán Altamirano que la primera vez que se organizó un torneo de basquetbol en la colonia Nuevo oriente fue en el año de 1983, durante los días cercanos al 12 de octubre, día de la raza. En esas fechas se organizaba el torneo hasta el año de 1992 y en 1993 se cambió para organizarse durante la Semana Santa. El terreno para construir la cancha se compró al señor Tomás Ríos.