Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.

viernes, 9 de abril de 2021

Recuerdos del estado de Georgia.

Aquella tarde, una familia de San Marcos, Guerrero, continuaba el festejo del bautizo o confirmación de un niño. Había pescqdos fritos, acompañados de verduras, sodas y cervezas; también una que otra "botella" estaba sobre la mesa. Las niñas y los niños disfrutaban de varias golosinas, incluido el pastel y la gelatina. Nos encontrábamos en Concord, North Carolina, USA. Un tío mío me llevó de Wilson, también de aquel estado de la Unión americana. Un amigo oriundo de El Paraíso, también mi pueblo natal, me habló por teléfono y me contactó con Ricardo Céspedes, quien me recibió y me invitó a comer de aquellos buenos manjares. Luego, emprendimos el viaje en una troca negra, de doble cabina, hacia Decature, Georgia, en las cercanías de Atlanta. Era el día primero de octubre de 2017. En el camino, el buen "Richard" me pregunta: _ "Oiga amigo, y ?usted conoce a Ignacio Araujo?". _Claro que sí, le respondí. Y pasamos a saludar a mi compadre, quien es padrino de uno de mis hijos. Richard no quiso decirle quien era yo, solo le dijo que "un paisano de su pueblo quería saludarlo". Pienso que las amistades "valen Oro y Plata", pues sus llamadas dan ánimos. Hoy, varios de ellos me hablaron y me dijeron: "Bueno cabrón, ?Que te hicimos?. Ya no has querido venir a visitarnos. Les dije que, Dios mediante, iré por allá en una oportunidad. Valdría la pena hacerlo, pues es importante fomentar los lazos amistosos. Hay una buena flota de amigos. De varios de ellos no conozco sus nombres, pues una parte de la cultura guerrerense consiste en que casi todos los varones tenemos uno o varios sobrenombres, apodos o alias. Jejejeje, me abstengo de decir algunos por ahora, para que sigamos hablando "seriamente".

miércoles, 7 de abril de 2021

Don Antonio Fadel Marquez.

Don Antonio Fadel Márquez nació en Pandoloma, municipio de San Miguel Totolapan, Guerrero, el 28 de marzo de 1950. Un día, su abuelo paterno, de ascendencia árabe, y también llamado Antonio, llegó a Chilpancingo, Guerrero, acompañado de una hermana y un primo. Se interesaban en los metales que había en la Sierra guerrerense. El señor árabe, conoció en la capital de Guerrero, a su esposa, Modesta Cuevas Bello, nativa de Mochitlán, Guerrero. El matrimonio se trasladó a vivir a Pandoloma, donde nacieron sus hijos Antonio, Sofía, Miguel y Pedro. El hijo primogénito se caso con doña Guadalupe Márquez, y procrearon a Raquel, Salomón, Gabino y Antonio. Pedro agarró camino hacia Costa Chica. Don Anto Fadel Márquez tiene infinidad de recuerdos de los pueblos donde él vivió en su niñez y juventud, o alguna vez los visitó. Lo mismo se acuerda de San Nico del Oro, que de La Parota, cerca de Tlacotepec, que de Puerto del Gallo, Yextla,Yerbasantas, Las Delicias, La Nueva Delhi, El Paraíso o El Molote. También se acuerda de Pueblo Viejo, Toro Muerto, o Jaleaca, pues trabajó en los tiempos en que en la Sierra se explotaba mucha madera. En Puerto del Gallo conoció en su entrañable amigo Noé Ocampo, con quien platicaron que sería bueno ir a trabajar a losa Estados Unidos, pero don toño no tenía algun familiar en aquel país, para que le apoyara, en cambio, don Noe si contaba con alguien. Don Noé migró al vecino pais del Norte. Después, un día escribió a su amigo toño, diciéndole que deberia llegar a Nogales, Sonora, y que de ahí, retomaria su aventura para llegar a Estados Unidos. Por supuesto, que además de la carta, también llegó un dinero. En Phoenix, don Noé trabajaba en la construcción, y apoyó lo más que pudo a don Toño. Ahora, don Antonio es residente, y en Phoenix siempre extiende su mano para ayudar a la paisanada de El Paraíso, y otros lugares de la Sierra guerrerense. No es "barba", pero don Toño es una chulada de persona. Puede leerse parte de sus abundantes anécdotas en mi libro "Migrar de la Sierra de Guerrero a los Estados Unidos" , páginas 71-86, el cuál se encuentra en Amazon. En un próximo libro que publicaré respecto a los trabajos de extracción de maderas y minerales en la Sierra de Guerrero, vendrán experiencias de don Antonio Fadel Márquez, y de su amigo Elías Valdes Lucena, asi como de otras personas. Don Antonio es buen bohemio. De su segunda.quincena, en Phoenix, hace muchos años, se compró su guitarra, que hasta la fecha conserva. De verdad que el "se quita la camisa por un buen amigo". Es una chulada de persona.

Contexto internacional en tiempos de las guerrillas de los 60s y 70s en Guerrero, Mexico.

Para 1960, Guerrero era el estado más pobre de México. Esta entidad registraba estándares muy bajos en relación con las medias nacionales, el 60 % de la población era analfabeta, había 9.3 maestros por cada mil alumnos, sólo el 23.5% de las viviendas tenía luz eléctrica (Comisión de la verdad 2014, 7). La represión gubernamental que habían vivido los movimientos estudiantiles en la Ciudad de México, en 1968 y en 1971, motivaron a muchos jóvenes a optar por la vía armada, en busca de una mejor caludad de vida. Esdos jóvenes, a nivel continental se inspiraban en la Revolución Cubana –que triunfó en 1957-, y en el plano nacional, retomaban los ideales de quienes asaltaron al Cuartel Madera, en Chihuahua, en 1965 (García 2006, 11). El presidente Luís Echeverría dijo que los jóvenes no tenían conciencia de la crisis, sino que tenían "crisis de la conciencia". La mayoría de la prensa manejaba calificativos como “bandoleros”, “asaltantes”, o “mozalbetes”para ferirse a esos guerrilleros. Altos mandos del gobierno aseguraban que guerrillas urbanas o rurales únicamente existían en otros países, no aquí (García 2006, 11). El diario Excélsior era una de las honrosas excepciones, respecto a las notas que difundía a cerca de las guerrillas, pero el periódico pagó con un duro golpe recibido en 1976 (García 2006, 12). Se integraron grupos subversivos en 19 estados de la república, mismos que en 1973 constituyeron la Liga Comunista 23 de septiembre. Mario Arturo Acosta Chaparro declaró que en las décadas de los 60´s y 70´s el ejército combatió a 43 grupos guerrilleros (García 2006, 12). Citando a Juan Luís Concheiro, Daniel Carlos García dice que “en 1971, Lucio Cabañas dirigió un manifiesto en el cuál convocó a otros grupos armados, como el de Genaro Vázquez, a unirse y formar el Partido de Los Pobres” (García 2006, 45). Durante los últimos meses de 1971 y los primeros de 1972 se intensificó la actividad guerrillera, como no había ocurrido en nuestro país (García 2006, 49). A nivel internacional, desde 1947 había dos grande bloques, el bloque occidental, encabezado Estados Unidos. Dicho bloque tenía entre sus principales fortalezas su fuerza militar e industrial, y el monopolio de la bomba atómica. En el otro frente, la Unión Soviética ejerce un gran dominio en Europa Oriental, y no tardó en tener también su bomba nuclear. Al triunfar la Revolución China en 1949, el socialismo domina en una tercera parte de la humanidad (Brom 1996, 240). Estados Unidos apoyó con armas al gobierno chino de Chiang-Kai-Shek, sin embargo triunfó la oposición, con respaldo mayoritariamente campesino, y llegó al poder Mao-Tse-Tung (Brom 1996, 247). Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial, la U.R.S.S era el único Estado que se proclamaba socialista en el mundo, pero cuando apenas había transcurrido media década, ya el socialismo dominaba en una tercera parte del orbe (Brom 1996, 246). Entre 1953 y 1954 fue mermando la Guerra Fría y entonces los escenarios políticos mundiales se modificaron, pues se fue desdibujando la confrontación entre las dos grande potencias (Estados Unidos y la U.R.S.S.). Luego reaparecen Europa Occidental y Japón con sus fuertes poderes económicos y políticos (Brom 1996, 240-241). China Popular se erige como una nueva fuerza de relieve mundial, se alía con la U.R.S.S, pero más tarde se aleja de ella. La llamada crisis de los misiles en Cuba parece anunciar el cierre de la Guerra Fría, pues Estados Unidos asegura que no volverá a invadir a la patria de José Martí, y el gobierno soviético retira sus arsenales que había llevado a Cuba (Brom 1996, 241). En 1955 surge el Pacto de Varsovia, como una réplica a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), dirigida mayormente por Estados Unidos (Brom 1996, 248). A media década de los 50´s el contexto político internacional se modifica, y ahora aparece el llamado Tercer Mundo, compuesto por países que acaban de emanciparse y liberarse de sus colonos, así como también por naciones de poco desarrollo económico. Este grupo se une a los países no alineados; se niega a las políticas de explotación y de dominación imperialista (Brom 1996, 241). En 1960 varias de las colonias francesas y de otros países en África comienzan a lograr su emancipación (Brom 1996, 254). Entre 1968 y 1969 hubo movimientos estudiantiles en varios países; de estos el que más se prolongó fue el de Francia, y se definía como socialista, pero tenía algunas proclividades al anarquismo (Brom 1996, 246). Después de la derrota nazi en Alemania y la consecuente terminación de la Segunda Guerra Mundial en Europa había un par de regímenes fascistas: Portugal y España. En Portugal, un golpe militar puso fin al régimen que reprimía a la población de las colonias y a su propia comunidad. En España, posterior a la muerte de Francisco Franco hubo una transición hacia la monarquía constitucional, aunado a una amplia actividad de partidos políticos (Brom 1996, 246). Al comenzar la década de los 90´s vino la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y por ende se fue desvaneciendo el bloque socialista (Brom 1996, 240). Nota: Estos apuntes forman parte del borrador que estoy elaborando para presentar mi tesis de maestría en Ciencias Políticas, en la Universidad Autónoma de Guerrero. Fuentes de consulta: Brom, Juan. Esbozo de historia universal. México: Grijalbo, 1996. Comisión de la verdad, estado de Guerrero. «Informe final de la COMVERDAD.» Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, 2014. García, Daniel Carlos. Fulgor rebelde. La guerrilla e Aguas Calientes. México: Instituto Estatal de Culturas Populares, estado de Aguascalientes. 2006.

sábado, 3 de abril de 2021

Como investigar academicamente al narcotrafico?

Cómo investigar académicamente al narcotráfico? Esteban Hernández Ortiz. Para Max Weber, el poder es el imperio del hombre sobre el hombre, basado en los medios de violencia legítima. Bobbio, aplicando una hermenéutica a Hobbes, señala que “El Leviatán es sustancialmente el detentador del monopolio de la fuerza legítima, legítima por que se funde en el consenso de los ciudadanos” (Campbell, 2014, pág. 19). El poder lo detenta el gobierno y éste tiene varios monopolios o ejercicios que sólo le pertenecen a él; uno de ellos es el uso legítimo de la violencia. Gracias a los vacíos de poder, que Edgardo Buscaglia bien apunta, existen condiciones favorables en México para que el crimen organizado cope o acapare espacios del andamiaje gubernamental. En el verano de 1985, Campbell entrevistó a Leonardo Sciascia, le preguntó respecto a los intelectuales y Sciascia respondió que “el intelectual es siempre un poco cortesano, un poco conformista, casi siempre está con el poder. Es una especie de abono para la planta política. Un intelectual debe mantener la vocación de estar siempre en la oposición (Campbell, 2014, pág. 800 y 805). Este indagador, por su parte, no se imagina como un intelectual, aunque sí como un curioso preguntón y me auto adscribo del lado de la gente marginada de “mi Sierra de Guerrero”, aunque sí anhelo también hacer un pequeño aporte al conocimiento científico universal. Durante el terrorismo de Estado, en la Sierra de Guerrero, el Estado Mexicano despareció a personas mediante el uso legítimo de la violencia. Secundando los argumentos de oficiales nazis, como Eichmann, dijeron que “ellos sólo obedecieron órdenes”. Hoy día se halconea en los pueblos de la Sierra, existen desde las entradas de las comunidades, personas que vigilan y avisan cualquier “novedad” a sus jefes, utilizando sus radios móviles. Tal vez el término halcón se retome de Los Halcones que dirigieron la muerte de unas 40 personas el 10 de junio de 1971 en la Ciudad de México. En estas tierras, el Estado Mexicano no garantiza, más que en teoría, la seguridad de las personas y de sus propiedades; aquí la vida cuelga de un hilo y ya no es necesario “andar en malos pasos” para que el cuerpo de la gente sierreña pueda aparecer desmembrado en bolsas de plástico a la orilla de alguna carretera, sino es que nunca se conozca el paradero de una persona. Bajo esta última circunstancia, han desaparecido muchas personas, en una desaparición que ya no dirigen agentes estatales –como sí ocurrió en la desaparición forzada de los años 70´s (Serrano, 2018, pág. 74 y 77)-, pero sigue el Estado conociendo, y probablemente, autorizando la operación de bandas criminales que desaparecen gente. Este comparativo fue parte de la investigación que me proponia realizar en unos estudios de. Doctorado, a los cuales no logre ingresar. Además, en ese Doctorado, se exploraría el tema del desplazamiento forzado, como un multiefecto de las acciones de las redes criminales, Para Campbell, la REALIDAD rebosa de historias inéditas. Es suficiente salir a la calle, ir al campo y a la sierra, y saberles encontrar. Aparecerá la voz de personas que son personas interesantes, que hablan por supuesto sin conciencia literaria, con la más pura oralidad. Una cosmovisión va formándose mediante su habla, la cadencia de sus frases y el uso de arcaísmos del español (Campbell, 2014, pág. 641). Bajo estas premisas debe investigarse la delincuencia organizada en la Sierra de Guerrero. La literatura aborda al narcotráfico desde sus propias lentes. El español Arturo Pérez Reverte escribió la novela "La reina del sur", donde la sinaloense Teresa Mendoza viaja a la costa de Andalucía y pasa a ser una figura internacional del narcotráfico. Hasta ahora se desconoce si existe una película o novela que aborde el narcotráfico en la Sierra de Guerrero; lo que si existen son los narcocorridos (Ortiz, La narcoeconomía en la Sierra de Guerrero: 1965-2018. Tesis de maestría., 2019, págs. 91 y 105-106). En corridos de 3 o 4 minutos se aborda el argot del narcotráfico. Leonardo Sciascio se ganó la medalla de “mafiólogo”, luego de publicar en 1961 El día de la lechuza, y luego de publicar en 1966 A cada quien lo suyo. Él, modestamente rechazaba este adepto. Sciascio consideraba que por más que el Estado abatiera a la mafia, nunca la aniquilaría porque estaba arraigada en el corazón de la familia siciliana. Acá, en México, el Mayo Zambada declaró a Julio Scherer que “en cuanto a los capos encerrados, muertos o extraditados, sus reemplazos ya andan por ahí […] El narco está en la sociedad., arraigado como la corrupción” (Ortiz, La narcoeconomía en la Sierra de Guerrero: 1965-2018. Tesis de maestría., 2019, pág. 79). Fuentes de consulta. Campbell, F. (2014). La era de la criminalidad. México: Fondo de Cultura Económica. Ortiz, E. H. (2019). La narcoeconomía en la Sierra de Guerrero: 1965-2018. Tesis de maestría. Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México.: Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano, C. E. (2018). La desparición forzada en México como política de Estado soterrada y contínua. En C. E. Gil Arturo Ferrer Vicario, Violencia, memoria y rebeliones hacia una cultura de paz (págs. 73-102). México: Itaca y Universidad Autónoma de Guerrero.

Inseguridad en la Sierra de Guerrero.

Inseguridad en la Sierra de Guerrero. Esteban Hernández Ortiz. Resulta muy difícil conseguir datos cuantitativos respecto al fenómeno de la delincuencia en la Sierra de Guerrero, pues únicamente el territorio total de dos municipios se encuentran dentro de esta demarcación, uno es Leonardo Bravo y el otro es General Heliodoro Castillo. Las otras doce municipalidades que tienen parte de su geografía en la Sierra comparten su territorio con las regiones de Tierra Caliente, Zona Centro y Costa Grande. El INEGI y otras instancias públicas generalmente contabilizan datos por “municipios” y es muy difícil congregar los datos que en algunos parámetros se manejan por comunidades (Ortiz, La "Sustentabilidad" en la Sierra de Guerrero, 2017, pág. 130). El narco-Estado se inscribe dentro de lo que Valencia llama capitalismo gore, a la vez que Mbembe le llama necropolítica. La necropolítica es el poder soberano que se agencia el derecho para decidir respecto a la vida o la muerte de las personas (Serrano, 2018, págs. 85-86). Aunque la necropolítica también se vivió en las guerras de conquista, en la esclavitud africana, en el Holocausto y otras experiencias, de 2006 a 2017, la necropolítica ejercida por el narco-Estado enfila su fortaleza contra quienes obstaculicen a los poderes facticos y constitucionales, que explotan a diestra y siniestra los recursos naturales y fijan linderos para el cobro de plazas o de piso (Serrano, 2018, pág. 86); así se asesina o desaparecen a activistas o periodistas. Si en la Sierra de Guerrero, alguien se opone a este clima generado por los grupos criminales, le aplican la ley escobariana de "plata o plomo". En la Sierra de Guerrero existen libertades “a medias”, o existen escasas libertades, a pesar de que la esclavitud estépor prohibida en la constitución. Más bien, si existen esclavitudes del siglo XXI. Para Hayek, citado por Contreras Natera …tenemos que reconocer que podemos ser libres y continuar siendo desgraciados. La libertad no significa la posesión de toda clase de bienes o la ausencia de todos los males. Es indudable que ser libre puede significar libertad para morir de hambre, libertad para incurrir en costosas equivocaciones o libertad para correr en busca de riesgos mortales (Natera, 2015, pág. 55). Ya desde el siglo XVII, Rousseau dijo que “el hombre nació libre, pero está encadenado en todas partes”. Si la biopolítica, enunciada por Foucault, aborda la relación entre la vida y la política, la necropolítica transforma a la vida humana en una mercancía canjeable y hasta desechable, según lo determine el mercado, lo cual se manifiesta más en el narcotráfico y en el crimen organizado, pues la vida pasa a ser una moneda intercambiable por unos poderes ocultos que aterrorizan a la población (León, 2015). A estas alturas de la historia puede sostenerse que la Sierra de Guerrero se está sicilianizando. Para Leonardo Sciascia, la sicilianización del mundo es una pérdida progresiva del valor de las ideas, ante el brote arrollador de los intereses particulares. Ya no se gobierna en favor del bien común, sino a favor de grupos. (Campbell, 2014, págs. 800-801). Fuentes de consulta: Campbell, F. (2014). La era de la criminalidad. México: Fondo de Cultura Económica. León, L. L. (24 de mayo de 2015). la necropolítica. Milenio. Recuperado el 04 de marzo de 2019, de https://www.milenio.com/opinion/luis-lozada-leon/opinion/la-necropolitica Natera M.N. (2015) Crítica a la razón neoliberal. Del neoliberalismo al neoliberalismo. México: Akal. Ortiz, E. H. (2017). La "Sustentabilidad" en la Sierra de Guerrero. Altamirano, 129-153. Serrano, C. E. (2018). La desparición forzada en México como política de Estado soterrada y contínua. En C. E. Gil Arturo Ferrer Vicario, Violencia, memoria y rebeliones hacia una cultura de paz (págs. 73-102). México: Itaca y Universidad Autónoma de Guerrero.

Como pacificar a la Sierra de Guerrero?

¿Cómo pacificar a la Sierra de Guerrero? Esteban Hernández Ortiz. Pacificar a la Sierra guerrerense implica admitir, de entrada, la corrupción que existe en diferentes instancias gubernamentales. El narcotráfico posee una capacidad para infiltrarse en diversas áreas de la sociedad, en razón de que se trata de empresas clandestinas que no pagan impuestos y en su lugar pueden realizar muchos sobornos y someter a la ciudadanía a su merced. Todo desemboca en miles de muertos y desaparecidos, daños a la salud de miles de personas y generando fenómenos que acrecientan la pérdida de valores humanos, éticos y morales en la familia y en la sociedad. El crimen es, tal vez, el mayor poder fáctico con presencia en la Sierra de Guerrero. Es vox populi que los grupos delincuenciales se han apoderado del poder, al grado que la ciudadanía de a pie y muchas de las figuras públicas de todos los sectores son sometidos a las “reglas” del crimen organizado, pues como decía el narcotraficante colombiano Pablo Emilio Escobar Gaviria, “o quieren plata o quieren plomo”. La violencia vivida actualmente en México y en Guerrero, por un lado causa pánico, y por otro lado, la sociedad consume productos y servicios que alaban los crueles sucesos cotidianos. Le causa una relativa fascinación leer las notas rojas, ver las imágenes, escuchar narcocorridos, ver series televisivas y películas, todo sobre el narcotráfico y sus sangrientos resultados.

Los nexos de agentes estatales con el narcotrafico en Guerrero

Los nexos de agentes estatales con el narcotráfico en Guerrero. Esteban Hernández Ortiz. Durante los años setenta existió la desaparición forzada (Serrano, 2018, pág. 74 y 77)-, cometida a manos de agentes policiales o militares; hoy existen indicios de colusiones de grupos criminales con cuerpos de seguridad pública. En ese tiempo el ejército realizaba los vuelos de a muerte, arrojando cuerpos de personas a la mar. Si los enterraban, les llamaban mineros. La avioneta Aravá, de fabricación israelí, era la encargada de realizar los vuelos de la muerte. Esa aeronave fue detenida en 1979, en el helipuerto de la SEDENA, en Monterrey, con su tripulación, cargada de droga, cuando realizaba un viaje que despegó de Pie de la Cuesta, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero (Carrillo, 2004). El Departamento de Investigaciones Políticas y Sociales, informaba el 30 de junio de 1971 que agentes del ministerio público, una diputada y partidas militares evitaban combatir la siembra de mariguana en Guerrero. El sargento segundo Lucio Cárdenas Robles se coludía con los cultivadores de mariguana en Arcelia, Guerrero, refiere Osorno (Osorno, 2014, pág. 77). Zorrilla Pérez, jefe de la policía —desde donde se creó la Brigada Blanca, que encabezó la Guerra Sucia, persiguiendo a los disidentes políticos del gobierno entre 1960 y 1980, desaparecida en 1985—, fue descubierto por Buendía de tener nexos con el narcotráfico (Becerril, 2014). En aquel entonces como ahora, el Estado mexicano poco o nada ha ignorado la desaparición de personas. Las instituciones de ese ente llamado Estado se han mafiocrarizado (Reveles, Échale la culpa a la heroína. De Iguala a Chicago, 2016, pág. 83). En muchos casos, el crimen y el Estado viven en simbiosis, ocasionando el desplazamiento forzado. Anabel Hernández señala que los señores del narco no sólo son los capos, sino también los servidores públicos que se coluden con ellos (Hernández, 2012, pág. 18). Fuentes de consulta: Becerril, A. (30 de 05 de 2014). El de Buendía, el primer crimen de la narcopolítica. Excélsior. Recuperado el 19 de 06 de 2019, de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/05/30/962316 Carrillo, J. A. (18 de octubre de 2004). “A la luz pruebas que vinculan al Ejército con la Brigada Blanca”. La Jornada. Recuperado el 28 de mayo de 2018, de www.jornada.unam.mx/2004/10/18/003n1pol.php Hernández, A. (2012). Los señores del narco. México: Debolsillo. Osorno, D. E. (2014). El siglo de las drogas. El narcotráfico del porfiriato al nuevo milenio. Quinta reimpresión. México: México: Plaza & Janés, 2014. Reveles, J. (2016). Échale la culpa a la heroína. De Iguala a Chicago. México: Proceso-Grijalbo.. Serrano, C. E. (2018). La desparición forzada en México como política de Estado soterrada y contínua. En C. E. Gil Arturo Ferrer Vicario, Violencia, memoria y rebeliones hacia una cultura de paz (págs. 73-102).