Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

jueves, 10 de noviembre de 2016

LA MARAVILLA DE LAS ABEJAS.

LA MARAVILLA DE LAS ABEJAS.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ


El manual apícola que publica la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) contiene información relevante respecto al mundo de las abejas (http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20apcolas/Attachments/3/manbasic.pdf jueves, 10 de noviembre de 2016).
La suma de una abeja Reyna, además de 25 a 40 mil obreras y de 50 a 1000 zánganos constituyen una “Colonia” que el apicultor introduce en una caja de madera llamada “Colmena”.

Después de cinco días de haber nacido, la abeja Reyna inicia su etapa reproductiva y entonces sale de la colmena para aparearse con el zángano o con los zánganos que la alcancen en su vuelo. Entonces depositan su semen en la Reyna, en una bolsa denominada “Esparmateca”, donde se almacenaran grandes cantidades de espermas para el resto de sus aproximados cuatro años de vida. Una vez que comienza a poner huevos ya no vuelve a salir de la colmena.

Puede poner hasta mil 500 huevos por día en temporadas en que existe un flujo mayor de néctar; ella pone huevos diariamente, es una Reyna muy trabajadora que no admite tributos, más que en su colmena no llegue a hospedarse otra Reyna, pues entonces se desatará una batalla campal, que terminará por destruir nuestra colmena. Eso es fatal para el apicultor, pues al no haber miel, polen, propóleos y jalea, entonces no hay productos que vender. Si la Reyna padece problemas físicos, el resto de la población insectaria se pone nerviosa y si es necesario la matan ellas mismas, hasta que nazca una nueva Reyna.

El zángano no puede recolectar néctar de las flores porque adolece de una lengua de suficiente dimensión, su lengua es muy corta y tampoco tiene aguijón, arma muy importante de autodefensa.

Del 4 al 12 día, las obreras tienen una especie de secreción, que da lugar a la jalea real, alimento fundamental de la Reyna, aunque también la comen las larvas en sus primeros tres días de nacidas.

A los humanos, la jalea nos ayuda a reducir el estrés y a mejorar la textura de la piel. Al respecto es muy interesante la historia del papá Pío XII, a quien su médico le recetó jalea, cuando el pontífice se encontraba muy deteriorado de su salud.

El naturalista suizo Francisco Hubber dedicó la mayor parte de su vida al estudio de las abejas y en abril de 1955 el doctor Ricardo Galleazzi recetó jalea al Papa y así mejoró la salud del Vicario de Cristo (http://geleiareal.com/es/geleia-real-1954-papa-pio-xii/ jueves, 10 de noviembre de 2016).

Las obreras, entre los 21 y los 42 días se encargan de acarrear agua, polen y propóleos, recursos que la colmena necesita para su vida. Con los propóleos, que son una especie de resinas que escurre en los árboles, las abejas tapan las ranuras de las maderas de sus colmenas. Estas partiduras se ocasionan por el aire o los rayos solares. Las abejas tienen como única entrada en la colmena a la llamada “piquera”. En temporada de cosechas, debido al incremento de sus labores, la obrera alcanzará un máximo de seis semanas de vida, fuera de ese tiempo podrá vivir hasta seis meses.

Entre los 13 y 18 días de edad, las abejas producirán cera, mediante sus glándulas cereceras. Para una mejor ilustración del beneficio de los productos de la colmena, puede leerse la historia de la Reyna Cleopatra y su uso de estos productos (http://www.informador.com.mx/cultura/2015/608782/6/los-10-secretos-de-belleza-mas-efectivos-de-cleopatra.htm consultado el día jueves, 10 de noviembre de 2016).

Cuando los conquistadores europeos llegaron a nuestras tierras en los años 1500, una más de las sorpresas que recibieron fue que aquí había una especie de miel que producen las abejas sin aguijón. Se le denomina miel de palo o miel virgen. Existen varias variedades, entre ellas la abeja melipona, otras son las abejas trigonas.

Las abejas contribuyen a la reproducción del reino vegetal, mediante la polinización. Si no hay plantas y árboles, no hay floración. Si no hay floración, no hay miel. El sistema natural incluye al agua, los vientos, y la bendecida fotosíntesis. Por cierto, recuerdo que en el Centro de Estudios Técnicos en El Paraíso, hube de grabarme este juego de palabras: “La fotosíntesis es el único proceso, con excepción de la quimiosíntesis en algunas bacterias, capaz de producir sustancias orgánicas a partir de inorgánicas”. Sin el sol del día y la oscuridad de la noche no hay fotosíntesis.

Se sugiere que al personal de Protección Civil se le capacite para no quemar a los enjambres y poder llevarlas al lugar adecuado en un apiario.

martes, 8 de noviembre de 2016

LOS SISTEMAS POLÍTICOS EN EL MUNDO.

LOS SISTEMAS POLÍTICOS EN EL MUNDO
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

“Política es hasta nuestra querida Constitución”, escuché decir al fallecido jurista mexicano Ignacio Burgoa Orihuela, en una Congreso de Derecho Constitucional de la UNAM.

Cada República ha conformado su representación política y ha creado relaciones interinstitucionales gubernamentales, lo cual constituye, en gran parte, la libertad de las naciones para autodeterminarse. A este proceso se le identifica como “Sistema de gobierno”.

Luego, ese sistema de gobierno, sumado al sistema de partidos, más el sistema electoral integran el llamado “Sistema político” de un país, de acuerdo al libro “Gobiernos y Democracia” publicado por el IFE en noviembre de 2012 (Javier Hurtado. P. 10. Consultable en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3951/1.pdf). En 1953, apareció la obra The Political System, de David Easton, en la cual Easton ahonda sus análisis respecto al “sistema”.

Los sistemas electorales son diversos, por ejemplo hay países donde existe la “segunda vuelta”, que instruyen para que se aplique una segunda votación con los dos candidatos más votados, si en la primera ronda el que haya logrado la mayoría no haya conseguido el 50 % más uno de los votos. Existen países donde se sanciona con una multa al ciudadano que no acude a votar; también existen países donde ya se vota vía electrónica. Otra variante para el análisis es el voto en el extranjero.

Las elecciones presidenciales de EE.UU son indirectas, pues los ciudadanos registrados en los padrones eligen a un Colegio Electoral y éste elegirá a la Presidenta o Presidente de esa nación norteamericana. Al respecto ilustra bien el artículo de Rogelio Ortega, el cual fue publicado por el diario “El Sur” el día 4 de noviembre de 2016 (http://suracapulco.mx/9/el-mundo-en-estos-dias-elecciones-en-estados-unidos/).

En el caso de Italia, el presidente de la República es electo cada siete años. Uno de los requisitos para ser candidato o candidata es tener cincuenta años al día de la elección.

Una especie de Colegio Electoral es el que participa en la elección del presidente italiano. 58 representantes procedentes de las 20 regiones italianas, son tres de cada región, a excepción del Valle de Aosta, que sólo tiene un delegado (http://www.voyagesphotosmanu.com/gobernio_italiano.html). 
Se agregan a ese Colegio Electoral los 630 diputados y los 315 senadores de su parlamento federal. Haciendo la adición tendremos que son 1003 electores los que pueden votar para elegir al Presidente italiano.

En Italia, para que un candidato presidencial sea declarado como triunfador deberá conseguir dos terceras partes de esa masa de sufragios, es decir, 669 votos del total de 1003 electores (http://www.abc.es/internacional/20150114/abci-como-elige-funciones-presidente-201501131741.html ).
Ahora bien, si luego de haber ocurrido tres rondas de elección ningún candidato ha conseguido las dos terceras partes, en la siguiente votación bastará la mayoría absoluta.

El jurista democristiano Sergio Mattarella, de 74 años de edad fue electo como nuevo Presidente a finales de enero de 2015, mediante una “cuarta votación”, logrando 664 votos. Es el doceavo presidente con mandato de siete años. Mattarella hubo de dimitir como Ministro de Educación del Gobierno de Giulio Andreotti, ya que según su criterio, había una ley que otorgaba bastantes privilegios a Silvio Berlusconi, en los monopolios de televisión privada (http://www.abc.es/internacional/20150131/abci-mattarella-presidente-italia-201501311123.html).

Tal como ocurre en Alemania con la presidencia o en España e Inglaterra con la monarquía, en Italia, el Presidente no cuenta entre sus potestades con la de ser directamente “jefe de gobierno”, pues para ese propósito debe elegir a un “Primer Ministro”, persona que inspire confianza al parlamento italiano. Por lo regular, la figura del primer ministro recae en el líder del partido mayoritario en la Cámara de Diputados. Senadores y Diputados italianos son electos cada cinco años.
El presidente italiano, sí desempeña las otras funciones que en México se conocen como funciones de Jefe de Estado, la cual permite a un presidente recibir en su país a mandatarios de otras naciones, y la función de Jefe o Comandante Supremo de las Fuerza Armadas. También se encuentra entre el catálogo de facultades la de otorgar indultos y conmutar penas.

El Presidente italiano, puede, previo acuerdo con los Presidentes de las mismas, decretar la disolución de las Cámaras legislativas, pero le está impedido constitucionalmente aplicar esta medida en los últimos seis meses de los siete años de su mandato. Cuando el presidente recurre a este derecho es lo que suele denominarse golpe de Estado institucional.

En enero de 2015, Georgio Napolitano renunció al cargo de presidente de Italia, luego de que fuese electo en 2006 y hubiese sido reelecto en 2013. Antes de que Napolitano optara por presentarse para un segundo mandato, no se había registrado un caso de reelección presidencial; sin embargo, Napolitano dejó vacante su cargo en enero de 2015.

Volviendo a los sistemas políticos y su variante de “sistemas de partidos”, diremos que estos últimos también son variados. Generalmente se autorizan en las normativas electorales la conformación de alianzas o coaliciones para las elecciones del Poder Ejecutivo y para las del Legislativo. El número de partidos varía de país a país.

En el espectro político-ideológico se reconocen a los partidos como de centro, derecha, izquierda, centro-derecha o centro izquierda. Ahora bien, al interior de cada partido existen facciones o “corrientes” que también se identifican en algún punto, yendo del ala izquierda a la derecha.

Bien, pero ¿En qué consiste esa dicotomía izquierda-derecha? El término “izquierda y el término “derecha” en su significado remota su origen al marco de la Revolución Francesa. Tras la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, se conformó en Francia la Asamblea Nacional Constituyente, la cual tenía como uno de los objetivos la redacción de una Constitución y por supuesto la decisión del futuro político del país.

En el primer día de sesiones de la Asamblea, a la derecha del presidente se situó el grupo de la Gironda (Los Girondinos) y a la izquierda el grupo de la Montaña (Jacobinos). En el centro se mantuvieron las personas indecisas o no partidistas aún, llamándose a ese grupo La Marisma o el Llano.

Los Girondinos apostaban por una monarquía parlamentaria y derecho de sufragio no universal (eliminando el derecho a las clases no propietarias); tenían el apoyo de una parte de la nobleza, de la burguesía y de los propietarios.

Los Jacobinos en cambio eran partidarios de una república y de un sufragio universal, y es por ello que tenían el favor de las clases populares (http://siempreconectado.es/origen-de-la-izquierda-y-derecha-en-politica/).

Existen en el mundo tres sistemas de gobierno: parlamentario, presidencial y semipresidencial. De ellos, el de mayor antigüedad es el parlamentario. La asamblea legislativa que elegía el pueblo, poseía facultades dominantes sobre el ejecutivo y el judicial (Hurtado. 2012. P. 12).

El sistema presidencial encuentra su mayor razonamiento o soporte teórico en la separación de poderes. Montesquieu, en “El espíritu de las leyes” asentó: “Es una experiencia eterna que todo hombre que tenga poder, se vea tentado a abusar de él hasta donde encuentre un límite”.

Al sistema parlamentario también se le  conoce como “gobierno de gabinete”. El sistema presidencial lo crearon los ciudadanos de Inglaterra que llegaron a la costa Este de los actuales EE. UU desertando de los excesos de la Corona. Al declarar su independencia y pasar enseguida a redactar su Constitución procuraron evitar el despotismo del Legislativo y a la par, evadir el absolutismo del Ejecutivo, pues ambos ejercicios de gobierno les habían aborrecido en Inglaterra. Así tendrían un Congreso electo mediante el voto universal, directo y secreto, y también contarían con un Presidente que no ejerciera funciones de rey.

En un principio los teóricos propusieron que resultaría incompatible que una personas perteneciera a dos poderes, sin embargo parece más fácil que una Asamblea o Parlamento ejerza un control sobre sus propios miembros que sobre miembros de otro poder (Hurtado. 2012. P. 13).


El basquetbol empieza a practicarse en el pueblo. (Me disculparán que en este y otros textos, frecuentemente se recurre a los apodos, sobrenombres o motes, pues es una costumbre en los pueblo el referirse a un caballero, también por un apodo, además del nombre. Nuestros entrevistados, así se expresan y hemos querido insertar esa cultura en los trabajos.


El basquetbol empieza a practicarse en el pueblo.

Cuentan los pobladores que en 1958 se hizo una cancha de basquetbol en el lugar que ahora ocupa el zócalo, era de tierra y con tableros de madera. También se hizo otra cancha en donde ahora está el Jardín de Niños Ignacio Zaragoza, en la colonia Guadalupana. Jugaban jóvenes del pueblo como Vicente Adame, Gregorio Castro Martínez e Irene Ávila, entre otros. Para entonces ya habían llegado al pueblo los profesores Simón Bello Espíritu y Alberto Morlet Andrew, quienes también jugaban baloncesto.

De Las Trincheras venían a jugar jóvenes más conocidos por sus apodos que por sus nombres: “el chaneque”, “la changa” y “la coyunda”. Este último era muy bueno para colar[1]. De Tepetixtla venía un joven conocido por el mote de “La cáscara” y de Los piloncillos Trinidad Sánchez, de sobrenombre “la pachayota”.

Al finalizar los encuentros, se organizaba un baile y se solicitaba a las señoritas del pueblo que tuviesen la amabilidad de bailar con los jóvenes que venían de otros pueblos, pues cuando los paraiseños iban a jugar a otros lugares, la actitud era recíproca.

Los encuentros de basquetbol se hacían en Semana Santa, en diciembre y en el día del 20 de noviembre. Así se fue estableciendo la tradición de hacer esta justa deportiva en los fines de semana que rodeen al día 20 de noviembre, de tal forma que en el año de 1962 se organizó ya con más formalidad el primer torneo de basquetbol y desde entonces a la fecha no ha dejado de hacerse en estas fechas.

El señor Emilio Reyna Morales nació el día 21 de mayo de 1944 en Tejamanil, municipio de Heliodoro Castillo[2]. Es hijo de los señores Camilo Reyna Adame y Ninfa Morales Martínez. Su papá nació en Tlacotepec y su mamá en Otatlán, municipio de San Miguel Totolapan. Todos estos pueblos pertenecen al estado de Guerrero.

Cuenta el señor Emilio Reyna que a los cinco años de edad él se fue a vivir a Tlacotepec, en compañía de sus padres. Y llegó al Paraíso a la edad de siete años, acompañado de su mamá. Recuerda que él era parte del equipo de basquetbol llamado “los cometas”, junto a su hermano Leonardo, Alberto Catalán y su hermano Santos Catalán[3]; también José Bautista, Genaro Ciprés Corona y Nicolás Araujo[4], entre algunos más.

Recuerda que la primera cancha de basquetbol estaba en el actual zócalo, era de tierra y con tableros de madera. Después se hizo una cancha donde ahora está el Jardín de Niños Ignacio Zaragoza, de la colonia Guadalupana. Dice que hubo otro equipo llamado “los satélites”, integrado por Alberto Sotelo Lucena, alias la cotorra, Irene Ávila Jiménez y Vicente Adame, entre otros. Los satélites cambiaron su nombre y se llamaron “los caficultores”, ya integrado el profesor Simón Bello Espíritu y el profesor Alberto Morlet Andrew.

Dice Emilio Reyna Morales que él empezó a jugar en la cancha del zócalo, junto a Irene Ávila, alias la rata, y que la cancha del Kínder fue emparejada por una máquina que trajo una empresa que tenía un nombre parecido a OCS. Después los jugadores le echaron piso de concreto y la cancha del zócalo nunca fue de cemento.

Jugábamos contra los equipos de Los valles, Las Trincheras y El Gallo. En El Gallo, había un profesor jugador de nombre Gregorio, era amigo del profesor Simón Bello. De Los Valles venía un jugador conocido como “El Faisán”, de apellido Galindo; también venía un equipo de San Juan de Las Flores. De Las Trincheras venía un jugador que le decían “El Chango”. De Atoyac venía “el Pupo” y su hermano “El zurdo”, se apellidaban Reyes. Otro jugador que venía de Atoyac se llamaba Macario, era el más alto y doble.

Habla Emilio Reyna Morales:
“Entre todos los jugadores hicimos la cancha de la escuela, la construimos con cemento, cuando yo tenía 17 años de edad. Después hicimos la cancha del cuartel militar, pues los soldados pedían una cancha cercana a ellos, pero que también sirviera al pueblo a cualquier hora del día, porque la de la escuela primaria empezó a circularse. Acarreamos la piedra y la arena, fuimos ayudantes de albañil hasta que se acabó de construir la cancha”.



[1] En basquetbol, colar es entrar hasta el pie del tablero con balón en mano dando unos tres o cuatro pasos consecutivos, y liberándose del “ataque” del equipo contrario.

[2] Entrevista al señor Emilio Reyna Morales.

[3] También conocido por su sobrenombre de “la perra”. Había otro jugador con el mismo apodo, de nombre Francisco Hernández Morales, hijo de don “Gollito Hernández”, quien vivía junto a la casa del señor Mateo Jiménez.

[4] Alias “el venado”.

lunes, 7 de noviembre de 2016

MÉXICO: SUS DERROCHES Y SUS POBREZAS.

MÉXICO: SUS DERROCHES Y SUS POBREZAS.
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

En el México en que vivimos coexisten disparidades, hay una arquitectura gubernamental dotada de elevados presupuestos y a la par existen más de 60 millones de pobres, los cuales cuentan con escasas opciones de vida, a saber: Intentar emigrar hacia los Estados Unidos o permanecer viviendo en México en medio de la pobreza que les asola.

Según lo estipulado en el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, el concepto de pobreza incluye distintos componentes y no es posible analizarla sólo por los bienes y servicios que los habitantes obtengan mediante su poder adquisitivo monetario. Entre los factores a evaluar se encuentran: Rezago educativo promedio del hogar, acceso a los servicios de salud, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos de la habitación y alimentación, entre algunos otros (Medición de la pobreza www.coneval.gob.mx). Así, tenemos que en términos gubernamentales se considera como un pobre a quien viva con al menos una carencia respecto a los parámetros señalados.

De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) sufre “pobreza extrema” quien padece tres o más de las seis carencias referidas y vive por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas que viven bajo esta situación cuentan con un ingreso tan raquítico que, aun cuando invirtieran todo su ingreso monetario en la compra de alimentos, no alcanzarían a adquirir los nutrientes indispensables para llevar una vida sana (Padgett. 2015. P39).
Los poderes de la Unión resultan muy costosos, económicamente hablando, para el pueblo de México. El presupuesto de egresos que anualmente aprueba la Cámara de Diputados conforme al artículo 74, fracción IV de la Constitución federal otorga cada año enormes cantidades de recursos a las instituciones públicas.

En abril de 2013, “animal político” compartía un informe de la empresa consultora Integralia, el cual revelaba que en el año 2010 el congreso federal mexicano se situaba en el quinto lugar con mayor presupuesto en el mundo. México tenía para ese año 2010 uno de los congresos federales más caros del orbe, siendo superado sólo por Estados Unidos, Brasil, Nigeria y Japón (http://static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2013/04/integralia1.jpg). México cuenta con un gobierno rico y con un pueblo pobre.

Según un estudio del Centro de Investigación en Economía y Finanzas del Instituto Tecnológico de Monterrey, en la administración de Felipe Calderón, 3 277 servidores públicos percibieron anualmente un sueldo de mayor a 2 millones de pesos y más de 152 mil funcionarios recibieron un sueldo de por lo menos medio millón de pesos al año. El gasto destinado a los servidores públicos mexicanos equivale al 9 % del Producto Interno Bruto (PIB), pero lo más crítico es que porcentualmente representa el 91 % del PIB de Vietnam, 152 % del PIB de Ecuador, 210 % del PIB de Bulgaria y 229 % del PIB de Uruguay (Buscaglia. 2014 P. 117).

Cada día aumenta la distancia entre ricos y pobres en México encuentra soporte en los altos índice de corrupción solapada desde las altas esferas del poder. En los gobiernos mexicanos se ha incrementado el sueldo y demás percepciones a los servidores públicos de los tres poderes con la finalidad de que no sean alcanzados por la corrupción, sin embargo esa meta no se ha logrado, y por el contrario, ha resultado contraproducente. Los jueces y magistrados del Poder Judicial Federal cuentan con salarios que no tienen sus pares de muchos países con recursos más o menos iguales a los de México; el Legislativo y el Ejecutivo poseen similares garantías.

La corrupción, dice Transparencia Internacional (https://www.transparency.org/what-is-corruption), es el abuso del poder confiado para el beneficio privado, corroe el tejido de la sociedad… puede costarle a la gente la libertad, su salud, su dinero y a veces sus vidas.

La corrupción puede disminuirse si se implementan medidas eficaces de sistemas de pesos y contrapesos, donde ninguna rama del poder se postre ante otra y donde por consiguiente, el poder judicial goce de plena autonomía.

El 5 de diciembre de 2012, el diario “El Economista” informaba que México se ubicaba como uno de los países más corruptos del mundo, al ocupar el lugar 105 de 176 países evaluados por sus índices de corrupción (http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/12/05/mexico-niveles-criticos-corrupcion-mundo). A nivel continental, México se situaba en el lugar número 22 de 31 naciones estudiadas al respecto.

Para 2012 Finlandia, Dinamarca y Nueva Zelanda obtenían un empate en el primer lugar de los países menos corruptos del mundo. México y Bolivia también conseguían otro empate, pero en el lugar número 105 de 174 países medidos (http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-paises-corruptos-97928).

Mundialmente, el servidor público más pagado es el primer ministro de Singapur, quien gana 1.7 millones de dólares anualmente. Sin embargo ese elevado sueldo parece tener un grado de aceptación, pues Singapur tiene una de las estructuras para controlar el rol y desempeño de los servidores públicos más eficaces en el mundo. Su buró de investigaciones, junto a la de Hong Kong, forma la dupla de agencias contra la corrupción más eficientes del orbe (Buscaglia. 2014. P. 119).

México ha intentado poner en marcha algunas medidas que le permitan salir del rezago de los niveles de corrupción en que se encuentra sumergido, pero no ha logrado el éxito deseado, o tal vez sus gobernantes no se han propuesto afrontar tales dilemas con mayor voluntad para beneficio de México.

En enero del año 2013 desapareció la Secretaría de la Función Pública (SFP) dependencia que durante los dos sexenios panistas de 2000 a 2006 y de 2006 a 2012 había tenido la encomienda de recibir, procesar quejas o denuncias; así como también castigar a los servidores públicos si hubiese sido necesario. En lugar de la SFP se aprobó la creación de la Comisión Anticorrupción, pero la SFP continuaría en funciones hasta en tanto no se creara la Comisión Anticorrupción (http://www.excelsior.com.mx/2013/01/03/nacional/877404 consulta echa el día lunes, 7 de noviembre de 2016).

También se cuenta con una Ley de Acceso a la Información Pública, pero la población poco recurre a ella, tal vez por los mismos candados que se han establecido, al considerar a algunos datos como de “reserva”.

Así las circunstancias y los vacíos de poder, en México van quedando en la impunidad obscenos asuntos como el Pemexgate y el Fobaproa.

Fue en 1962 cuando se convocó a varios equipos de basquetbol de comunidades vecinas de El Paraíso, para que participaran en un torneo de basquetbol. Según relata el señor Emilio Reyna Morales, asistieron equipos de El Edén, Los Piloncillos y de otros pueblos geográficamente no tan cercanos a El Paraíso, como es Las Trincheras. Había dos canchas de basquetbol, con piso de tierra, una en el zócalo y otra en la Colonia Guadalupana. Por la tarde de hoy o mañana compartiremos el testimonio de don Emilio Reyna.