Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.
Bienvenidas todas las personas que visiten a este blog, el cual difunde información histórica, económica, cultural y social de la Sierra de Guerrero. También se incluyen textos literarios que ayudan a promover a esta maravillosa parte del mundo que la creación nos dio. Los datos cualitativos y cuantitativos que se ofrezcan serán de acuerdo al alcance de nuestras investigaciones. Reciban un fuerte y caluroso abrazo sierreño. Fraternalmente: Esteban Hernández Ortiz.
viernes, 30 de diciembre de 2016
De izquierda a derecha, el Cerro de Teotepec, el más alto del Estado de Guerrero, tiene 3607 metros sobre el nivel del mar (SNM); enseguida el Cerro de Tlacatepec, que es el segundo más alto en Guerrero, hacia el sitio de donde enfocamos nuestra cámara, en las cercanías de ese cerro, se encuentra El Edén y El Tambor, pueblo pertenecientes a la municipalidad de Atoyac de Álvarez, Guerrero. La siguiente cadena de montañas es conocida como "El Cerro de las Tres Tetas". Algunos historiadores dicen que desde esas latitudes se dirigía a las embarcaciones de la Nao de China. Por último, se observa el "Cerro de la Señora", casi frente a La Pintada, se cuenta que en ese cerro murió la esposa de Juan Álvarez, de ahí el nombre de ese punto orográfico.
jueves, 29 de diciembre de 2016
miércoles, 28 de diciembre de 2016
No quiero que concluya el año 2016 sin compartirles que el libro de mi autoría, una especie de monografía sobre mi pueblo de nacimiento, El Paraiso Guerrero, se encuentra ya muy avanzado respecto al proceso de publicación. Estas son dos propuestas de portada, pero se ensaya una tercer opción con una fotografía panorámica de nuestra comunidad. Tengo la confianza de que a más tardar en febrero del año que ya se encuentra en puerta, saldrá a la luz pública. Mil disculpas a todas las personas que han estado aguardando el momento para tener en sus manos un ejemplar, principalmente a aquellas personas que ya me compraron el libro por anticipado, contribuyendo de esa manera a cubrir los costos de la publicación. Un fuerte abrazo. Dios los bendiga y que la vida sea generosa con todas y todos.
martes, 20 de diciembre de 2016
UN CAFÉ EN "LA COVACHA".
lunes, 19 de diciembre de 2016
TOROS DOMESTICADOS EN EL PARAÍSO. ESTEBAN HERNÁNDEZ ORTIZ. Don Brígido Bautista Sánchez es nativo de El Paraíso, es hijo de los señores Alberta Sánchez Evangelista y Genaro Bautista Poncelis. Cuenta que su papá domesticó unos toros para cargarlos con leña, mazorca y café, lo mismo que para arar la tierra en los riegos de Los Planes. Comenta que el primer toro se llamó “El jardinero”, el segundo se llamó “El Platero”, el tercero se llamó “El Camarón”, el cuarto “El bermejo” y el quinto toro se llamó “El sardo”. Dice que estos dos últimos eran utilizados como yunta en los riegos de Los Planes. Esta actividad se vio en El Paraíso entre los años cincuenta y los años sesenta, nunca más se ha vuelto a ver en esta comunidad que un campesino domestique así a unos toros. Acarreaban café de El Paraíso hacia Atoyac, haciendo un descanso en Los Llanos, en casa del señor Merced y su esposa Zenaida. Los toros se habían acostumbrado a que les colocaran una silla de montar, de las que se colocan a los caballos, y enseguida se les colocaba un costal con seis latas de café seco a cada costado. Llegaban a las afueras de Atoyac en un punto conocido como “El Mezón”, donde se les daba de comer un rollo de zacate que costaba dos pesos. También se les daba de beber agua y se les dejaba descansar. Recuerda Brígido Bautista que la yunta compuesta por “El sardo” y “El bermejo” fueron vendidos al señor “Chon” de Río Santiago, pues requerían de acompletar un dinero para construir el panteón de su señor padre. También cuenta don Brígido que ellos llegaron a tener hasta cien cabezas de ganado vacuno en El Arroyo Grande y en “Las Juntas”, un punto que se encuentra entre El Mangal y Las Palmas. El predio de Las Juntas le quedó a su hermano Nicanor, eran como cinco hectáreas. Don Genaro Bautista Poncelis, papá del señor Brígido, murió en 1960.
domingo, 18 de diciembre de 2016
UN HASTA PRONTO A MI ABUELO GUADALUPE ORTIZ LUVIANO.
sábado, 17 de diciembre de 2016
Apiario de abejas sin aguijón en la comunidad de Puente del Rey, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Estas colmenas producen la denominada "miel virgen" o "miel de palo". Son mieles que ya existían en mesoamérica desde antes de La Conquista; los europeos trajeron la abeja Apis Mellifera, la cual produce una miel cien por ciento dulce, en tanto que la miel de abejas nativas de América tiende a ser agridulce y no es espesa. La miel virgen o miel de palo se cosecha únicamente una vez al año y la Apis Mellifera puede producir dos o tres veces al año.
sábado, 10 de diciembre de 2016
DOÑA CATALINA GONZÁLEZ MÁRQUEZ HABLA RESPECTO A LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA Y LAS PEREGRINACIONES EN EL PARAISO.
Vinieron a impartir el curso desde Guanajuato y de El Paraíso fuimos catorce personas.
LA IGLESIA DE EL PARAÍSO. El primer sacerdote en oficiar misa en este pueblo fue el padre Gabriel, hermano de don Eufemio y de don Dustano Ocampo. Él estaba a cargo de la iglesia "Cristo Rey" en Acapulco e iba a El Paraíso a visitar a sus hermanos y a la vez daba las misas. La siguiente publicación en este blog tratará de la historia de las peregrinaciones basada en entrevista a la señora Catalina González Márquez.
viernes, 9 de diciembre de 2016
jueves, 8 de diciembre de 2016
UN ALTO EN EL CAMINO.
miércoles, 7 de diciembre de 2016
EL DÍA EN QUE LA NAVIDAD DOMINÓ A LA GUERRA.
viernes, 2 de diciembre de 2016
Don Ramón Lucena Saldaña, uno de los primeros paraiseños en ir a trabajar a los Estados Unidos de América del Norte, mediante el programa "Bracero". Existen diversas fuentes que nos remontan a la historia de estos contratos bilaterales. En 1909, William H, Taff, presidente estadunidense y su homólogo mexicano, Porfirio Díaz Amori, suscribieron un convenio para que mil trabajadores mexicanos llenos de juventud fueran a laborar en los campos de betabel en la vecina nación del norte. Bueno, para entonces California, Texas, Nuevo México y otros Estados ya no correspondían a nuestra querida patria. Al empezar la década de 1950, don Ramón Lucena Saldaña fue uno de los miles de mexicanos que mediante el programa "Bracero" irían a trabajar a EE.UU. Al año siguiente don Ramón se llevó a trabajar a su hermano Silvino y a su primo Benjamín, también fue un señor de nombre Gregorio Bautista, todos de El Paraíso. Fotografía que tomé el día 31 de octubre de 2016, en casa de don Ramón.
lunes, 28 de noviembre de 2016
MIS CUARENTA Y DOS NOVIEMBRES.
domingo, 27 de noviembre de 2016
LA PARTIDA DE FIDEL CASTRO RUZ.
viernes, 25 de noviembre de 2016
AY MAMÁ INÉ, TODO LO NEGRO TOMAMO CAFÉ.
