Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

jueves, 8 de diciembre de 2016

UN ALTO EN EL CAMINO.

UN ALTO EN EL CAMINO
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Me había puesto a leer duro y tupido un buen altor de libros que algunos de mis profesores me han facilitado en mi Facultad de Filosofía y Letras, pues está marcada la meta de presentar una tesis de maestría para Junio de 2018. Se nos pidió presentar un proyecto de investigación desde nuestro registro como aspirantes a los estudios del posgrado en que actualmente nos encontramos yo, dos compañeras y otros siete caballeros.

Orgulloso de mis orígenes, me vino a la mente trabajar un tema respecto a la Sierra de Guerrero, una exploración que guarde conexiones directas con esa área de la república mexicana, donde existen muchos recursos naturales, además de su gente valiosa que se distingue en su léxico, vestimenta y cultura en general de otras regiones del Estado de Guerrero.

Sin embargo, es menester detenerse y tomar un buen respiro porque los trabajos de investigación deben apegarse a cierto rigor académico y científico. Si no trazamos correctamente nuestros ejes principales, entonces nos extraviaremos en un peregrinar que no tiene claros horizontes. La improvisación puede perdernos, o para decirlo en términos menos drásticos, puede dilatar nuestra investigación.

Entre otros aspectos determinantes se requiere de realizar una “problematización”, que no es otra cosa más que discurrir comprometidamente respecto a un fenómeno, social, en nuestro caso, y escribir algunos supuestos o hipótesis en las que se fincará el recorrido de nuestro trabajo. Uno de los primeros pasos es delimitar nuestro objeto de estudio, tanto geográfica, temporal y temáticamente. Existen otros pasos a realizarse para poder diseñar lo más adecuado posible nuestro proyecto de investigación, aunque las personas más experimentadas aseguran que constantemente se irá modificando el trazo de nuestras ideas.

Refería al comenzar estas líneas que “me había puesto como loco”  a estudiar y a capturar en mi computadora algunos resúmenes, transcripciones y notas; sin embargo es menester tomar la pluma y el tintero y escribir otras ideas que no estén directamente relacionadas con el compromiso de la Tesis de Maestría. En mi caso, cada vez que escribo algunas líneas como estas, me distraigo y tal vez sean útiles para las personas que son lectoras de mis publicaciones.


Es muy recomendable realizar una “estancia” en alguna Universidad extranjera para realizar un trabajo de investigación que contribuya con nuestra Tesis. Dios mediante salvaremos ese compromiso con buenos resultados.

Zócalo de El Paraíso.



miércoles, 7 de diciembre de 2016

EL DÍA EN QUE LA NAVIDAD DOMINÓ A LA GUERRA.

EL DÍA EN QUE LA NAVIDAD DOMINÓ A LA GUERRA
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Cerca de la Ciudad de Ypres, Bélgica y en plena Primera Guerra Mundial, soldados británicos y alemanes  se tomaron la libertad de decretar una tregua en la noche buena del 24 de diciembre de 1914. En aquella noche la navidad venció a la guerra encarnizada que se libraba entre La Triple Alianza y  La Triple Entente. En la mente del soldado inglés Willie Loasby surgió la idea de invitar a sus contrarios soldados alemanes para que pactaran una tregua navideña. Los alemanes adornaban en su área con árboles navideños que sus mandos habían enviado y elevaban cánticos navideños; su contraparte inglés también empezó a cantar conmemorando la Navidad.

Alemanes e ingleses convivieron con una cascarita de futbol, se saludaron y algunos hasta intercambiaron sus direcciones para que en caso de sobrevivir a la guerra se visitaran los unos a los otros.

Era inmenso el amor que aquel soldado británico plasmó en un diario, donde anotó el miedo que le invadía cuando propuso tremenda y descabellada idea. Cómo en esta vida casi todo tiene un precio monetario, aquel texto fue subastado y vendido en 25 mil euros en Inglaterra. Era una carta de unas ocho cuartillas escritas con lápiz, en la que Loasby se dirigía a su madre narrando cómo desde el día 23 de diciembre empezó a relacionarse con su contraparte alemana en busca de tan famosa y admirable tregua. También explica el miedo que sentía al recorrer 36 metros que mediaban entre las trincheras opuestas para poder hablar con los alemanes, pero sin llevar su arma (http://www.abc.es/cultura/20141218/abci-tregua-navidad-carta-creo-201412181544.html).

En aquella Primera Guerra Mundial, llamada por muchos “la primera carnicería humana de la historia” los soldados que vestían un uniforme consideraban al soldado del otro “frente” como un satánico enemigo. La fuerza de la razón no había logrado contener las diferencias y había resultado imposible tomar acuerdos, a no ser que fuera mediante un armisticio en que el que algún país depusiera sus arsenales.

Los soldados que habían ido a los campos de batalla pensaban en un enemigo que no era tal, pues en cada ejército había hombres de carne, hueso, alma, corazón y anhelos que les identificaban. Luego de que las naciones surgieran como tal, y que el planeta se fraccionara en repúblicas, cada nuevo Estado-Nación compuso su himno y en sus estrofas se habla de defender al suelo patrio si algún enemigo osare invadirlo.

El Tratado de Versalles fue firmado a las 11 horas con 11 minutos del día 11 del mes 11 de 1918 en Versalles, Francia. En ese armisticio fueron plasmadas las firmas del mariscal francés Ferdinad Foch y el Ministro de Estado alemán Matthias Erzberger en un vagón de tren que se situaba en el bosque de Copiégne, casi cien kilómetros al norte de París. Francia ganaba la Guerra, pero en ese mismo vagón, el 2419-D, Adolfo Hitler cobraría venganza en la segunda carnicería humana mundial, conocida como Segunda Guerra Mundial el 22 de junio de 1940, cuando Francia se rendía ante Alemania. Los alemanes trasladaron ese vagón a su país, pero ante el temor de que pudiesen firmar por segunda vez una rendición, optaron por destruirlo (https://treneando.com/2009/11/12/el-vagon-del-armisticio-de-compiegne/).

A más de una centuria de haber iniciado la Primera Guerra Mundial, el odio, la violencia y la guerra siguen presentes en el mundo. La especie humana no es violenta por nacimiento y la atmósfera social-cultural-económica en la que vivimos tiende a generar personas violentas.


lunes, 28 de noviembre de 2016

MIS CUARENTA Y DOS NOVIEMBRES.

MIS CUARENTA Y DOS NOVIEMBRES
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

Hace cuarenta y dos años nací en El Paraíso, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. El cultivo del café estaba en auge, ocupando el primer lugar en las actividades económicas que sustentaban la vida de las familias. Me tocó ser el hijo primogénito de un matrimonio humilde, en el que mi padre ha sido albañil, barretero y vendedor de hierbas medicinales entre otras actividades. Mi madre es nacida en Puente del Rey, pueblo vecino de El Paraíso.

Poco después de la ocho de la mañana me habló por teléfono mi padre y me recordó que “en esta vida hay que procurar no salir mal con la gente por cualquier detalle”, pues así se podrá llegar a viejo.

He procurado regirme por el principio de no almacenar rencores y he tratado de olvidar cuando alguna persona me ha agraviado, pero aquello de que “se perdona, pero no se olvida” parece predominar. Corre sangre por nuestras venas y todo se siente.
En esta vida hay altibajos, algunas canciones mencionan que la vida es “un columpio”, que cuando sube se siente “rechulo”, pero cuando baja duele mucho.

Me ha tocado sufrir, pero la vida también me ha regalado oportunidades interesantes. En dos ocasiones he salido de mi país, la primera ocasión fue en marzo de 2007, cuando viajé por 15 días a España, y dos años después viajé al XXI Congreso Mundial de Ciencia Política en Santiago de Chile, en Julio de 2009.

A Dios gracias, hoy día curso mis estudios de Maestría en Humanidades, en la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra queridísima Universidad Autónoma de Guerrero.

Tengo mi esposa y mis hijos, a quienes pertenece mi corazón, lo mismo que mis dos padres y mis dos hermanas.


domingo, 27 de noviembre de 2016

LA PARTIDA DE FIDEL CASTRO RUZ.

LA PARTIDA DE FIDEL CASTRO RUZ
ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ.

“No estoy de acuerdo con lo que dices,
Pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”.
Voltaire.


A las 22:29 horas -tiempo de Cuba- de anteayer Fidel Castro Ruz exhaló su último suspiro, según la declaración oficial que hiciera el Presidente cubano, su hermano Raúl. Algún médico cubano debe haber certificado la noche del viernes 25 del mes y año que transcurren que el cuerpo del ex presidente cubano ya no mostraba ningún signo de vida y que por consiguiente podría certificarse su muerte en términos médicos y con apego a preceptos legales.

Creo en que Fidel Castro Ruz es un personaje que generó y continuará generando una extensa y controvertida variedad de opiniones en torno a su personalidad pública, mucho más que por su vida privada.

Una terna de acciones subversivas fue puesta en marcha el 26 de julio de 1953. Surgió un tropiezo mediante el ataque al cuartel Moncada en la Ciudad de Santiago, aunque el equipo encabezado por Abel Santa María si había logrado su objetivo tomando el hospital Saturnino Lora. El mismo éxito logro el equipo encabezado por el ahora Presidente  Cubano Raúl Castro, al tomar el Palacio de Justicia en la misma ciudad.

En el intento por tomar el Cuartel Moncada, Fidel Castro Ruz y varios de sus compañeros fueron apresados, pero la historia tenía reservados otros pasajes más halagadores para la caterva de jóvenes cubanos que pretendían derrocar al régimen de Fulgencio Batista.

Fidel pasó algún tiempo en prisión donde fue juzgado, la misma cárcel en la que escribiría las notas que años después se publicaron en “La historia me absolverá”, pues Fidel, haciendo uso de su condición de abogado, determinó él mismo asumir su defensa jurídica y en una audiencia, enfatizaba: “La historia me absolverá”. Un clérigo intervino, según lo manifiestan algunas publicaciones, para que Batista levantara una especie de indulto presidencial al Comandante a quien esta noche se dedican funerales en la isla cubana.

Tan pronto como Fidel recobró su libertad se trasladó a México y una embarcación llamada “Granma” zarpó de Veracruz con destino a Cuba, pero el arribo fue descubierto y los tripulantes del Granma fueron recibidos a tiros. El gobierno creyó que Fidel Castro Ruz había muerto en ese episodio, sin embargo otra verdad saldría a flote. “A la sierra con Fidel” era la frase que empezó a difundirse en Cuba, luego de que un periodista estadounidense publicara una entrevista que había realizado al joven abogado Fidel Castro Ruz en plena “Sierra Maestra”. Finalmente la Revolución cubana triunfó y al paso de algunas anualidades surgieron movimientos políticos en América Latina que creían que era menester desarrollar otra revolución que enfrentara a los despóticos gobiernos y el resultado fue el brote de guerrillas en varias naciones.

Uno de los momentos más relevantes en el discurso que Fidel Castro Ruz practicaba fue el que ofreció en la Organización de las Naciones Unidas en 1979.

“Y Dios entró en La Habana” uno de los libros que se publicaron con posterioridad a la vista de Juan Pablo II a Cuba. Varios años antes Frei Betto había publicado el libro “Fidel y la religión”, obra en la que discurren muchas posiciones ideológicas de Castro Ruz. Ese material es producto de una extensa conversación que hubo entre los dos personajes en mayo de 1985. La entrevista dilató 23 horas. Por ejemplo él dice que la religión inculca el “no robarás” y el “no mentirás” y que esos principios un buen revolucionario también los profesa.

Fidel fue y seguirá siendo una figura generadora de controversia y polémica, tuvo y tendrá admiración y respeto, pero también tuvo y tendrá sus detractores. Ayer, más o menos a las 5 de la tarde yo pasaba, en compañía de mi esposa, cerca del kiosco de la alameda central en Chilpancingo y miré que sobre una pilastra había unas cartulinas y un letrero que decía: “Escribe un mensaje por la muerte de Fidel Castro”. Yo desconocía que Castro había fallecido y me sorprendí, entonces exclamé ¡¡ ¿Murió Fidel? !! Una señora, que parecía ser profesora me contestó: “Sí, murió anoche, pero no fue como el imperio hubiese querido”.

Hace pocas semanas y después de varias décadas, se reanudaron los vuelos entre Estados Unidos y Cuba, lo mismo que las relaciones comerciales y desde luego, diplomáticas, entre ambas naciones. Esa nueva era fue alcanzada a conocer por Fidel. Ha partido físicamente pero su ideario queda en las manos, en la mente y en el corazón de miles de cubanos y mujeres y hombres de todo el mundo.

Hoy Fidel y “El Che” ya se han reencontrado. Un día, después de dejar el Ministerio de Economía en el gobierno cubano, Guevara de la Serna escribió a Fidel Castro entre otras elocuentes palabras, las siguientes: “Yo puedo hacer lo que por tu responsabilidad al frente del pueblo de Cuba te está impedido… Otros pueblos del mundo reclaman el concurso de mis modestas ideas”.